Exploratory-descriptive study on the attitudes of Costa Rican dentists towards the interdisciplinary application of psychological principles in oral consultation
DOI:
https://doi.org/10.59334/ROV.v1i34.422Keywords:
Attitudes, odontology, psychology, interdisciplinarityAbstract
Introduction: At present times, an interdisciplinary approach between dentistry and psychology is necessary, to allow applying the psychological component to the oral environment.
Objective: To know and explore the attitudes of the Costa Rican dentists about psychology, it´s importance and potential contributions in the dynamics and professional performance.
Materials and methods: A quantitative methodology with descriptive-exploratory transectional design was used; in which, a survey of 10 multiple choice questions was applied, covering the sociodemographic data and the components (adaptation of the Gómez and Gómez questionnaire, 2007) to a sample of 334 dentists, members of the Association of Dental Surgeons of Costa Rica.
Results: The findings reflect that 88.32% of the participants consider the psychosocial aspects of their patients “quite important”, while 79.94% indicated that the collaboration between both sciences produces tangible benefits in the provision of dental services; likewise, 82.04% of those surveyed mentioned that it is “quite important” to receive specialized training in the psychological area with a comprehensive preventive approach.
Conclusion: Professionals demonstrate favorable / positive attitudes about the interdisciplinary action of the psychological component in the daily work of the dentist and his team, for which research should be continued to delve into concurrent variables and other associated determinants.
Downloads
References
Agazzi, E. (2004). El desafío de la interdisciplinariedad: dificultades y logros. [Versión electrónica]. Revista Empresa y Humanismo, 5:2(02), 241-252. https://doi.org/10.15581/015.5.33372
Alemán, P.; González, D.; Delgado, Y. y Acosta, E. (2007). La familia y su papel en los problemas de promoción y prevención de salud bucal. [Versión electrónica]. Revista Cubana de Estomatología, 44(1).
Álvarez, L.; Carmona, Y.; Holguín, V.; Ortiz, M.; Patiño, S. y Vélez, S. (2019). Salud mental en estudiantes de odontología de una Universidad Pública de Medellín (Colombia) y sus factores relacionados. [Versión electrónica]. Revista Nacional de Odontología de Colombia, 15(29), 1-19. https://doi.org/10.16925/2357-4607.2019.02.08
Anushka, G. y Ganesh, L. (2016). Empathy and Emotional Intelligence in Dental Practitioners of Bareilly City-A Cross sectional Study. [Electronic version]. National Journal of Integrated Research in Medicine, 7(4), 106-112.
Amaíz, A. y Flores, M. (2016). Abordaje de la ansiedad del paciente adulto en la consulta odontológica: propuesta interdisciplinaria. [Versión electrónica]. Odontología Vital, 1(24), 21-28. https://doi.org/10.59334/ROV.v1i24.256
Amaíz, A. y Flores, M. (2019). Psicoodontología. Principios de la Psicología aplicados a la consulta odontológica: Enfoque interdisciplinario. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad Nacional de Costa Rica.
Andrick, J. (2013). Cultivating a “chairside manner”: dental hypnosis, patient management psychology, and the origins of behavioral dentistry in america, 1890–1910. [Versión electrónica]. Journal of the History of the Beha-vioral Sciences, 49(3), 235-258. https://doi.org/10.1002/jhbs.21605
Arrieta, K.; Díaz, S. y González, F. (2012). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre accidentes ocupacionales en estudiantes de odontología. [Versión electrónica]. Revista Cubana de Salud Pública, 38(4), 546-552. https://doi.org/10.1590/S0864-34662012000400006
Arrieta, K.; Díaz, S. y González, F. (2014). Maltrato infantil: conocimientos, actitudes y prácticas de estudiantes de Odontología de Cartagena, Colombia. [Versión electrónica]. Revista Clínica de Medicina Familiar, 7(2), 103-111. https://doi.org/10.4321/S1699-695X2014000200004
Azuero, W. (2011). Protocolo de atención odontológica y la salud bucal en niños con Síndrome de Down. Trabajo especial de grado de licenciatura. Universidad Regional Autónoma de Los Andes, Ecuador.
Barberia, E.; Martín, D.; Tobal, M. y Fernández, C. (2000). Prevalencia, consecuencias y control del miedo y la ansiedad relacionado al tratamiento odontológico. En: Singh, K.; Moraes A y Bovi Ambrosano G. [Versión electrónica]. Revista Odontológica Brasileña, 14(2), 131-135. https://doi.org/10.1590/S1517-74912000000200007
Baron, R. y Byrne, D. (2005). Psicología social. (10ma ed.). D.F. México: Pearson Educación.
Barraza, A.; González, L.; Garza, A. y Cázares, F. (2019). El estrés académico en alumnos de Odontología. [Versión electrónica]. Revista Mexicana de Estomatología, 6(1), 12-26.
Bernal, F. (1999). Retazos en la construcción de un sueño pedagógico. Aportes de la psicología a la odontología en Colombia: treinta años de historia. [Versión electrónica]. Revista Colombiana de Psicología, (8), 7-17.
Botero, D.; Gallego, K.; Gutiérrez, A.; Quintero, M.; Ramírez, M. y Posada, A. (2016). Cáncer bucal: conocimientos, actitudes y prácticas de los usuarios de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. [Versión electrónica]. Revista Nacional de Odontología, 13(26), 1-11.
Brito, J.; Nava, M. y Juárez, A (2019). Escala de estrés percibido en estudiantes de odontología, enfermería y psicología: validez de constructo. [Versión electrónica]. Revista ConCiencia EPG, 4(2), 42-54. https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.4-2.4
Castañeda, E. y García, J. (2012). Prevalencia del Síndrome de Desgaste Profesional (Burnout) en odontólogos mexicanos del sector educativo y privado. [Versión electrónica]. Revista de Medicina y Seguridad en el Trabajo, 58(228), 246-260. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2012000300009
Cázares F, Moral J. Diferencias sociodemográficas y de práctica profesional asociadas a estrés percibido entre dentistas colegiados de Monterrey. [Versión electrónica]. Avances en Psicología Latinoamericana. 2016; 34(1): 83-97. Cinotti, W. y Grieder A. (1964). Apllied Psychology in Dentistry. Michigan, USA: Mosby. https://doi.org/10.12804/apl34.1.2016.06
Córdova, D. y Santa María, F. (2018). Factores asociados al estrés en estudiantes de odontología de una universidad peruana. [Versión electrónica]. Revista Estomatología Herediana, 28(4): 252-258. https://doi.org/10.20453/reh.v28i4.3429
Corimayhua, J. (2019). Terapia cognitivo conductual para reducir la ansiedad dental en niños de 5 a 9 años que acuden al Servicio de Odontología en el Hospital Carlos Monge Medrano. Trabajo especial de grado de licenciatura. Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Perú.
Cruppi, M. y Andem, H. (2005). Psicoodontología Pediátrica: técnicas para el tratamiento del miedo. Buenos Aires, Argentina: WM Ediciones.
Del Río, H. (2003). Odontología Integrada para Adultos. (2da Ed.) Madrid, España: Pues SL.
De la Fuente, J.; Sifuentes, M. y Nieto, M. (2014). Promoción y educación para la salud en Odontología. D.F. México: Manual Moderno.
Díaz, S.; Martínez, M. y Zapata, A (2017). Rendimiento académico y calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes de Odontología. [Versión electrónica]. Revista Salud Uninorte, 33(2), 139-151. https://doi.org/10.14482/sun.33.2.10540
Duque, A.; Tirado, M.; Arbeláez, C. y García, S. (2011). Conocimientos y actitudes sobre la posible asociación de la periodontitis como factor de riesgo de algunas enfermedades y condiciones médicas en una muestra de médicos en Medellín-Colombia. [Versión electrónica]. Revista CES Medicina, 24(1), 29-36.
Elizondo, O. (2016). Conocimientos, actitudes y comportamiento de salud oral en estudiantes de la facultad de odontología de la UANL. Trabajo especial de grado de Maestría. Universidad Autónoma de Nuevo León, México. FDI-World Dental Federation. The Oral Health Atlas. Recuperado de la página web: http://www.fdiworldental.org/media/11433/atlas_cover_2.pdf el 15 de junio de 2019.
Finbarr, P. (2003). Assessment of oral Health related quality of life. [Electronic version]. Health and Quality of Life Outcomes-Biomed Central, 1, 1-8.
Flores, M.; Chávez, M. y Aragón, L. (2016). Situaciones que generan ansiedad en estudiantes de Odontología. [Versión electrónica]. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 8(2016), 35-41. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2016.11.004
Flórez, L. (2007). Psicología Social de la Salud. Promoción y prevención. Bogotá, Colombia: Manual Moderno. Gamarra, B. (2014). Psicología práctica para odontólogos: Una visión psicoanalítica. Lima, Perú: Cauces Editores. García, R. (2011). Interdisciplinariedad y sistemas complejos. [Versión electrónica]. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 1(1), 65-101.
Giordano, M. y Álvarez, S. (2017). Historia de la Psicología en Córdoba: La Relación Odontología y Psicología. [Versión electrónica]. Anuario de Investigaciones, 3(2), 191-197.
Gómez, L. y Gómez, V. (2007). Psicología como requerimiento en la carrera de Odontología. Trabajo especial de grado de licenciatura. Universidad de Carabobo, Venezuela.
Guerrero, G. y Hernández, D. (2008). Conocimientos, actitudes y practica de los profesionales de la odontología en relación con la atención de personas con discapacidad en la ciudad de Managua de julio a diciembre del 2007. Trabajo especial de grado de licenciatura. Universidad Americana Managua, Nicaragua.
Harris, N.; García, F. y Garduño, M. (2005). Odontología preventiva primaria. (2da ed). D.F, México: Manual Moderno.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. (6ta ed.). D.F. México: Mc-Graw-Hill Interamericana.
Herrera, M.; Vela, J. y Zúñiga, F. (2015). Nivel de conocimientos y actitudes de los estudiantes de Odontología frente a la atención de pacientes con VIH/SIDA en la provincia de Chiclayo, Lambayeque-2014. Trabajo especial de grado de licenciatura. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Perú.
Higashida, B. (2009). Odontología preventiva. (2da ed.) D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.
Información académica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sao Paulo en Brasil. Recuperado de la página web: https://http://www5.usp.br/ el 08 de noviembre de 2016.
Información académica de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de la página web: https://www.unam.mx/. el 08 de noviembre de 2016.
Información diseño curricular de la Universidad de Chile, Facultad de Odontología. Recuperado de la página web: http://www.odontologia.uchile.cl/ el 08 de noviembre de 2016.
Información de pensum académico de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. Recuperado de la página web: http://www.ucv.ve/organizacion/facultades/facultad-de-odontologia/pregrado/catedras/psicologia-aplicada-a-la-odontologia.html el 08 de noviembre de 2016.
Información de pensum académico de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de la página web: https://www.ucm.es/ el 08 de noviembre de 2016.
Jiménez, O.; Ronda, E.; Aranaz, J. y Requena, J. (2005). Conocimientos y actitudes del personal de odontología sobre los riesgos biológicos por exposición laboral. [Versión electrónica]. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 8(4), 155-162.
Malagón, G. y Malagón, O. (2003). Urgencias Odontológicas. (3era ed.). Bogotá, Colombia: Editorial Médica Panamericana.
Morales, J.; Gaviria, E., Moya, M. y Cuadrado, I. (2007). Psicología social. (3era ed.) Madrid, España: McGraw-Hill Interamericana.
Oblitas, L. (2010). Psicología de la Salud y Calidad de Vida. (3era ed.) D.F. México: Cengage Learning.
Padilla, K. (2019). Manejo de la ansiedad de pacientes adultos, previo a intervención quirúrgica realizada en la Facultad Piloto de Odontología periodo 2018-2019. Trabajo especial de grado de licenciatura. Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Passini, W. et Haynal, A. (1992). Manuel de psychologie odontologique. París, Francia: Masson.
Peñaranda, P. (2000). Psicología odontológica: interdisciplinariedad entre la psicología y la odontología. Caracas, Venezuela: Ediciones de la Universidad Central de Venezuela.
Pimienta, N.; González, Y. y Rodríguez, L. (2017). Autismo infantil, manejo en la Especialidad de Odontología. [Versión electrónica]. Acta Médica del Centro, 11(4), 56-69.
Pozos, B.; Preciado, M.; Acosta, M.; Aguilera, M. y Plascencia, A. (2014). Síntomas psicofisiológicos predictores del estrés en odontólogos. [Versión electrónica]. Revista Médica del Instituto Mexicano de los Seguros Sociales, 54(2), 151-158.
Preciado, M.; Pozos, B.; Colunga, C.; Vásquez, J. y Ávalos, M. (2017). Relación entre factores psicosociales, agotamiento emocional laboral y burnout en odontólogos mexicanos. [Versión electrónica]. Universitas Psychologica, 16(2). https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-2.refp
Preciado-Serrano, M. y Vázquez-Goño, J. (2010). Perfil de estrés y Síndrome de Burnout en estudiantes mexicanos de odontología de una universidad pública. [Versión electrónica]. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 48(1), 11-19. https://doi.org/10.4067/S0717-92272010000200002
Programa académico de la Asignatura de Psicología Odontológica de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado de la página web: http://www.uba.ar/ el 08 de noviembre de 2016.
Robles, A.; Rubio, B.; De la Rosa, E. y Nava, A. (2016). Generalidades y conceptos de calidad de vida en relación con los cuidados de salud. [Versión electrónica]. El residente - Medigraphic, 11(3), 120-125.
Ruiz-Martín, E. (2005). Interdisciplinariedad. Guadalajara, México: Editorial de la Universidad de Guadalajara. Sáenz, L.; Sánchez, L.; Luengas, I. y Jarillo, E. (2007). Actitudes de los estudiantes de Odontología de la UAM-Xochimilco frente a su formación profesional. [Versión electrónica]. Archivos Analíticos de Políticas Educativas-Universidad de Arizona, 15(17), 1-16.
Takeshita, H.; Ikebe, K.; Kagawa, R.; Okada, T.; Gondo, Y.; Nakagawa, T.; Ishioka, Y. and Inomata, C. (2015). Association of personality traits with oral health-related quality of life independently of objective oral health status: A study of community-dwelling elderly Japanese. [Electronic version]. Journal of Dentistry, 43, 342-349. https://doi.org/10.1016/j.jdent.2014.12.011
Taneja, P.; Pattni, A. and Pearson, D. (2015). What’s new in... The Management of Post-operative Pain in Dentistry. [Electronic version]. SAAD Digest, 31, 3-7.
Tapia, A. (2019). Conocimiento, actitudes y habilidades de odontólogos de Pichincha sobre conceptos de odontología mínimamente invasivos 2018-2019. Trabajo especial de grado de licenciatura. Universidad Central, Pichincha, Ecuador.
Thomason, J.; Heydecke, G.; Feine, J. and Ellis, J. (2007). How do patients perceive the benefit of reconstructive dentistry with regard to oral health-related quality of life and patient satisfaction? A systematic review. [Electronic version]. Clinical Oral Implants Research, 18(3), 168-188. https://doi.org/10.1111/j.1600-0501.2007.01461.x
Uribe, C. y Núñez, J. (2012). Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad: ¿colaboración o superación de disciplinas? En: Uribe C. (ed.) La Interdisciplinariedad en la Universidad Contemporánea. Reflexiones y estudios de caso. Bogotá: Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, p.26-62.
Vinaccia, S. (2001). Análisis de las condiciones generadoras de estrés diario de profesionales, estudiantes y personal auxiliar de odontología: Revisión de dos investigaciones. [Versión electrónica]. Revista CES Odontología, 14(2), 24-34.
Walter, M.; Woronuk, J.; Tan, H.; Lenz, U.; Koch, R.; Boening, K. and Pinchbek, Y. (2007). Oral Health Related Quality of Life and its Association with Sociodemographic and Clinical Findings in 3 Northern Outreach Clinics. [Electronic version]. Journal of the Canadian Dental Association, 73(2), 153-170.
Zeballos, P. (2019). Relación del estrés académico y el bruxismo en los estudiantes de 20 a 30 años del octavo y noveno ciclo de Odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener.Lima –2018. Trabajo especial de grado de licenciatura. Universidad Norbert Wiener, Lima, Perú.
Sampaio, F.; Maroco, J. and Duarte, J. (2014). Predictors of Burnout Syndrome in Dentistry Students. [Electronic version]. Psychology, Community and Health, 3(3), 120-130. https://doi.org/10.5964/pch.v3i3.86
Sánchez, C. y Moreno, W. (2018). Caracterización de las habilidades sociales en estudiantes de Odontología como competencia social. [Versión electrónica]. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa, 1(4), 579-598.
Sischo, L. and Broder, H. (2011). Oral Health-related Quality of Life: What, Why, How, and Future Implications. [Electronic version]. Journal of Dental Research, 90(11), 1264-1270. https://doi.org/10.1177/0022034511399918
Downloads
Published
License
Copyright (c) 2021 Alejandro José Amaíz Flores, Miguel Ángel Flores

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Authors who publish with Odontología Vital agree to the following terms:
- Authors retain the copyright and grant Universidad Latina de Costa Rica the right of first publication, with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International license (CC BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the Odontología Vital's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work.