https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/odontologiavital/issue/feedOdontología Vital2025-01-18T08:32:08+00:00Dra. María José Rodríguez Pachecomaria.rodriguez108@ulatina.netOpen Journal Systems<p>Odontología Vital es una revista académica arbitrada y de acceso abierto. La revista publica trabajos de investigación, casos clínicos y revisiones bibliográficas del quehacer odontológico. Odontología Vital está dirigida a profesionales y estudiantes nacionales e internacionales de Odontología. Asimismo, está destinada para los interesados en la salud oral y bucodental. La revista no tiene cargos por revisión o publicación de artículos. Su publicación es semestral, editada y distribuida, desde el 2004, por la Escuela de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica, Campus San Pedro, Lourdes de Montes de Oca, Apartado postal 1571-2050 San Pedro. Correo electrónico: <strong><span style="color: #808080;"><a style="color: #808080;" href="https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/odontologiavital/management/settings/context#masthead/mailto:latina.alumni@ulatina.cr">odontologiavital@ulatina.cr</a></span></strong></p>https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/odontologiavital/article/view/664Consejo Editorial2025-01-17T00:39:19+00:00María José Rodriguezmaria.rodriguez108@ulatina.net2025-01-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María José Rodriguezhttps://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/odontologiavital/article/view/643La importancia de la formación investigativa en estudiantes de odontología2024-09-03T17:02:46+00:00Cristian Camilo Morales Lastrecristianmoralescl@unimagdalena.edu.coMidian Clara Castillo Pedraza mcastillop@unimagdalena.edu.coJorge Homero Wilches Visbaljhwilchev@gmail.com<p>La investigación científica es considerada un pilar fundamental en la educación superior, debido a que los estudiantes universitarios deben desarrollar habilidades que permitan la generación de nuevos conocimientos mediante la indagación, argumentación, síntesis y La investigación científica se considera un cimiento esencial de la educación superior, ya que facilita generar nuevos conocimientos mediante la exploración, la argumentación y el manejo de diversas tecnologías durante la formación académica de los estudiantes (Cejas Martínez et al., 2019; Espinoza Troconi et al., 2016). En el ámbito de la salud, la adquisición de competencias investigativas suele ser problemática porque la formación del profesional se centra en la parte clínica, olvidando que las habilidades investigativas son cruciales para el fortalecimiento del ejercicio profesional (Castro-Rodríguez y Grados-Pomarino, 2017; Pineda-Vélez y Botero-Mariaca, 2023).</p> <p> </p>2025-01-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jorge Homero Wilches Visbalhttps://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/odontologiavital/article/view/626Uso de malla Marlex en el tratamiento de fracturas de piso de orbita. Revision de literatura y reporte de caso.2024-09-10T16:48:58+00:00Nicolas Ibañez Ballesterosjotajuancito@gmail.comJuan Pablo Mendoza Tapiajuanpablomendozat@gmail.comAlonso Vargas Flores a.vargasf19@gmail.comGustavo Gazitua Larraingustavogazitua@gmail.com<p><strong>Introducción</strong>: Las fracturas de órbita representan entre el 24 % y el 36 % de todas las fracturas en la región maxilofacial, siendo las más<br />comunes aquellas que afectan el piso de la órbita (26 %). Tradicionalmente, el estándar de oro para la reconstrucción de <br />estas fracturas ha sido el uso de mallas de titanio. No obstante, la malla Marlex se presenta como una alternativa viable para el manejo quirúrgico. <strong>Objetivos</strong>: El objetivo principal consiste en revisar la etiopatogenia de las fracturas del piso de la órbita y evaluar la malla Marlex como una opción para el tratamiento quirúrgico, destacando sus ventajas mecánicas, biológicas y su fácil manipulación. <strong>Resultados</strong>: La malla Marlex, fabricada en polietileno, posee excelentes propiedades mecánicas, tales como alta estabilidad y resistencia a la deformación. Además, es una malla no absorbible que se manipula con facilidad; se adapta bien a la forma del defecto y puede cortarse con tijeras según sea necesario. Esta malla no solo refuerza la zona afectada, sino que también facilita la formación de tejido óseo, al tiempo que proporciona soporte mecánico. <strong>Caso clínico</strong>: Un paciente masculino con una lesión significativa en los tejidos blandos de la región infraorbitaria derecha se trató inicialmente con una sutura de espesor total en urgencias. Después, fue derivado al servicio de cirugía maxilofacial del Instituto Traumatológico, donde se le diagnosticó una fractura del piso de la órbita derecha. El abordaje quirúrgico se realizó a través de esta herida para efectuar la plastia y suturar por planos, utilizando una malla de Marlex para reparar la fractura. <strong>Conclusiones</strong>: Aunque la malla de titanio es el estándar de oro, es esencial considerar alternativas como la malla Marlex, debido a sus notables virtudes biológicas y mecánicas. Esta malla ofrece resultados quirúrgicos y posoperatorios excelentes para el paciente.</p>2025-01-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Nicolas Ibañez Ballesteros, Alonso Vargas Flores , Gustavo Gazitua Larrainhttps://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/odontologiavital/article/view/616Desgaste dental en dientes naturales antagonistas a coronas de zirconia monolítica vs. metal-cerámica. Revisión sistematizada.2024-12-11T16:42:29+00:00Aldrin Gabriel Díaz AlbinoE202210185@upc.edu.peRosella Vanina Camere Colarossipercamer@upc.edu.pe<p><strong>Objetivo:</strong> realizar una revisión sistematizada sobre la comparación del desgaste que ejercen las coronas de zirconia monolítica y de metal-cerámica sobre los dientes naturales antagonistas. <strong>Materiales y métodos: </strong>se llevó a cabo una búsqueda sistemática en diferentes bases de datos (PubMed, Scopus, Google Scholar y Scielo) y se seleccionaron seis artículos sobre el tema de los cuales cuatro fueron estudios <em>in vivo</em> y dos <em>in vitro</em>. <strong>Resultados: </strong>en dos estudios <em>in vivo</em>, la corona de zirconia monolítica presentó un menor desgaste en comparación con la metal-cerámica en un control de 1 año. Un estudio <em>in vivo</em> indica que la zirconia monolítica genera un menor desgaste al diente natural antagonista en un control de 6 meses, pero provoca un mayor desgaste que la metal cerámica al año. Otro estudio <em>in vivo</em> señala que la zirconia monolítica ocasiona un mayor desgaste que la metal-cerámica en controles de 6 meses y 1 año. Los estudios <em>in vitro</em> indican que la corona de zirconia monolítica produce un menor desgaste al diente natural antagonista entre 240,000 y 250,000 ciclos de masticación, lo cual es equivalente a 1 año. <strong>Conclusiones:</strong> tanto las coronas de zirconia monolítica como las de metal-cerámica presentan un buen comportamiento en el sistema masticatorio. Si bien los estudios demuestran que la corona de zirconia monolítica ejerce un menor desgaste en el diente antagonista existen otros factores que influyen en el desgaste, como el acabado final de la corona: glaseada o pulida. El escaneo intraoral es un método más preciso para la cuantificación del desgaste, ya que se evita el procedimiento de toma de impresiones. Se sugiere en futuras investigaciones que se relacionan con el tema un seguimiento mayor que 1 año para corroborar si se mantienen los mismos resultados o si pueden ser distintos.</p>2025-01-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aldrin Gabriel Díaz Albino, Rosella Vanina Camere Colarossihttps://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/odontologiavital/article/view/663Use of teledentistry in pediatric dentistry in times of the covid-19 pandemic: literature review [English translation-Original in Spanish] 2025-01-06T15:56:08+00:00Amparo Landeo amparo_landeo@hotmail.comKatherine Jeanette Campos Campos kcampos@cientifica.edu.pe<p>At the beginning of 2020, the virus that initiates COVID-19 emerges. Therefore, limitations were imposed on the interactions in the pediatric dental office. Teledentistry became an option to provide dental services to pediatric patients. The purpose of this literature review was to determine the use of teledentistry in pediatric dentistry during COVID-19 pandemic. A search was conducted on platforms such as: Ebsco, Scielo, Lilacs, Pubmed and Google Scholar regarding it. It was found that teledentistry was used for the purposes like as the diagnosis and promotion of oral health, measurement of knowledge of parents about children’s oral health, to perform dental appliance checks, to measure the attitude and knowledge of teledentistry by the pediatric dentist and to carry out disease prevention and control in special patients. <strong>Objective</strong>: The purpose of this literature review was to determine the use of teledentistry in pediatric dentistry in times of the COVID-19 pandemic. <strong>Methodology</strong>: The selection criteria included case reports, original articles and randomized clinical trials in Spanish or English published from 2020 to 2022. Articles other than Spanish or English were excluded. The research question is: What is the use of teledentistry in Pediatric Dentistry in times of the Covid-19 pandemic? P= pediatric patients in need of dental care in times of the Covid-19 pandemic. I= teledentistry C= not receiving dental care O= reduction in viral exposure of the pediatric patient during dental consultation, guidelines for dental care in times of pandemic, appropriate use of teledentistry in pandemic. The article search strategy was conducted on platforms such as: EBSCO, Scielo, LILACS, Pubmed and Google Scholar. <strong>Results</strong>: It was found that teledentistry was used for diagnosis and promotion of oral health, to measure parents’ knowledge of children’s oral health, perform dental appliance checks, measure the attitude and knowledge of teledentistry by the pediatric dentist and to conduct prevention and control of diseases in special patients. <br /><br /></p>2025-01-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Amparo Landeo , Katherine Jeanette Campos Campos https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/odontologiavital/article/view/632Uso de la teleodontología en odontopediatría en tiempos de pandemia por COVID-192024-06-13T18:47:05+00:00Amparo Landeoamparo_landeo@hotmail.comKatherine Jeanette Campos Campos kcampos@cientifica.edu.pe<p>A inicios de 2020 surgió el virus que dio origen a la COVID‑19. Por esto, se impusieron limitantes en las interacciones durante la consulta dental y, por este motivo, la teleodontología se convirtió en una opción para brindar servicios dentales a pacientes pediátricos. <strong>OBJETIVO:</strong> el propósito de esta revisión de literatura fue determinar el uso de la teleodontología en odontopediatría durante la pandemia por la COVID‑19. <strong>METODOLOGÍA: </strong>los criterios de selección incluyeron los reportes de caso, artículos originales y ensayos clínicos aleatorizados en idioma español o inglés<strong>,</strong> publicados desde 2020 hasta 2022. Se excluyeron los artículos que no estaban en español o inglés. La pregunta de investigación fue: ¿Cuál fue el uso de la teleodontología en odontopediatría durante la pandemia por la COVID‑19? P: pacientes pediátricos con necesidad de atención dental en tiempos de pandemia por la COVID‑19. I= teleodontología C = no recibir atención dental. O: reducción de la exposición viral del paciente pediátrico durante la consulta dental, pautas para la atención dental en épocas de pandemia y uso adecuado de la teleodontología en pandemia. La estrategia de búsqueda de artículos se realizó en plataformas como Ebsco, Scielo, Lilacs, PubMed y Google Académico. <strong>RESULTADOS: </strong>se halló que la teleodontología se utilizó con fines de diagnóstico y promoción de la salud bucodental, para medir el conocimiento de los padres sobre la salud bucal de los niños, realizar controles dentales de aparatología, evaluar la actitud y el conocimiento del odontopediatra sobre la teleodontología y para llevar a cabo la prevención y el control de enfermedades en pacientes especiales. </p>2025-01-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Amparo Landeohttps://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/odontologiavital/article/view/665Editorial2025-01-17T19:12:58+00:00Rosa Elena Del Vallerosa.del@ulatina.net<p>A diferencia del resto de las fracturas faciales, en el tratamiento de las fracturas orbitarias se busca, además de la correcta unión del hueso, reconstruir el defecto, corregir déficits funcionales, restaurar la anatomía facial y devolver el volumen normal del contenido orbitario. En este contexto, una opción valiosa de tratamiento es la malla de Marlex, compuesta por fibras monofilamento de polipropileno que se entrelazan para formar una estructura resistente y duradera. </p>2025-01-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Rosa Elena Del Vallehttps://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/odontologiavital/article/view/621Presencia de enfermedades no transmisibles en una población Chilena con periodontitis2025-01-18T08:32:08+00:00Alfredo Sierra-Cristanchoalf.sierra@uandresbello.eduConstanza Jimenezc.jimenezlizama@uandresbello.eduFranco OlaveOlavebay@gmail.comMaria Jose Bordagaraymbordagaray@odontologia.uchile.clAlejandra Fernandezalejandra.fernandez@unab.clDafna Benadofdafna.benadof@unab.cl<p><span style="font-weight: 400;"><strong>Introducción</strong>: Las enfermedades no transmisibles (ENT) son una carga importante en la mortalidad mundial. Se hipotetiza que la asociación entre la periodontitis y las ENT podría ser bidireccional. </span><span style="font-weight: 400;"><strong>Objetivos</strong>: determinar la prevalencia de las enfermedades no transmisibles (ENTs) en individuos chilenos que padecen periodontitis, estratificándolos de acuerdo a la severidad de su condición periodontal. </span><span style="font-weight: 400;"><strong>Métodos</strong>: Estudio cuantitativo, observacional, transversal. Se incluyeron pacientes inscritos en la Clínica de Periodoncia de la Universidad Andrés Bello. Se analizaron las fichas de los pacientes con una edad </span><span style="font-weight: 400;">≥</span><span style="font-weight: 400;">18 años que contaban con historial clínico, registros médico-odontológicos y periodontogramas completos, entre marzo de 2017 hasta mayo de 2018. El diagnóstico periodontal se estableció siguiendo la clasificación de Page categorizada en leve o ausente, moderada y severa. Se documentó la existencia o ausencia de ENTs. Las ENTs se agruparon en: diabetes, afecciones cardiovasculares, complicaciones durante el embarazo, enfermedades respiratorias, problemas renales, artritis reumatoide, trastornos cognitivos, obesidad, cáncer, dislipidemias y psoriasis. Se calcularon las frecuencias absolutas, usando software estadístico Prism – GraphPad. </span><span style="font-weight: 400;"><strong>Resultados</strong>: 152 individuos fueron incluidos, la mayoría del sexo femenino, con una edad promedio de 39.8 ± 14.8 años. Un 59.86% presentó periodontitis severa, un 21.71% periodontitis moderada y un 18% periodontitis leve/ausente. El 32.9% del total presentaron ENTs, de estas las más frecuentes fueron diabetes (11,84%), enfermedades cardiovasculares (9,87%) y obesidad (4,61%). La diabetes, enfermedad cardiovascular y obesidad se observó con mayor frecuencia en los pacientes que presentaban periodontitis en su forma leve. </span><span style="font-weight: 400;"><strong>Conclusiones</strong>: En esta población de individuos con periodontitis, se registró una prevalencia del 32.9% de ENTs, siendo las enfermedades cardiovasculares y la diabetes los tipos más comunes. La periodontitis leves se asoció a mayor presencia de ENTs. </span></p>2025-01-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Alfredo Sierra-Cristancho, Constanza Jimenez, Franco Olave, Maria Jose Bordagaray, Alejandra Fernandez, Dafna Benadof