Comparación in vitro de la resistencia adhesiva de los sistemas adhesivos grabado y enjuague y autograbado
DOI:
https://doi.org/10.59334/ROV.v1i30.135Palabras clave:
Resistencia adhesiva, adhesión a esmalte, adhesivos. (DeSC)Resumen
El propósito del estudio fue comparar in vitro la resistencia adhesiva de los sistemas Etch and rinse (grabado y enjuague), 4ta y 5ta generación; y los sistemas Self Etch (autograbado), 6ta y 7ma generación. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo. Se utilizaron 20 terceros molares extraídos por motivos ortodóncico y profilácticos. Los cuales fueron cortados por la mitad y se obtuvo 40 muestras, en forma aleatoria los dientes fueron divididos en cuatro grupos, 10 con 4ta generación, 10 con 5ta, 10 con 6ta y 10 con 7ma. Se realizó una prueba de tracción vertical medida en kilogramos fuerza, para luego ser transformados a megapascales (Mpa).
Las resinas de 4ta generación obtuvieron una resistencia adhesiva de 29,9 Mpa, las de 5ta una resistencia de 16,9 Mpa, la de 6ta una resistencia de 27,5 Mpa y las de 7ma generación una resistencia de 11,0 Mpa. Los resultados se sometieron a pruebas de normalidad mediante la prueba de Shapiro Wilk, y que fueron analizados mediante el ANOVA de un factor, y se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los cuatro grupos de estudio con un valor p de 0,001. Se concluye que el sistema adhesivo de 4ta generación clasificado como Etch and Rinse presentó mejor resistencia adhesiva, seguido del adhesivo de 6ta generación clasificado como Self Etch.
Descargas
Citas
Correa, B., & Andrés, N. (2011). Resistencia adhesiva de restauraciones de resina compuesta sobre bases de ionómero vítreo sometidas a dos tratamientos acondicionadores distintos. Repositorio Académico - Universidad de Chile. Recuperado a partir de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133452
Cosio, H., Abanto, M., & Lazo, L. (2016). Estudio in vitro de la resistencia adhesiva a dentina de dos resinas fluidas para restauración. Ciencia y Desarrollo, 19(2), 13-18. https://doi.org/10.21503/cyd.v19i2.1297
Garrido González, R. (2008). Estudio comparativo in vitro de la resistencia adhesiva de resina compuesta sobre dos diferentes orientaciones de los túbulos dentinarios. Repositorio Académico - Universidad de Chile. Recuperado a partir de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137866
Maldonado Araya, F. A. (2014). Análisis comparativo in vitro de la resistencia adhesiva de restauraciones de resina compuesta utilizando el adhesivo Peak® Universal Bond con y sin grabado ácido previo de superficie. Universidad de Chile. Recuperado a partir de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130510
Meza Juárez, M. L. (2016). Comparación in vitro de la resistencia adhesiva de un cemento autoadhesivo con diferentes tipos de tratamientos previos a la superficie dentinaria.
Moncada, G., Vildósola, P., Fernandez, E., Estay, J., Junior, de O., B, O., … Martin, J. (2015). INCREASED LONGEVITY OF RESINS BASED COMPOSITE RESTORATIONS AND THEIR ADHESIVE BOND. A LITERATURE REVIEW. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia, 27(1), 127-153. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v27n1a7
Monsalves Bravo, S. I., Terrazas Soto, P., Toro Urbina, G., & Bader Mattar, M. (2014). Evaluación del grado de sellado marginal y resistencia adhesiva de restauraciones de resina compuesta con adhesivo convencional en dentición primaria y definitiva. Revista Clínica de Periodoncia, Implantología y Rehabilitación Oral, 7(3), 149-156. https://doi.org/10.1016/j.piro.2014.09.001
Phillips’ Science of Dental Materials - 12th Edition. (s. f.). Recuperado 21 de febrero de 2018, a partir de https://www.elsevier.com/books/phillips-science-of-dental-materials/anusavice/978-1-4377-2418-9
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Hildrex Evans Vargas Robles, Elvis Efraín Miranda Cordova, Liceth Lazo Otazú, Herbert Cosio Dueñas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican con Odontologia Vital aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor sobre la obra y otorgan a la Universidad Latina de Costa Rica el derecho a la primera publicación, con la obra reigstrada bajo la licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo de Odontología Vital (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Odontología Vital.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.
Métricas alternativas