Oclusión en niños con dentición mixta, estudio de patrón facial y tipo de oclusión en Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.59334/ROV.v1i30.130Palabras clave:
oclusión dental, dentición mixta, análisis clínicoResumen
Objetivo: Determinar la morfología facial y la asociación sagital interarcos en niños con dentición mixta.
Materiales y método: Estudio descriptivo, observacional y transversal realizado en 100 escolares de 6 a 12 años de edad. La valoración clínica del perfil facial de la oclusión se realizó, mediante fotografías extraorales e intraorales y modelos de estudio por dos evaluadores examinadores con una confiabilidad en su criterio diagnóstico, considerando los criterios de Capelozza.
Resultados: se constató una relación estrecha entre el patrón facial con la clase molar y canina. Excepto el patrón II, en el cual sí existió correlación con la clase II molar, pero no con la clase II canina. Se evidenció mayor heterogeneidad en la distribución de las clases del patrón I. En el patrón II, las clases se presentaron más homogéneas con más del 70% de individuos con clase II, en su relación molar. La prueba Chi Cuadrado de Pearson determinó un p= 0,678 al considerar la relación canina de ambos lados.
Conclusiones: El estudio reveló prevalencia de clase I canina decidua en ambos géneros. Clase I y II molar permanente en iguales proporciones en ambos géneros. Respecto a la edad, aquellos de entre 6 a 10 años fueron más tendientes a la clase II molar.
Descargas
Citas
Capelozza, F. (2005). Diagnóstico en ortodoncia. Dental Press. Maringá – Brasil.
Guedes-Pinto, A., Bonecker, M., & Martins C., (2011). Fundamentos de odontología, Odontopediatría. Brasil: Santos.
Da Silva L., & Gleiser R., (2008). Occlusal development between primary and mixed dentitions: a 5 year longitu-dinal study. J Dent Child, 75(3), 295-329.
Da Silva O., Correa A., Herkrath F., & Silva, G., (2008). Correlacao entre padrao facial e relacao sagital entre os arcos dentários no estágio de dentadura decídua: consideracoes epidemiológicas. Dental Press Ortodon Ortop Facial. 101-112. https://doi.org/10.1590/S1415-54192008000100012
Da Silva, G., Gamba, G., & Silva L., (2013). Ortodontia interceptiva, Protocolo de tratamento em duas fases . Sao Paulo, Brasil: Artes medicas.
Vellini, F., (2002). Ortodoncia diagnóstico y planificación clínica. Sao Paulo - Brasil: Artes médicas.
Abu, A., & Richardson A., (2003). Growth prediction in Class III patients using cluster and discriminate function analysis. Eur. J. Orthod. 25(6), 599-608. https://doi.org/10.1093/ejo/25.6.599
Perugachi, O., (2014). Relación entre maloclusiones dentales y biotipo facial lateral mediante registro fotográfico de perfil en adolescentes que cursen el primer año de bachillerato del colegio COTAC - Quito. UDLA . Quito-Ecuador : Universitario.
Capelozza, F., de Almeida C, Li A & Pereira L., (2007). Proposta para classificao, segundo a severidade, dos indi-viduos portadores de mas oclusoes do Padrao Face Longa. R Dental Press Ortodon Ortop Facial, 12(4), 124-148. https://doi.org/10.1590/S1415-54192007000400014
Broadbent, B., Broadbent, B., & Golden W. Bolton, (1975). Standars of dentofacial developmental growth. St. Louis, Estados Unidos: CV Mosby. 187-230
Arya BS et ál., (1873). Prediction of first molar occlusion . Am J Orthod, 63, 610-621. https://doi.org/10.1016/0002-9416(73)90186-3
Moyers, R., (1992). Manual de ortodoncia (4a edición ed.). Buenos Aires, Argentina: Panamericana . 274-313.
Van der Linden F., (1998). Ortopedia dentofacial práctica. A. J. Garcia, Trad. Sao Paulo, Brasil: Quintessence.
Jamison J., (1982). Longitudinal changes in the maxilla and the maxillary-mandibular relationship between 8 and 17 years of age. Am. J. Orthod. 82(3), 217-220. https://doi.org/10.1016/0002-9416(82)90142-7
Bishara, S., (2004). Ortodontia. Sao Paulo, Brasil: Editorial Santos.
Bishara, S., & Jakobsen J., (1985). Longitudinal changes in three normal facial types . Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop. 88(6), 466-502. https://doi.org/10.1016/S0002-9416(85)80046-4
Bishara, S., (1998). Softh tissue profile changes from 5 to 45 years of age. Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop. 114(6), 698-706. https://doi.org/10.1016/S0889-5406(98)70203-3
Klocke, A., Nanda, R., & Kahl B., (2002). Role of cranial base flexure in developing sagital jaw discrepancies. Am. J. Orthod. Dentofacial Orthop. 122(4), 386-391. https://doi.org/10.1067/mod.2002.126155
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Evelyn Daniela Ochoa Ramírez, Mayra Alejandra Núñez Aldaz, Ana del Carmen Armas, Fabricio Cevallos González, Edison Fernando López Ríos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican con Odontologia Vital aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor sobre la obra y otorgan a la Universidad Latina de Costa Rica el derecho a la primera publicación, con la obra reigstrada bajo la licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo de Odontología Vital (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Odontología Vital.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.
Métricas alternativas