Tratamiento no quirúrgico de lesión periapical de gran tamaño: Reporte de caso
DOI:
https://doi.org/10.59334/ROV.v1i32.377Palabras clave:
Trauma dental, daño periapical, biocerámicos, biodentina, apexificación, enfermedades periapicales, obturación endodónticaResumen
Se describe un caso clínico sobre una mujer de 21 años de edad la cual sufrió trauma dental a los 6 años que comprometió al incisivo superior izquierdo lo cual con el tiempo generó o se formó una gran lesión periapical en esta región. Radiográficamente se observa la formación incompleta de la raíz, las paredes del conducto radicular delgadas, y una extensa lesión periapical. Se realizó el desbridamiento químico-mecánico con limas K y se ejecutó la desinfección del conducto radicular con clorhexidina al 2%. El conducto se deja medicado con hidróxido de calcio (Vitapex®), el cual se reemplaza periódicamente con dicho material hasta los nueve meses, finalmente se obtura con Biodentine®. Se da seguimiento al caso a través de cuatro años, pasando por blanqueamiento interno, carilla de resina hasta llegar a poste intra radicular con corona completa de porcelana en lo concerniente al aspecto estético. En cuanto a la lesión periapical de gran tamaño, se llega a observar por medio de tomografías, disminución de la lesión al mínimo y genera cicatrización ósea. En relación con la observación clínica hay desaparición de la fístula y ausencia de sintomatología.
Descargas
Referencias
Bakland L.K., Andreasen J.O. (2012). Will mineral trioxide aggregate replace calcium hydroxide in treating pulpal and periodontal healing complications subsequent to dental trauma? a review. Dent Traumatol ; 28:25–32. https://doi.org/10.1111/j.1600-9657.2011.01049.x
Castellucci, A. (2002). Endodontics. Edizioni Odontoiatriche il Tridente. 2nd ed. 370 ppohen, Stephen, Burns, Richard C. PATHWAYS OF THE PULP. 8th. ed. Mosby. St Louis.
Lasala, A. (1992). Patología pulpar y periapical en: Endodoncia. Ediciones Científicas y Técnicas. 4ta Edición. Capítulo 4.
Manzur A., Gonzáles, A.M., Pozos, A., Silva-Herzog D., Friedman S. (2007). Bacterial quantification in teeth with apical periodontitis related to instrumentation and different intracanal medications: a randomized clinical trial. J Endod ; 33:114–8. https://doi.org/10.1016/j.joen.2006.11.003
Moule, A.J., Moule, C.A. (2007). The endodontic management of traumatized permanent anterior teeth: A review. Aust Dent J ;52(1 Suppl): S122-37. https://doi.org/10.1111/j.1834-7819.2007.tb00520.x
Park ,J., y Lee, J., (2008). Use of mineral trioxide aggregate in the open apex of a maxillary first premolar, Journal of Oral Science, vol. 50, no. 3, pp. 355–358. https://doi.org/10.2334/josnusd.50.355
Patil, S., Patil, A., y Dodwad, P., (2011). Management of nonvital teeth with open apices using MTA as an apical plug: two case reports, World Journal of Dentistry, vol. 2, pp. 45–48. https://doi.org/10.5005/jp-journals-10015-1052
Shekhar, V. y Shashikala, K., (2013). Cone beam computed tomography evaluation of the periapical status of non-vital tooth with open apex obturated with mineral trioxide aggregate: A Case Report, Case Reports in Dentistry, vol. 2013, Article ID 714585, 6 pages. https://doi.org/10.1155/2013/714585
Tanomaru, F. M, Leonardo, M.R., Silva, L.A.B., et ál. (2002). Inflammatory response to different endodontic irrigating solutions. Int Endod J ; 35:735–9. https://doi.org/10.1046/j.1365-2591.2002.00544.x
Torabinejad, M., Parirokh, M. (2010). Mineral trioxide aggregate: a comprehensive literature review—part II: leakage and biocompatibility investigations. J Endod ;36: 190–202. https://doi.org/10.1016/j.joen.2009.09.010
Tziafa, C., Koliniotou-Koumpia, E., Papadimitriou, S., Tziafas, D. (2014). Dentinogenic responses after direct pulp capping of miniature swine teeth with Biodentine. J Endod ;40: 1967–71. https://doi.org/10.1016/j.joen.2014.07.021
Vidal, K., Martin, G., Lozano, O., Salas, M., Trigueros, J., Aguilar, G., (2016). Apical closure in apexification: A review and case report of apexification treatment of an immature permanent tooth with biodentine, J Endod. https://doi.org/10.1016/j.joen.2016.02.007
Zanini, M., Sautier, J.M., Berdal, A., et ál. (2012). Biodentine induces immortalized murine pulp cell differentiation into odontoblast-like cells and stimulates biomineralization. J Endod ; 38:1220–6. https://doi.org/10.1016/j.joen.2012.04.018
Zmener, O., Pameijer ,C.H., Banegas, G. (2007). An in vitro study of the pH of three calcium hydroxide dressing materials. Dent Traumatol ;23:21–5. https://doi.org/10.1111/j.1600-9657.2005.00447.x
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 María José Rodriguez; Mayid Barzuna

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican con Odontologia Vital aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor sobre la obra y otorgan a la Universidad Latina de Costa Rica el derecho a la primera publicación, con la obra reigstrada bajo la licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo de Odontología Vital (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Odontología Vital.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.