Manejo de complicación postraumática dental. Informe de caso
DOI:
https://doi.org/10.59334/ROV.v1i30.129Palabras clave:
Traumatismo dental, diagnóstico, ferulización, apicoformaciónResumen
Se presenta el caso clínico de una paciente femenina de 7 años de edad, la cual sufrió traumatismo dental en el central superior derecho permanente, al impactarse de manera directa en el pavimento al caer de una bicicleta. Se presenta necrosis pulpar como complicación postraumática a un mes de ocurrido el evento. El objetivo de este caso es mostrar que el diagnóstico adecuado y el conocimiento sobre un protocolo para el manejo del paciente con trauma dental son indispensables para el éxito del tratamiento y pronóstico del diente.
Descargas
Citas
Andreasen, J.O., Andreasen, F.M., Skeie, A., Hjörting-Hansen, E., Schwartz, O. (2002). Effect of treatment delay upon pulp and periodontal healing of traumatic dental injuries: a review article. Dent Traumatol; 18: 116-128. https://doi.org/10.1034/j.1600-9657.2002.00079.x
Andreasen, J.O., Bakland, L.K., Flores, M.T., Andreasen, F.M., Andersson, L. (2011). Traumatic Dental Injuries. A manual. (3a. Ed). Reino Unido: Wiley-Backwell
Barnett, F. (2002). The role of endodontics in the treatment of luxated permanent teeth. Dent Traumatol; Dent Traumatol;18(2):47-56. https://doi.org/10.1034/j.1600-9657.2002.00098.x
Caicedo, R., Quintero, O., Méndez, N., Serpa, M.F. Injurias traumáticas dentoalveolares. (1998). Guías de práctica clínica basadas en la evidencia. (1a Edición). Bogotá: Instituto del Seguro Social ISS y Academia Colombiana de Facultades de Odontología, ACFO.
Cardenal. (1992). Diccionario terminológico de ciencias médicas. (13ra Edición). Barcelona: Masson.
Guiyan, W., Chao, W., Man, Q. (2017). Pulp prognosis following conservative pulp treatment in teeth with complicated crown fractures- a retrospective study. Dent Traumatol; 33 (4): 255-260. https://doi.org/10.1111/edt.12332
Jackson, N.G., Waterhouse, P.J., Maguire, A. (2006). Factors affecting treatment outcomes following complicated crown fractures managed in primary and secondary care. Dent Traumatol; 22 (4):179-85. https://doi.org/10.1111/j.1600-9657.2006.00369.x
Mallqui-Herrada L.L., Hernández-Añaños, J.F. (2012). Traumatismos dentales en dentición permanente. Rev Estomatol Herediana; 22(1):42-49. https://doi.org/10.20453/reh.v22i1.158
Mendoza, C., García Ballesta, A. (2012). Traumatología oral: diagnóstico y tratamiento integral soluciones estéticas. (2da Edición). Madrid: Ergon.
Nagas, E., Cehreli, Z.C., Uyanik, M.O., Vallittu, P.K., Lassila, L.V.J. (2016). Effect of several intracanal medicaments on the pushout bond strength of ProRoot MTA and Biodentine. Int Endo Journ; 49: 184–188. https://doi.org/10.1111/iej.12433
Olsburgh, S., Jacoby, T., Krejci, I. (2002). Crown fractures in the permanent dentition: pulpal and restorative considerations. Dent Traumatol; 18: 103-115. https://doi.org/10.1034/j.1600-9657.2002.00004.x
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Alejandra Peralta Cervantes, Sergio Curiel Torres
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican con Odontologia Vital aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor sobre la obra y otorgan a la Universidad Latina de Costa Rica el derecho a la primera publicación, con la obra reigstrada bajo la licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo de Odontología Vital (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Odontología Vital.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.
Métricas alternativas