Carga microbiana de las lámparas de fotocurado en el uso y desuso de las barreras adhesivas de protección

Basado en el trabajo de investigación titulado “Análisis de la carga microbiana de las lámparas de fotocurado en el uso y desuso de las barreras adhesivas de protección en la Clínica de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica entre setiembre de 2015 a setiembre de 2016”

Autores/as

  • Ángelo García Zumbado Universidad Latina de Costa Rica.
  • María Alejandra Chavarría Calvo Universidad Latina de Costa Rica.

DOI:

https://doi.org/10.59334/ROV.v1i28.163

Palabras clave:

Carga microbiana, unidades formadoras de colonias, Escherichia Coli, lámparas de fotocurado, barreras adhesivas

Resumen

Se realizó un estudio acerca del análisis de la carga microbiana en las lámparas de fotocurado en cuanto al uso y desuso de barreras adhesivas de protección, con el fin de que los resultados sirvan para hacer conciencia sobre el uso de las barreras adhesivas de protección, para resguardar tanto al profesional como a su ambiente de trabajo, y a los pacientes, evitando además la contaminación cruzada entre ellos, como con el medio oral y los demás instrumentos. Para la investigación se tomó una muestra de 47 lámparas, 24 con barrera y 23 sin barrera, para así determinar la cantidad de unidades formadoras de colonias por superficie, y además la presencia o ausencia de Escherichia Coli como indicador de microorganismo patógeno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, M y Boquet, de Fez, (1995). Manual de técnicas en Microbiología Clínica. Quito. Graficart.

Ávila, J y González, E. (2015). Presencia de Escherichia Coli como indicador de contaminación fecal en coronas de acero utilizadas por los estudiantes de quinto año, durante la práctica clínica de odontopediatría en la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 2005. (Tesis para optar por título de Cirujano Dentista). Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/09/09_1587.pdf

Camacho, A; Giles, M; Ortegón, A; Palao, M; Serrano, B y Velázquez, O., (2009). Técnicas para el análisis microbiológico de alimentos. 2da edición. Facultad de Química, UNAM. México. 1-10.

Castro, M., (2012). Microorganismos presentes en la jeringa triple, lámpara de fotocurado y turbina antes de la consulta odontológica de los pacientes que acuden al Hospital del Día del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Hospital Manuel Ygnacio Monteros, Hospital Regional Isidro Ayora, centros y subcentros del Ministerio de Salud Pública de la ciudad de Loja durante el periodo de junio a noviembre de 2012. Universidad Nacional de Loja. Ecuador.

De la Rosa, M y Prieto J., (2006). Microbiología en ciencias de la salud. Conceptos y aplicaciones. España. Editorial Elsevier.

Equipo de Investigación, Normas de higiene y bioseguridad en la formación de Odontólogos. (2015). Introducción a las normas de bioseguridad. Revisado el 25 de Julio de 2015. Disponible en http://www.odo.unc.edu.ar/files/GUIA_DE_BIOSEGURIDAD_PARA_ESTUDIANTES_Y_DOCENTES_DE_PRIMER_AO_DE_LA_FACULTAD_2015.pdf

Guía para el cliente: Muestreo microbiológico de superficies. Primus laboratorios de México. Revisado el 12 de Enero de 2016. Disponible en: http://www.primuslabs.com/spanish/services/guia_de_muestreo_para_superficies.pdf

Sancho, G.; Mainieri, M. y Acuña, M., (2001). Protocolo control de infecciones. Universidad Latina de Costa Rica. 3-25.

Stainer, R.; Ingraham, J; Wheelis, M. y Painter, P., (1992). Microbiología. España. Editorial Reverté.

Tema 20: Micoorganismos. Revisado el 6 de noviembre de 2015. Disponible en http://www.bionova.org.es/biocast/documentos/tema20.pdf

Ventura, C., (2006). Grado de contaminación cruzada en la atención de la Clínica N1 de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos mediante un indicador biológico. Tesis Publicada. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.

Zaragoza, M.; Sánchez, A.; Castellanos, A.; Hernández, D. y Vargas, C., (2015). Detección de contaminantes bacterianos en los campos desechables nuevos previos a su uso en la consulta odontológica. Revista Odontología Actual. 12(141). 22-26.

Descargas

Publicado

2018-06-01

Cómo citar

García Zumbado, Ángelo, & Chavarría Calvo, M. A. (2018). Carga microbiana de las lámparas de fotocurado en el uso y desuso de las barreras adhesivas de protección: Basado en el trabajo de investigación titulado “Análisis de la carga microbiana de las lámparas de fotocurado en el uso y desuso de las barreras adhesivas de protección en la Clínica de Odontología de la Universidad Latina de Costa Rica entre setiembre de 2015 a setiembre de 2016”. O.V., 1(28), 67–70. https://doi.org/10.59334/ROV.v1i28.163

Número

Sección

Artículo de investigación

Métricas alternativas