Uso odontológico de propóleos de origen costarricense
Basado en la investigación: “Determinación del nivel de efectividad antimicrobiana, in vitro, de propóleos altos en compuestos fenólicos de origen costarricense sobre las especies streptococcus sanguinis y streptococcus mutans en la Universidad Latina de Costa Rica durante enero y agosto del año 2012”
DOI:
https://doi.org/10.59334/ROV.v1i24.259Palabras clave:
Propóleo, caries, enfermedad periodontal, streptococcus mutans, streptococcus sanguinis, medicina naturalResumen
El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de efectividad antimicrobiana in vitro de propóleos altos en compuestos fenólicos de origen costarricense sobre las especies streptococcus sanguinis y streptococcus mutans.
Se midió la acción bacteriostática o bactericida del propóleo en una concentración al 50%, 70% y 80%, comparando su efecto contra el digluconato de clorhexidina al 0,12%.
El análisis evidenció que el propóleo ejerce una acción bactericida sobre la e pecie streptococcus sanguinis independientemente de su concentración, y por otra parte sobre la bacteria streptococcus mutans las concentraciones del propóleo al 50% y 70% resultaron en acción bacteriostática.
De forma tal se concluye que los tres extractos del propóleo generaron un efecto antimicrobiano sobre las especies S. mutans y S. sanguinis. Se obtuvieron efectos bactericidas de los extractos del propóleo similares al gluconato de clorhexidina al 0,12%, y esto justifica que puede ser empleado como herramienta para la prevención o coadyuvante del tratamiento de la enfermedad periodontal y reducción del riesgo de caries.
Descargas
Citas
Alencar, S., Oldoni, T., Castro, M., Cabral, I., Costa , C., Cury, J., Rosalem, P., Ikegaki, M. (2008). Chemical composi-tion and biological activity of a new type of Brazilian propolis: Red propolis. Journal of Ethnopharmacology. 113, 278-283. https://doi.org/10.1016/j.jep.2007.06.005
Amoros M., Simoes C., Girre L. (1992). Synergistic effect of flanoes and flaonols against herpes simples virus type 1 cell culture. Comparison with the antiviral activity of propolis. J Of Natural Products; 1992;55(12):1732-40. https://doi.org/10.1021/np50090a003
Bravo A., Díaz L., Armas L. (2009). Tratamiento de la alveolitis dental con tintura de propóleos al 5 %. Clínica Estomatológica “José Martí” del municipio Consolación del Sur.
Bretz W., Chiego J., Marcucci M., et ál. (1998). Preliminary report on the effects of propolis on wound healing in the dental pulp. Ziitschrift fur Naturforschung. Section C. J Biosciences 1998; 53(11-12): 1045-8. https://doi.org/10.1515/znc-1998-11-1217
Carranza, F., Newman, M., Takei, H. (2002). Periodontología clínica. Novena Edición. Trad. por Dra. Marina B González y Octavio A. Giovanniello. México D. F: McGraw-Hill Interamericana, 2002.
Caufield, P., Dasanayake A., Li, Y., Pan, Y., Hsu, J., Hardin, M. (2000). Natural History of Streptococcus sanguinis in the Oral Cavity of Infants: Evidence for a Discrete Window of Infectivity. Infection and inmunity, July, p. 4018–4023 Vol. 68, No. 7. https://doi.org/10.1128/IAI.68.7.4018-4023.2000
Contardo, M., Díaz, N., Lobos, O., Padilla, C., Giacaman, R. (2011). Oral colonization by Streptococcus mutans and its association with the severity of periodontal disease in adults. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 4(1); 9-12. https://doi.org/10.1016/S0718-5391(11)70058-1
De Soete, M., Dekeyser, C., Pauwels, M., Teughels, W., van Steenberghe, D., Quirynen, M., (2005). Increase in cario-genic bacteria after initial periodontal therapy. J Dent Res. Jan;84(1):48-53. https://doi.org/10.1177/154405910508400108
Doron, S., Galit, K., Itzhak, G. (1996). Antibacterial effect of propolis and honey on oral bacteria. Am J Dentistry; 9(6): 236-9.
Eguizábal, M., Moromi, H. (2007). Actividad antibacteriana in vitro del extracto etanólico de propóleo peruano sobre Streptococcus mutans y Lactobacillus casei, Odontol. Sanmarquina; 10(2): 18-20. https://doi.org/10.15381/os.v10i2.3028
Gamboa, Y. (2011). Determinación de la capacidad antioxidante de propóleos de Costa Rica de acuerdo al conte-nido de flavonoides. Tesis, Universidad Nacional de Costa Rica, Costa Rica.
Gutiérrez, S., Romero, C., Hidalgo, C., Pérez de Corcho O., Díaz B. (1999). Acción antibacteriana de la tintura hidroalcohólica de propóleos al 4% en gérmenes de origen endodóntico. Revista Electrónica “Archivo Médico de Camagüey” ; 3(4) ISSN 1025-0255.
Haffajee, A., Teles, R., Patel, M., Song, X., Yaskell, T., Socransky ,S. (2009). Factors affecting supragingival biofilm com-position. II. Tooth Position J Periodontal Res. 2009 August ; 44(4): 520–528. https://doi.org/10.1111/j.1600-0765.2008.01155.x
Ikeno, K., Miyazawa, C. (1991). Effects of propolis on dental caries in rats. Caries Res 1991; 25: 347-51. https://doi.org/10.1159/000261390
Kajiya, M., Giro, G., Taubman, M., Han, X., Mayer, M., Kawai, T. (2010). Role of periodontal pathogenic bacteria in RANKL-mediated bone destruction in periodontal disease Journal of Oral Microbiology 2: 5532 - https://doi.org/10.3402/jom.v2i0.5532
Karaa, C., Demira, T., Tezela, A., Zihnia, M. (2007). Aggressive Periodontitis with Streptococcal Gingivitis: A Case Report, European Journal of Dentistry, October - Vol.1 p251-255. https://doi.org/10.1055/s-0039-1698348
Lei, C., Xiuchun, G., Yuetan, D., Xiaojing, W., Jenishkumar R., Ping, X. (2011). Identification of hydrogen peroxide production related genes in Streptococcus sanguinis and their functional relationship with pyruvate oxidase. Mi-crobiology (2011), 157, p.13–20. https://doi.org/10.1099/mic.0.039669-0
Montenegro, G., Avila, G., Peña, R. (2001). Botanical origin and seasonal production of propolis in hives of Central Chile. Bol. Bot. Univ. Sao Paulo 19:1 6. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9052.v19i0p1-6
Nagy, M., Grancai, D. (1996). Colorimetric determination of flavanones in propolis. Pharmazie 51:100-10
Neychev H, and col. (1988) Immunomodulatory action of propolis. Acta Microbiol-Bulg.1988;23:58-61.
Nogueira N. (1964). The spread of a fierce African bee in Brazil. Bee World 1964;45:119-121. https://doi.org/10.1080/0005772X.1964.11097060
Rojas N y col. (1988). Acción antibacteriana de un preparado a base de propóleos. In: Asís M. editors. Investigacio-nes Cubanas sobre el propóleos. Proceedings of 1º simposio sobre los efectos del propóleos en la salud humana y animal. Varadero, Cuba; 1988:78-82.
Rosales, A. (1981). Bosquejo de regionalización y subregionalización geográfica climática de Costa Rica. Ministe-rio de Agricultura y Ganadería. Instituto Meteorológico Nacional. San José, Costa Rica (Sin publicar).
Samara, N., Benítez, N., Cabezas, F. (2011). Actividad antibacteriana y composición cualitativa de propóleos pro-venientes de dos zonas climáticas del departamento del Cauca, ISSN - 1692-356. Biotecnología en el Sector Agro-pecuario y Agroindustrial Vol. 9 No. 1 p6-8.
Samper, H., Pérez, H. El propóleos al 3% como coadyuvante en el tratamiento de la periodontitis leve. Disponible en : http://www.medicentro.sld.cu/pdf/Sumario/.../propoleoal3completo.pdf
Sanz, I., Bascones, A. (2008). Otras enfermedades periodontales. I: Periodontitis como manifestación de enferme-dades sistémicas. Av Periodon Implantol. 2008; 20, 1: 59-66. https://doi.org/10.4321/S1699-65852008000100006
Senty, L., Das, S., Kanamoto, T., Munro, C., Kitten, T. (2009). Development of genetic tools for in vivo virulence analysis of Streptococcus Sanguinis. Microbiology (2009), 155, p.2573–2582. https://doi.org/10.1099/mic.0.024513-0
Xu, P., Alves, J., Kitten, T., Brown, A., Chen, Z., Ozaki, L., Manque, P., Ge, X., Serrano, M., Puiu, D., Hendricks, S., Wang, Y., Chaplin, M., Akan, D., Paik , S., Peterson, D., Macrina, F., Buck, G. (2007). Genome of the Opportunis-tic Pathogen Streptococcus Sanguinis. JOURNAL OF BACTERIOLOGY, Apr. 2007, p. 3166–3175 Vol. 189, No. 8. https://doi.org/10.1128/JB.01808-06
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 José Gabriel Fernández Montero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican con Odontologia Vital aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor sobre la obra y otorgan a la Universidad Latina de Costa Rica el derecho a la primera publicación, con la obra reigstrada bajo la licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo de Odontología Vital (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Odontología Vital.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.
Métricas alternativas