Model of intercultural dental care for the population of the indigenous territory of Quitirrisí, Costa Rica

Authors

  • Laury Vargas Rodríguez Caja Costarricense Seguro Social
  • Yahaira Madrigal León Caja Costarricense Seguro Social

DOI:

https://doi.org/10.59334/ROV.v2i25.241

Keywords:

Intercultural, vulnerability in health, risk factors, model of care

Abstract

This article is an innovative contribution to the design of a model intercultural care reflected in the relationship between the indigenous world and the social world modern with the objective of providing health services for cultural equity. Make an approach to the relationship between the concept of the health care and modern approach, it is proposed to be consistent with the new policy on health explicitly for indigenous people driven by the Caja Costarricense de Seguro Social, through a model of intercultural, integrated, family and community care.

Downloads

Download data is not yet available.

References

(PNUD), P. d. (2013). Informe Nacional de Desarrollo Humano del PNUD en Costa Rica. San José, Costa Rica: Clara Ines Angarita.

Aguayo, E. (2008). Modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario. Santiago, Chile.

Aragón, V. (2006). Salud contextualizado. Territorio indígena cabécar de Chirripó. San José, Costa Rica.

Busso, G. (20 y 21 de Junio de 2001). Recuperado el 11 de marzo de 2015, de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/3/8283/GBusso.pdf

COLOSPI, C. L. (2013). Plan Integral comunidad indígena de Quitirrisí. Cantón de Mora, San José, Costa Rica.

Corrales, R. (2013). Manual procedimiento vigilancia epidemiológica en odontología SIVO. San José, Costa Rica.

Deportes, M. d. (2006). Modelo de salud familiar comunitaria intercultural. Bolivia.

Duarte, M. B. (2011). Un modelo de atención en salud al pueblo wayuu en la frontera Colombia- Venezuela. Pa-nam Salud Pública, 272-278. https://doi.org/10.1590/S1020-49892011000900012

Guendel, L. (2011). Política social e intercultural: Un aporte para el cambio. Revista Intercambio, 1-52.

http://www.who.int/social_determinants/strategy/QandAs/es/. (s.f.).

Humanos, I. I. (2006). Salud indígena y derechos humanos. San José, Costa Rica.

indígenas http://www.unicef.org/costarica/docs/cr_pub_Asi_vivimos_los_pueblos_indígenas.pdf. (s.f.).

INEC. (Abril de 2013). Principales indicadores demográficos y socioeconómicos, Censo Nacional 2011. San José, San José, Cost .

Juárez-Ramírez C, M.-S. M. (2014). La desigualdad en salud, de grupos vulnerables de México: adultos mayores, indígenas y migrantes. Rev Panam Salud Publica., 284–90.

Lao, W. (2012). Indicadores globales de calidad en odontología. San José, Costa Rica.

María Viviana López, M. C. (2008). Análisis histórico - crítico de las contradicciones de la política social en materia de salud y las necesidades de la población indígena: el caso de Quitirrisí. San José, Costa Rica.

Martins, D. V. (Octubre, 2013). La intraculturalidad en las comunidades indígenas de la región metropolitana de Fortaleza- Brasil. Seminario de investigaciones #2.

Medina, L. (2011). Dificultad comunicacional entre los profesionales de odontología y los pacientes indígenas. Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 132-140.

MIDEPLAN, M. d. (Setiembre de 2013). Costa Rica, Índice de Desarrollo Social. Recuperado el 18 de Marzo de 2015, de http://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/8919cc42-afa2-4283-ab37-837547406763/IDS%202013.pdf

Núñez, D. M. (2014). Sistema y modelos de atención en salud. San José, Costa Rica.

OMS. (2008). La salud de las poblaciones indígenas. Ginebra, Suiza.

OMS. (2008). Subsanar las desigualdades en una generación . Buenos Aires, Argentina: Ediciones Journal, S.A.

ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

Ornat, R. (2002). Proceso de etnogénesis en Quitirrisí: Identidad y poder. San José, Costa Rica.

Palmichal, Á. d. (2013-2014). Balances 2013-2014. Cantón de Mora, San José, Costa Rica.

primaria, S. d. (2013). Orientaciones para la planificación y programación en red. Santiago, Chile.

Quesada, M. (1999). Los huetares: Historia, lengua etnográfica y tradición oral. Cartago, Costa Rica: Editorial Tec-nológica de Costa Rica.

Quintero, E. P. (s.f.). Modelo de salud para pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Colombia.

Rica, F. N. (2005). Situación de las condiciones de salud de los pueblos indígenas de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Rica, M. d. (2005). Reserva Indígena de Quitirrisí. En M. d. Rica, Análisis Siuación Integral de la Salud (pág. 22). Cantón de Mora, San José.

Ruales, J. (2004). Tendencias en servicios de salud y modelos de atención de la salud. Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 33-39.

Ruales, J. (2004). Tendencias en servicios de salud y modelos de atención de la salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33-39.

Salas, M. M. (2008). Identidad étnica en indígenas huetares de Quitirrisí. San José, Costa Rica.

Salud, O. M. (2008). Subsanar las desigualdades en una generación. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Journal S.A.

Sanchón, M. (s.f.). Salud pública y atención primaria de salud.

Silva, C. P. (2014). Las múltiples alternativas en el desarrollo: Más allá de la interculturalidad étnica. Revista de antropología social, 55-72.

Silvia Barrios Ureña, L. V. (2007). Pueblos indígenas de Costa Rica: su derecho constitucional a la salud. Cómo lo entiende el sistema dominante? San José, Costa Rica.

UNICEF. (2009). Así vivimos los pueblos indígenas. San José, Costa Rica.

Vignocio, J. (2007). Salud y enfermedad. Determinantes de la salud. Montevideo, Uruguay.

Downloads

Published

2016-07-01

Issue

Section

Research Article

How to Cite

Model of intercultural dental care for the population of the indigenous territory of Quitirrisí, Costa Rica. (2016). Odontología Vital, 2(25), 24-35. https://doi.org/10.59334/ROV.v2i25.241

Similar Articles

1-10 of 207

You may also start an advanced similarity search for this article.