Patrones faciales en estudiantes panameños

Autores/as

  • Germán Velásquez Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.59334/ROV.v1i22.282

Palabras clave:

Biotipo facial, balance facial, perfil facial

Resumen

Este artículo es el resultado de un estudio descriptivo, que se realizó, con el propósito de determinar el patrón y las relaciones faciales en los estudiantes panameños de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UIP.

Se realizaron diferentes mediciones en una muestra de 100 estudiantes, donde pudo determinarse que el patrón de los alumnos de la Universidad Interamericana de Panamá UIP, es de cara larga, con tercios balanceados, donde el tercio medio es aumentado comparado con el tercio superior e inferior; los ojos y los labios se encuentran proyectados, la nariz es de base ancha, el mentón en el sexo femenino se encontró más prominente que en el sexo masculino, y también presentan una mayor cantidad de tejido adiposo en el área del cuello o área cervical.

Todos estos hallazgos son importantes para conocer los patrones faciales propios de nuestra población, y así poder establecer estándares que sean consultados con seguridad al aplicar un tratamiento correctivo. El presente estudio puede considerarse como una aproximación exploratoria en el conocimiento de la realidad antropomórfica de patrones y relaciones faciales de la población panameña.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Meneghini, F., (2005). Clinical facial analysis, elements, principles, techniques. Ed. Springer. Berlin, Germany.

Mendoza C., Marco A., (2004). Análisis facial en Ortodoncia. Ed. KIRU. Vol. I. (1):3.

PANADENT GUIDE. (2008). Golden proportion instructions. California, Estados Unidos.

García, E., Momose, T., Mongruel, O., Gomes, J., (2009). Aplicación clínica de los parámetros estéticos en odontología restauradora. Acta Odontológica Venezolana - VOLUMEN 47 Nº 1. Caracas, Venezuela.

Canut, B., J., (2000). Ortodoncia clínica y terapéutica. (2da Edición). Ed. Masson. Barcelona- España.

Vela H., A. ,(2004). Diagnóstico precoz de las maloclusiones esqueléticas y dentales en la infancia. Boletín de la sociedad vasco-navarra de pediatría. Vitoria, España.

Alarcón H., J., (2003). Perfil fácil de pobladores peruanos de la comunidad de los uros mediante el análisis de Powell. Tesis para optar al título de cirujano dentista. Universidad Nacional Mayor de San Marco. Lima, Perú. Consultada en http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/alarc%C3%B3n_hj/enpdf/t_completo.pdf.

Alvino Vales, M.I., (2009). Análisis de la sonrisa en relación con las proporciones faciales en pacientes jóvenes de 17 a 20 años. Tesis para optar el título profesional de cirujano dentista. Universidad Nacional Federico Villarreal.Lima, Perú. Consultado en: http://www.cop.org.pe/bib/tesis/MARIAISABELALVI-NOVALES.pdf.

Chacin, A., y Contasti, G., (2004). Cambios cuantitativos en los tejidos blandos posterior a terapia de extracción entre una muestra de pacientes latinos y grupo control: caucásicos y afro-americanos puros. Artículo publicado en la Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Consultado en http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2004/art1.asp.

Bedoya, A., Osorio, J.C. & Tamayo, J.A. (2012) Biotipo morfológico facial en tres grupos étnicos colombianos. Int. J. Morphol, 677-682. https://doi.org/10.4067/S0717-95022012000200053

Kammann, M.A. y Quirós, O., (2013). Análisis facial en ortodoncia interceptiva. Artículo publicado en la Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. Consultado en http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2013/art19.asp

Gregoret, J. (1997). Ortodoncia y cirugía ortognática, diagnóstico y planificación.

Carlos E. Zamora Montes de Oc. (2006). Compendio de Cefalometría. Análisis clínico y práctico. Watkins, P., y Lubit, E. Profile changes in the now – growing black patients following extractions mechano therapy. Am. Journal of orthodontics and dento facial orthopedics. Vol 102. No 1, pág.95. July). https://doi.org/10.1016/S0889-5406(05)80983-7

Song Tek, Roland y James D., Smith. (2000). Comparison of the aesthetic facial proportions of Southern Chinese and with woman.Arch. Facial Plast. Surg. , 2:113-120). https://doi.org/10.1001/archfaci.2.2.113

Simoes, W. A., (1988). Ortopedia funcional de los maxilares. Ed. Isaro. Caracas- Venezuela.

Cárdenas, J., Gurrola, B., Casasa A., (2008). Los ocho componentes en el balance en la sonrisa, reporte de caso clínico. Ortodoncia.ws edición electrónica. Disponible en: www.ortodoncia.ws.

Cunha, N., Diana; Rodríguez, Êmeli; Lima, M., Andre; Vieira, B., M., (2012). Influence of buccal corridor dimension on smile esthetics. Dental Press J Orthod. Sept-Oct;17(5):145-50. Maringá, Brasil. https://doi.org/10.1590/S2176-94512012000500020

Descargas

Publicado

2015-01-01

Cómo citar

Velásquez, G. (2015). Patrones faciales en estudiantes panameños. O.V., 1(22), 34–40. https://doi.org/10.59334/ROV.v1i22.282

Número

Sección

Artículo de investigación

Métricas alternativas