Professional and technological development of dental tourismin Puerto Vallarta

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.59334/ROV.v2i43.652

Palabras clave:

Desarrollo tecnológico, desarrollo profesional, odontólogos, turismo médico, Puerto Vallarta

Resumen

Introduction The Universal Medical Travel agency of the United States (USA), promotes Mexico, Costa Rica and Colombia, as Latin American countries with high quality in dental services. Other countries in Latin America that offer dental tourism are Argentina, Brazil and Chile. Objective The objective of this study is to describe the professional and technological development of dental practitioners in Puerto Vallarta. Method For the analysis, 21 semi-structured interviews were conducted with dentists practicing in Puerto Vallarta, selected from a total population of 176 professionals listed in the National Statistical Directory of Economic Units (DENUE), as of November 2023 (INEGI, 2024). These interviews provided insights into key trends and challenges related to specialization and the adoption of advanced technologies in the dental field. Results The results show a notable increase in the use of advanced technologies among dentists in Puerto Vallarta. Additionally, there is a marked rise in professional specialization, driven by the need to cater to an increasingly demanding international clientele as a result of the growth in medical tourism. Conclusions The professional and technological development of dentists in Puerto Vallarta largely depends on the ongoing training and updates that practitioners seek and finance with their own resources. Dentists contribute to local economic growth through the foreign tourism they serve and the services and materials they consume. The Puerto Vallarta Dental Association has played a crucial role in enhancing the professional skills of affiliated dentists and those willing to participate in the activities it offers.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Dra. María del Carmen Anaya, Universidad de Guadalajara

    Es Ingeniero agrónomo con Maestría en Antropología Social y Doctorado en Ciencias con investigación en Antropología cultural. Ha participado en proyectos de relevancia local y nacional, como la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Ordenamiento territorial de la Sierra de los Huicholes (Instituto Nacional Indigenista), Centro de Investigación para la Enseñanza de la Ecología (Sistema Medio Superior, UdeG). Coordinadora de la Maestría en Enseñanza de las Ciencias (2003-2005). Coautora de tres libros de texto, uno sobre Ecología y Conservación de la Biodiversidad para sexto grado de Primaria; otro de Ecología y uno más de Educación Ambiental para nivel medio superior. Coautora de tres libros científicos: Cultura de maíz-peyote-venado, sustentabilidad cultural del pueblo Wixarika (2007); Puerto Vallarta, desde dónde vienes hacia dónde vas (2009); y Puerto Vallarta y sus Satélites, oscilaciones de homeostasis en un destino de ocio (2011); autora del capítulo titulado “2,600 años de historia y evolución cultural en Puerto Vallarta” como parte del libro Puerto Vallarta 2018, que se publicó para celebrar los cien años del Municipio. En la actualidad participa como miembro del Comité científico y editorial de  la revista internacional de antropología AIBR. Es miembro de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México y Antropólogos Iberoamericanos en Red (AIBR). Miembro activo de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, en el Capítulo Costa Norte. Miembro del Núcleo Académico Básico del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias para el Desarrollo, la Sustentabilidad y el Turismo. Imparte las cátedras de Metodología de investigación, Investigación Turística y Socioantropología del Turismo. Ha dirigido  tesis de posgrado en temas locales relacionados con Investigación aplicada en odontología; Desigualdad social, Asentamientos humanos irregulares, Cooperativas pesqueras, Violencia contra las mujeres y Violencia contra menores. Es líder del Cuerpo académico en Socioantropología Cultural y Comunicación. En la actualidad, coordina el Estudio Técnico Justificativo para la creación del Área Natural Protegida río Los Horcones en Puerto Vallarta y Cabo Corrientes, Jalisco, México; es miembro del Comité para el Ordenamiento Ecológico del Municipio de Puerto Vallarta; es miembro del Consejo de Investigación del Jardín Botánico de Puerto Vallarta y líder del Observatorio ciudadano para la protección del Patrimonio natural y cultural de Puerto Vallarta. Su proyecto actual en proceso de publicación por el Smithsonian Institution de los Estados Unidos de Norteamérica, como coautora, se relaciona con el estudio de los teocintles silvestres perennes, ancestros del maíz actual.

Referencias

Administración del Sistema Portuario Nacional Puerto Vallarta. (s.f.). Quienes somos. https://www.puertodevallarta.com.mx/quienes-somos

Connell, J. (2006). Medical tourism: Sea, sun, sand and … surgery. Tourism Management, 27(6), 1093–1100. https://doi.org/10.1016/j.tourman.2005.11.005

Dental Innovation. (s.f.). Brazil has it all. https://dentalinnovation.net/brasil-lo-tiene-todo/

Fernández Agraz , C., & Corréa Reyes, J. M. E. (2016). Percepción de la transformación de un paisaje agrícola a paisaje turístico: caso región del Valle de Banderas, municipio de Bahía de Banderas, Nayarit. Sincronía, 69, 406–418. Redalyc. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513852378030

Gómez Encarnación, E. (2017). Bahía de Banderas, 1917-2017.Visión de un Siglo. Tepic. Nayarit: Visual Arte.

Gómez Encarnación, J.M. (2018, 24 de octubre). Noviembre en la historia de Puerto Vallarta - La bahía más bella. La Bahía Más Bella. https://labahiamasbella.com/historia-de-puerto-vallarta/

Flores, J. G. (2015). Internacionalización de los servicios de salud: Turismo medico en México y Jalisco. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas.

Guzmán Mejía, R. & Anaya Corona, M.C. (2011). Puerto Vallarta y sus Satélites. Oscilaciones de Homeostasis en un Destino de Ocio. Universidad de Guadalajara.

Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco. (2018). Puerto Vallarta. Diagnóstico Municipal. https://iieg.gob.mx/contenido/Municipios/PuertoVallarta.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (1950). Séptimo Censo General de Población 1950. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1950/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (1960). VIII Censo General de Población 1960. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1960/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (1970). IX Censo General de Población 1970. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1970/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (1980). X Censo General de Población y Vivienda 1980. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1980/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (1990). XI Censo General de Población y Vivienda 1990. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1990/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2000). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2004). Censo Económico 2004. https://www.inegi.org.mx/app/saic/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2009). Censo Económico 2009. https://www.inegi.org.mx/app/saic/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2014). Censo Económico 2014. https://www.inegi.org.mx/app/saic/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2019). Censo Económico 2019. https://www.inegi.org.mx/app/saic/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. [Base de datos]. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

Jansen, M. (2013). Aid for Trade and Value Chains in Tourism. World Trade Organization. https://www.wto.org/english/tratop_e/devel_e/a4t_e/global_review13prog_e/tourism_28june.pdf

Kuri, M. D. de. (n.d.). Los dentistas franceses en el inicio de la odontología en México. México Francia, 343–352. https://doi.org/10.4000/books.cemca.1676

Labonté, R. (2013). Overview: Medical Tourism Today: What, Who, Why and Where? En Ronald Labonté, Vivien Runnels, Corinne Packer y Raywat Deonandan (Eds.), Travelling well: Essays in medical tourism. Transdisciplinary Studies in Population Health Series (pp. 6-42). Ottawa: University of Ottawa.

Ley General de Turismo. Capítulo II, De las Dependencias Concurrentes en Materia Turística, Artículo 7, X Bis. (2022). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGT.pdf

López Rodríguez, A.L., López Rodríguez, S.A, Pinzón Hoyos, B, y Vásquez Bernal, O.A. (2023). Turismo médico en Colombia: dinámica y ventaja competitiva. Revista CEA, 9(20), e2407. https://doi.org/10.22430/24223182.2407

Medical Tourism Index. (Julio, 2020). The Medical Tourism Index 2020-2021. https://assets.website-files.com/5d8aac42c851d2d6528d50d4/5f0df13e57906e9f895e3767_2020-2021%20Medical%20Tourism%20Index%20Overall%20Ranking.pdf

Misch, Craig M. (2020). Dental tourism for implant treatment: Dream vacation or nightmare? Int J Oral Implantol, 13(3), 203-204.PubMed ID (PMID): 32879926. https://www.quintessence-publishing.com/deu/de/article-download/856061/international-journal-of-oral-implantology/2020/03/editorial-dental-tourism-for-implant-treatment-dream-vacation-or-nightmare

Rodríguez Rocha, H.Y. (2007). La enseñanza dental en México, siglo XIX. Revista ADM, LXIV(6), 259-262.

Rossano, A. A. (2014, May 8). Breve historiografía de la Odontología Mexicana. Dental Tribune Latin America. https://la.dental-tribune.com/news/breve-historiografia-de-la-odontologia-mexicana/

Turner L. (2009). "Dental tourism": issues surrounding cross-border travel for dental care. Journal Canadian Dental Association, 75(2), 117–119.

Universal Medical Group. (s.f.). Top Countries for Dental Tourism in the World. https://universalmedicaltravel.com/top-countries-for-dental-tourism-in-the-world/

Woodman, J. (2020). Patients Beyond Borders: Fourth Edition. Healthy Travel Media.

Publicado

2025-07-11

Número

Sección

Artículo de investigación

Categorías

Cómo citar

Professional and technological development of dental tourismin Puerto Vallarta. (2025). Odontología Vital, 2(43). https://doi.org/10.59334/ROV.v2i43.652

Artículos similares

1-10 de 75

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.