Modelo de atención odontológica intercultural para la población del territorio indígena de Quitirrisí, Costa Rica
DOI:
https://doi.org/10.59334/ROV.v2i25.241Palabras clave:
Intercultural, vulnerabilidad en salud, factores de riesgo, modelo de atención.Resumen
En el presente artículo se realiza un aporte innovador hacia la concepción de un modelo de atención intercultural reflejado en la relación entre el mundo indígena y el mundo social moderno, con el objetivo de brindar servicios de salud con equidad cultural. Se propone realizar una aproximación a la relación entre el concepto originario de la atención a la salud y el enfoque moderno, para que esté acorde con la nueva política en salud explícita para pueblos indígenas, impulsada por la Caja Costarricense del Seguro Social, mediante un modelo de atención intercultural, integral, familiar y comunitario
Descargas
Citas
(PNUD), P. d. (2013). Informe Nacional de Desarrollo Humano del PNUD en Costa Rica. San José, Costa Rica: Clara Ines Angarita.
Aguayo, E. (2008). Modelo de atención integral con enfoque familiar y comunitario. Santiago, Chile.
Aragón, V. (2006). Salud contextualizado. Territorio indígena cabécar de Chirripó. San José, Costa Rica.
Busso, G. (20 y 21 de Junio de 2001). Recuperado el 11 de marzo de 2015, de http://www.cepal.org/publicaciones/ xml/3/8283/GBusso.pdf
COLOSPI, C. L. (2013). Plan Integral comunidad indígena de Quitirrisí. Cantón de Mora, San José, Costa Rica.
Corrales, R. (2013). Manual procedimiento vigilancia epidemiológica en odontología SIVO. San José, Costa Rica.
Deportes, M. d. (2006). Modelo de salud familiar comunitaria intercultural. Bolivia.
Duarte, M. B. (2011). Un modelo de atención en salud al pueblo wayuu en la frontera Colombia- Venezuela. Pa-nam Salud Pública, 272-278. https://doi.org/10.1590/S1020-49892011000900012
Guendel, L. (2011). Política social e intercultural: Un aporte para el cambio. Revista Intercambio, 1-52.
http://www.who.int/social_determinants/strategy/QandAs/es/. (s.f.).
Humanos, I. I. (2006). Salud indígena y derechos humanos. San José, Costa Rica.
indígenashttp://www.unicef.org/costarica/docs/cr_pub_Asi_vivimos_los_pueblos_indígenas.pdf. (s.f.).
INEC. (Abril de 2013). Principales indicadores demográficos y socioeconómicos, Censo Nacional 2011. San José, San José, Cost .
Juárez-Ramírez C, M.-S. M. (2014). La desigualdad en salud, de grupos vulnerables de México: adultos mayores, indígenas y migrantes. Rev Panam Salud Publica., 284–90.
Lao, W. (2012). Indicadores globales de calidad en odontología. San José, Costa Rica.
María Viviana López, M. C. (2008). Análisis histórico - crítico de las contradicciones de la política social en materia de salud y las necesidades de la población indígena: el caso de Quitirrisí. San José, Costa Rica.
Martins, D. V. (Octubre, 2013). La intraculturalidad en las comunidades indígenas de la región metropolitana de Fortaleza- Brasil. Seminario de investigaciones #2.
Medina, L. (2011). Dificultad comunicacional entre los profesionales de odontología y los pacientes indígenas. Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 132-140.
MIDEPLAN, M. d. (Setiembre de 2013). Costa Rica, Índice de Desarrollo Social. Recuperado el 18 de Marzo de 2015, de http://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/8919cc42-afa2-4283-ab37-837547406763/ IDS%202013.pdf
Núñez, D. M. (2014). Sistema y modelos de atención en salud. San José, Costa Rica.
OMS. (2008). La salud de las poblaciones indígenas. Ginebra, Suiza.
OMS. (2008). Subsanar las desigualdades en una generación . Buenos Aires, Argentina: Ediciones Journal, S.A.
ONU. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Ornat, R. (2002). Proceso de etnogénesis en Quitirrisí: Identidad y poder. San José, Costa Rica.
Palmichal, Á. d. (2013-2014). Balances 2013-2014. Cantón de Mora, San José, Costa Rica.
primaria, S. d. (2013). Orientaciones para la planificación y programación en red. Santiago, Chile.
Quesada, M. (1999). Los huetares: Historia, lengua etnográfica y tradición oral. Cartago, Costa Rica: Editorial Tec-nológica de Costa Rica.
Quintero, E. P. (s.f.). Modelo de salud para pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Colombia.
Rica, F. N. (2005). Situación de las condiciones de salud de los pueblos indígenas de Costa Rica. San José, Costa Rica.
Rica, M. d. (2005). Reserva Indígena de Quitirrisí. En M. d. Rica, Análisis Siuación Integral de la Salud (pág. 22). Cantón de Mora, San José.
Ruales, J. (2004). Tendencias en servicios de salud y modelos de atención de la salud. Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 33-39.
Ruales, J. (2004). Tendencias en servicios de salud y modelos de atención de la salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33-39.
Salas, M. M. (2008). Identidad étnica en indígenas huetares de Quitirrisí. San José, Costa Rica.
Salud, O. M. (2008). Subsanar las desigualdades en una generación. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Journal S.A.
Sanchón, M. (s.f.). Salud pública y atención primaria de salud.
Silva, C. P. (2014). Las múltiples alternativas en el desarrollo: Más allá de la interculturalidad étnica. Revista de antropología social, 55-72.
Silvia Barrios Ureña, L. V. (2007). Pueblos indígenas de Costa Rica: su derecho constitucional a la salud. Cómo lo entiende el sistema dominante? San José, Costa Rica.
UNICEF. (2009). Así vivimos los pueblos indígenas. San José, Costa Rica.
Vignocio, J. (2007). Salud y enfermedad. Determinantes de la salud. Montevideo, Uruguay.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Odontología Vital
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican con Odontologia Vital aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor sobre la obra y otorgan a la Universidad Latina de Costa Rica el derecho a la primera publicación, con la obra reigstrada bajo la licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo de Odontología Vital (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Odontología Vital.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.
Métricas alternativas