El tabaco como factor de riesgo en los tejidos periodontales

Autores/as

  • Guillermo Cruz Palma Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Miguel Ángel Quiroga García Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Carlos Galindo Lartigue Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Paula Palomares Gorham Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.59334/ROV.v2i23.268

Palabras clave:

Enfermedad periodontal, fumado, tabaco, manifestaciones orales

Resumen

Introducción: El tabaco es el factor más importante en la etiología de la enfermedad periodontal después de la placa bacteriana; pero a pesar de toda la información que se conoce hoy en día, no se ha logrado concientizar a los fumadores.

Objetivo: Analizar la percepción del consumo de tabaco y la relación con su afección en los tejidos periodontales. Material y método: Se aplicó encuestas a 368 personas, hombres y mujeres, de diferentes edades, fumadoras del municipio de Monterrey, Nuevo León, México.

Resultados: Se pudo observar que predominó el género masculino en un 58%; quienes más han notado tener cambios en el periodonto, encías inflamadas, movilidad dental, mal aliento, son los fumadores con más de 5 años; el 50% de los encuestados no está consciente del daño que les produce el cigarro en los dientes y en la cavidad oral en general.

Conclusión: Se puede decir que la mayoría de los encuestados han notado cambios en su cavidad oral; sin embargo, se concluye que es necesario implementar más y mejores programas de educación, mayor difusión cultural y publicidad para concientizar a la población consumidora de tabaco acerca del daño que causa el consumo de este en los tejidos periodontales y que de esta manera se encuentren alerta sobre las manifestaciones orales que pueden presentar y que cuiden su salud.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almarales Sierra C.; Llerandi Abril, Y. (2008). Conocimientos sobre salud bucal y demanda de servicios estoma-tológicos en relación con la enfermedad periodontal en embarazadas. Revista Cubana de Estomatología, 45(2).

Bacigalupe A., Esnaola S; Martín U. (2011). Evolución de la prevalencia y desigualdades sociales del consumo de tabaco de la C.A. de Euskadi: 1986-2007. Departamento de Sanidad y Consumo.: 1-45.

Bolaños Cruz, S.A., Torres Medina, C.A., Cruz, González Cruz, H., Osio Echanove, M.J., Díaz Romero, R.M. (2008). Frecuencia de enfermedad periodontal y reabsorción ósea alveolar en pacientes con adicción al tabaco.

Consejo Nacional de Población (2010). Índices de marginación 2010 [sitio en Internet]. México, D.F.: Secretaría de Gobernación. [Fecha de acceso 13 mayo del 2015]. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/ Indice_de_Marginacion_por_Localidad_2010

García Conde, G.G.; Espinosa de Santillana, I.A.; Martínez Arroniz, F.J.; Huerta Herrera, N.; Medina Solís, C.E.; Is-las Márquez, A.J. (2010). Necesidades de tratamiento periodontal en adultos de la región rural mixteca del Estado de Puebla, México. Rev Salud Pública (Bogotá), 12, 647-57. https://doi.org/10.1590/S0124-00642010000400011

García Linares, S. (2014). Nueva clasificación de la enfermedad periodontal. Odontología sanmarquina, 6(11), 48-50. https://doi.org/10.15381/os.v11i1.3079

González Ay, O.; Bascones Martínez A.; Villarroel Dorrego, M. (2009). Alteración del pH salival en pacientes fuma-dores con enfermedad periodontal. Avances en periodoncia, 21, 2.

https://doi.org/10.4321/S1699-65852009000200003

González Ramos, R.M.; Bárbara Herrera López, I.; Osorio Núñez, M.; Madrazo Ordaz, D. (2010). Principales le-siones bucales y factores de riesgo presentes en población mayor de 60 años. Revista Cubana de Estomatología, 47(1), 105-114.

Johnson, G.K.; Guthmiller, J.M. (2008). Impacto del tabaquismo en la enfermedad y el tratamiento periodontales. Periodontology 2000 (Ed Esp), 19, 120-128.

Kuri, P.A., González, J.F., Gutiérrez, M.J., Cortés, M. (2006) Epidemiología del tabaquismo en México. Salud públi-ca Méx.48 (1), 91-98. https://doi.org/10.1590/S0036-36342006000700011

Lavielle Sotomayor, P.; Sánchez Pérez, P.; Pineda Aquino, V.; Amancio Chassin, O. (2012). Impacto de las caracte-rísticas familiares sobre el consumo de tabaco en los adolescentes. Rev Med Hosp Gen Méx, 75(2), 84-89.

Manjunath, B.C.; Praveen, K.; Chandrashekar, B.R.; Rani, R.M.; Bhalla, A. (2011). Periodontal infections: A risk factor for various systemic diseases.. India. Natl Med J. 24, 214-219.

Méndez González, J.A.; Pérez Rodríguez, O.J., & Fors López, M. M. (2007). Factores de riesgo y su relación con la enfermedad periodontal en el área del Policlínico “Ángel A. Aballí”. Revista Cubana de Estomatología, 44(2).

Peña, C. (2011). Fumar y enfermedad periodontal. Kiru, 8(2), 122-124.

Rubio Rios, G., Cruz Hernández, I., & Torres López, M. D. L. C. (2013). Estado periodontal e higiene bucal en ma-yores de 15 años. Área Norte. Sancti Spíritus 2010. Gaceta Médica Espirituana, 15(1), 48-55.

Ruiz, H.J., Herrera, A. Periodontal diseases prevalence and some risk factors present in the aged. (2009) Rev Cuba-na Invest Bioméd. 28(3), 73-82.

Sesma, S.; Campuzano, J.C.; Carreón Rodríguez, V.G.; Knaul, F; López Antuñano, F.J.; Hernández, M. (2002). El comportamiento de la demanda de tabaco en México: 1992-1998. Salud pública de Mexico, 44, 82- 92. https://doi.org/10.1590/S0036-36342002000700013

Traviesas Herrera, E.M.; Márquez Arguellez, D.; Rodríguez Llanes, R.; Rodríguez Ortega, J.; Bordón Barrios, D. (2011). Necesidad del abandono del tabaquismo para la prevención de enfermedad periodontal y otras afeccio-nes. Revista Cubana de Estomatología, 48(3), 257-267.

Traviesas, E.M.; Seoane, A.M. (2007). Prevalencia y gravedad de las periodontopatías en adultos jóvenes del mu-nicipio Artemisa en relación con la práctica del tabaquismo. Revista Cubana de Estomatología, 44(2).

Descargas

Publicado

2015-07-01

Cómo citar

Cruz Palma, G., Quiroga García, M. Ángel, Galindo Lartigue, C., & Palomares Gorham, P. (2015). El tabaco como factor de riesgo en los tejidos periodontales. O.V., 2(23), 23–28. https://doi.org/10.59334/ROV.v2i23.268

Número

Sección

Artículo de investigación

Métricas alternativas