La salud bucal y los factores de riesgo de enfermedad bucal de las mujeres embarazadas, de los niños y las niñas de 0 a 3 años y de sus madres

Autores/as

  • María Gabriela Chavarría Fonseca Caja Costarricense Seguro Social

DOI:

https://doi.org/10.59334/ROV.v1i22.283

Palabras clave:

Salud bucal, embarazo, infancia, epidemiologia, promoción de la salud, prevención primaria, bebé, clínica

Resumen

El presente artículo es producto de un estudio no experimental, observacional, descriptivo, transeccional, donde se analizó la condición oral y los factores de riesgo de enfermedad bucodental de las mujeres embarazadas así como de los niños y niñas de 0 a 3 años y de sus madres, que acudieron a consulta de marzo de 2012 a diciembre de 2013 en la Clínica del Bebé Sano en Odontología en la Clínica Doctor Ricardo Jiménez Núñez, del Área de Salud de Goicoechea DOS de la Caja Costarricense del Seguro Social, mediante los índices epidemiológicos: Índice CPOD, Índice ceo-d, el Índice Periodontal de Löe & Sillness Modificado y el Cuestionario de Factores de Riesgo de Caries. La población analizada la constituyeron 739 sujetos: 197 mujeres embarazadas, 271 niños y niñas de 0 a 3 años y sus 271 respectivas madres.


Los resultados obtenidos en la población son: en el grupo de mujeres embarazadas se encontró una prevalencia de caries de 41,62%, un Índice CPOD grupal de 7,35, un mal control de placa bacteriana en el 15,23% y un Índice Löe & Silness Modificado grupal de 7,35. En el grupo de madres de los niños y niñas presentaron una prevalencia de caries 41,7%, Índice CPOD grupal de 8,03, mal control de placa el 39,48% de ellas y un Índice Löe & Silness Modificado grupal de 14. En la población infantil la prevalencia de caries fue 4,06%, el Índice ceo-d grupal de 0,37, la prevalencia de mal control de placa bacteriana fue de 2,58% de los niños y niñas, el Índice Periodontal de Löe & Silness Modificado grupal de 1,73, y el Índice de Riesgo de Caries fue 31,35. Dentro de estos riesgos, sobresale que un 59,78% utiliza el chupón como medio de alimentación y que un 71,6% de los niños se duerme con la boca sin limpiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Jones, S., Burt, B., Petersen, P., Lennon, M., (2005). The effective use of fluorides in public health. Bull World Health Organ [online]. 83(9): 670-676.

Gudiño, S., (2006). Caries de la temprana infancia: denominación, definición de caso y prevalencia en algunos países del mundo. ODOVTOV ; 8:39-45.

Figueiredo- Walter, L., Ferrelle A, Myaki I .R.F., (2000). Odontología para el bebé-Odontopediatría desde el nacimiento hasta los 3 años. Colombia. Sao Paulo. Editora Artes Médicas Ltda.

Sarinthron, T., Kwanchanok, Y., Wallapit, W., Sukritta, V., et ál., (2009). Early colonization of mutans streptococci in 2-to 36 month-old thai children. Pediatric Dentistry ; 31(1): 47-51.

Garibay, P., (2005). Nivel de streptococcus del grupo mutans en infantes de 0-24 meses que asistieron a la unidad del bebé del área de Odontopediatría del IESN en los meses de mayo-junio del 2005. Tesis. Lima, Perú. Carmona,

A., (2004). Incorporación de la estomatología del bebé en el sistema público de atención primaria de la unidad docente de medicina familiar N 1 del Ambulatorio “Leonardo Ruiz Pineda II”. Trabajo de Grado de Especialista. Caracas

Gudiño, S., Prevalencia y análisis descriptivo del patrón de caries dental en niños costarricenses de 12 a 24 meses. Revista ODOVTOS 2003; 5: 68-75.

Gudiño, S., Caries de la temprana infancia: denominación, definición de caso y prevalencia en algunos países del mundo. Revista ODOVTOS 2006; 8: 39-45.

Noochpoung, R., Dejpitak, A., Yoshitoku, Y., Harun-or-Rashid, et ál.. (2010). Dental caries and gingivitis among pregnat and non-pregnant women in Chian Mai, Thailand. Nagoya J. Med. Sci. 72: 43-50.

McDougall, A., Cobban, S., Compton, S., (2011). Is periodontal disease related to adverse pregnancy outcomes? A Scoping Review. Can J Dent Hygiene 45(1): 53-60.

Boggess, K.A., Edelstein, B.L., (2006). Oral health in women during preconception and pregnancy: implications for birth outcomes and infant oral health. Matern Child Health J. 10 :169-174. https://doi.org/10.1007/s10995-006-0095-x

Figueiredo-Walter, L.R.F., (2013). Una filosofía necesaria en la práctica odontopediátrica. Dental Tribune; 8(10): 3-4.

Cançado-Figueiredo, M., Das Dores, C., Saldanha, M., Michel, J., et Ál. (2008). La importancia de incluir a los niños en el primer año de vida en los proyectos de salud pública: Evaluación de los resultados de una clínica de bebés. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia 19(2): 5-12.

Chaves, M., (2010). Prevalencia de la pérdida prematura de molares temporales y su relación con algunos factores de riesgo en niños y niñas preescolares del Cantón de Montes de Oca. ODOVTOS 12: 26-39.

Goldstein, R., Gudiño, S., (2007). Riesgos nutricionales e higiénicos asociados a la caries de la temprana infancia en el binomio madre-hijo (a) en el distrito josefino de Rio Azul. Revista CCDCR 3: 74-80.

Gudiño, S., (2007). Lactancia materna, biberón, azúcares en solución y caries de la temprana infancia en el San José urbano. ODOVTOS 9: 77-87.

Galganny-Almeida, A., Queiroz, M., Leite, A., (2007). The Effectiveness of a Novel Infant Tooth Wipe in High Caries-risk Babies 8 to 15 Months Old. Pediatric Dentistry 2007; 29(4):337-347.

Gudiño, S., Rojas, N., Castro, C., Rodríguez, M., et Ál., (2007). Colonization of MS in Costa Rican Children from a High-risk Population. Journal of Dentistry for Children 74(1):36-40.

Gudiño, S., (2007). Higiene oral, entorno familiar, azúcares sólidos, enfermedades respiratorias y caries de la temprana infancia en el área metropolitana de San José-Costa Rica. ODOVTOS B; 9: 97-104.

Programa Piloto: Promoción y Prevención en Salud Bucal para Niños y Niñas Preescolares de la Región Metropolitana 2010. SecretarÍa Regional Ministerial de Salud. Ministerio de Salud de Chile. 2010.

Descargas

Publicado

2015-01-01

Cómo citar

Chavarría Fonseca, M. G. (2015). La salud bucal y los factores de riesgo de enfermedad bucal de las mujeres embarazadas, de los niños y las niñas de 0 a 3 años y de sus madres. O.V., 1(22), 41–50. https://doi.org/10.59334/ROV.v1i22.283

Número

Sección

Artículo de investigación

Métricas alternativas