Diagnóstico clínico en saliva. Revisión

Autores/as

  • José Manuel Rivera Pérez Universidad Latina de Costa Rica.

DOI:

https://doi.org/10.59334/ROV.v1i26.226

Palabras clave:

Biomarcadores, farmacoterapia, inmunohistoquímica, FRET, zimografía en gelatina, ADN microarrays

Resumen

El odontólogo está llamado a convertirse en un elemento importante en el desarrollo de estudios de fenotipado de poblaciones para impulsar la aplicación de la medicina personalizada y la razón se debe a la saliva, que además de resultar un fluido imprescindible para la conservación de las funciones orales, se perfila con cualidades importantes para el diagnóstico clínico con base genética. Con el desarrollo de potentes técnicas de laboratorio, como el inmunoensayo, electroforesis, fluorescencia, cromatografía (HPLC y CG), espectrometría de masa (EM), la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y pruebas genéticas de fenotipado, se ha podido correlacionar la presencia de ciertos biomarcadores de daño tisular en la saliva con los niveles de esas especies en sangre. Estos biomarcadores constituyen señales del daño tisular o de respuestas del organismo a esas injurias, cuando aun no se pueden observar las evidencias clínicas del mismo. Esta aplicación de la saliva le confiere una importancia especial en lo referente al diagnóstico clínico. Al estudio de los biomarcadores orales se ha unido, de forma más reciente, el desarrollo de protocolos para la obtención de ADN genómico de la saliva que permite, por la viabilidad en la colección de muestras, su conservación y facilidades en su traslado, realizar estudios poblacionales para conocer la funcionalidad de ciertos genes que se relacionan con la biotransformación de los medicamentos, una causa importante de las variaciones interindividuales a los tratamientos farmacológicos. El conocimiento de polimorfismos en genes que expresan las enzimas que metabolizan fármacos específicos, permite realizar cambios en los principios activos o ajustes en las dosis de tratamientos individuales, que es el objetivo de la medicina personalizada o farmacogenética. Estos estudios también permiten conocer la predisposición genética de poblaciones al desarrollo de ciertas enfermedades, tanto orales como sistémicas, lo que propicia el establecimiento de nuevas políticas en la profilaxis y medicina preventiva. El uso de la saliva con estos fines abre nuevas perspectivas en la atención odontológica, y requiere de esfuerzos interdisciplinarios y cooperación en el equipo de salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abraham, J.E. et ál. (2012). Saliva samples are a viable alternative to blood samples as a source of DNA for high throughput genotyping. https://doi.org/10.1186/1755-8794-5-19

Bahlo M. et ál. (2010). Saliva-derived DNA performs well in large-scale, high-density single-nucleotide polymor-phism microarray studies. Cancer Epidemiol Biomarkers & Prevention. 19(3): 794-798. https://doi.org/10.1158/1055-9965.EPI-09-0812

Baró, L. et ál. (2001). Disponible en: http://farmacia.ugr.es/ars/pdf/222.pdf

Barriga, A. G, y Hernández, S. E. (2016). Utilidad de las muestras de saliva en el diagnóstico por el laboratorio. Rev. Latinoam Patol Clin Med Lab. 63(1): 13-18. Versión electrónica disponible en: http://www.medigraphic.org.mx/ Baró, L. et ál. (2001). Disponible en: http://farmacia.ugr.es/ars/pdf/222.pdf

Baynes, J. N. y Dominiczak, M. (2015). Bioquímica médica. Cuarta edición. Elsevier Saunders. España.

Buys, Diego L. et ál. (2007). Interpretación básica de inmunohistoquímica. Características generales de diversos anticuerpos y su localización celular y sub-celular. Patología. Revista Latinoamericana. 45(3):126-140.

C. A. Christianson, B. L. Fitzsimmons, J. H. Shim et ál. (2012). Spinal matrix metalloproteinase 3 mediates inflam-matory hyperalgesia via a TNF dependent mechanism. Neuroscience 200 199-210. https://doi.org/10.1016/j.neuroscience.2011.10.019

Cajaraville, P. M. Disponible en: http://www.ehu.eus/europeanclass2003/miren1.pdf

Castrillón LE, Palma A, Macín S. (2011). Papel de la lactoferrina en enfermedades periodontales. Revista Odon-tológica Mexicana; 15(4): 231 – 238. https://doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2011.15.4.27869

Devlin, M. T. (2015). Bioquímica. Vol. I y II. 4ta edición. Editorial Reverte.

Doménech Berrozpe, José et ál. Editores (2013). Tratado general de Biofarmacia y Farmacocinética. Vol. I. LADME. Análisis farmacocinético. Biodisponibilidad y bioequivalencia. Editorial Síntesis. España.

Gutiérrez, G.R. (2004). Farmacogenética: medicina personalizada. Revista Cubana de Farmacia. Vol. 38(3). Set-Oct.

Hansen, T.V. et ál. (2007). Collection of blood, saliva, and buccal cell samples in a pilot study on the Danish nurse cohort: comparison of the response rate and quality of genomic DNA. Cancer Epidemiol Biomarkers & Prevention. 2072-2076. https://doi.org/10.1158/1055-9965.EPI-07-0611

Hasan M, Siegmund y W. Oswald S. (2016). Rapid LC-MS/MS: method for the determination of 4-hydroxycho-lesterol/cholesterol ratio in serum as endogenous biomarker for CYP3A activity in human and foals. J Chromatogr B Analyt Technol Biomed Life Sci. Aug 5; 1033-1034:193-199. https://doi.org/10.1016/j.jchromb.2016.08.006

Hernández, A. A. y Aranzazú, G. C. (2012). Características y propiedades físico-químicas de la saliva: una revisión. Rev. UstaSalud. 11(101-111). https://doi.org/10.15332/us.v11i2.1123

Hernández, A. J. L. (2012). Genética clínica. Tema selecto de genética VI. Genética y Bioética. Editorial El Manual Moderno. 1ra Edición. México, DF.

James, C, et ál. (2011). Human genomic DNA content of saliva samples collected with the Oragene® self-collection kit. DNA Genotek. PD-WP-011 Issue 4/11.

Leite, A. F. et ál. (2016). Immunoexpression of cleaved caspase-3 shows lower apoptotic area indices in lip carcino-mas than in intraoral cancer. J Appl Oral Sci. Jul-Aug. 24(4):359-365. https://doi.org/10.1590/1678-775720160156

Lieberman, Michael y Marks, A. D. (2013). Bioquímica médica básica: un enfoque clínico. 4ta edición. Lippincott Williams & Wilkins.

Mathews, C. K. et ál. (2013). Bioquímica. 4ta edición. Editorial Pearson.

Murray, R. K. et ál. (2015). HARPER. Bioquímica ilustrada. 29a edición. McGraw Hill.

Nelson, D. L. y M. M. Cox (2014). Lheninger. Principios de Bioquímica. 6ta edición. Editorial Omega.

Novoa-Herrán, Sandra S. (2011). IGF-II Stimulates MMP-9 and MMP-2 Activity in a Human Trophoblast Mo-del. Acta Biologica Colombiana 16(1):121-132.

Roma, Mateo C. (2016). La epigenética. Editorial La Catarata. España. 128 pp.

SEBIA (2015). Electroforesis en gel de agarosa. Hydragel 7 Protein(E). Ref. 4100.

Stryer, Lubert (2015). Bioquímica con aplicaciones clínicas. Vol. I y II. 7ma edición. Editorial Reverte.

Todorovic, Dozic I, et ál. (2006). Enzimas salivales y enfermedad periodontal. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2012; 11:115 - 119.

Descargas

Publicado

2017-06-01

Cómo citar

Rivera Pérez, J. M. (2017). Diagnóstico clínico en saliva. Revisión. O.V., 1(26), 68–79. https://doi.org/10.59334/ROV.v1i26.226

Número

Sección

Artículo de investigación

Métricas alternativas