Distalización de molares maxilares utilizando dispositivos de anclaje esqueletal directo en pacientes con maloclusiones Clase II. Revisión bibliográfica
DOI:
https://doi.org/10.59334/ROV.v1i28.165Palabras clave:
Distalización molar, anclaje esqueletal, maloclusión clase IIResumen
Introducción: La relación molar de Clase II de Angle se encuentra aproximadamente en un 20% de la población. Cuando la maloclusión es de origen dentario, generada principalmente por una migración de los segmentos laterales, la opción de tratamiento más frecuente para generar espacio y establecer una relación molar de Clase I, es la distalización molar. Un gran número de aparatos y protocolos de tratamiento se han descrito en la literatura. Uno de los más utilizados es el Péndulo, pero debido a su diseño que utiliza anclaje dentario, y a que su fuerza pasa a nivel de la corona de los primeros molares, presenta muchas desventajas.
Objetivo: El propósito de esta revisión es analizar los dispositivos de distalización molar que utilizan anclaje esqueletal directo, en los que la fuerza aplicada pasa cerca del centro de resistencia del primer molar superior, con el objetivo de determinar si son superiores en cuanto a eficiencia y minimización de los efectos adversos, cuando se compara con los aparatos convencionales.
Resultado: De un total de 25 artículos seleccionados con base en el año de publicación y el empleo de anclaje esqueletal, se utilizaron 7 artículos para revisión, basados en criterios de inclusión y exclusión. Discusión: Al comparar los aparatos, se observa gran variabilidad en duración de tratamiento, cantidad y tasa de distalización. A pesar de estas diferencias todos mostraron éxito clínico el finalizar la mecánica de distalización. Por otra parte, existe una distalización espontánea de los segundos premolares superiores e incluso de los primeros premolares, pero con estos dispositivos que no utilizan estas piezas dentarias como anclaje y que, por lo tanto, quedan libres y son distalizados con la ayuda de las fibras transeptales.
Conclusión: Se concluye que la distalización molar ha demostrado ser un procedimiento eficaz cuando se utilizan aparatos con anclaje esqueletal directo y con un vector de fuerza que pase cerca del centro de resistencia de los primeros molares. Estos métodos no generan efectos secundarios en la región de anclaje cuando se compara con aparatos convencionales, donde existen migración mesial de premolares y piezas anteriores. En todos los casos analizados los molares superiores se distalizaron a una relación de clase I en un corto período , incluso a pesar de la presencia de los segundos y terceros molares maxilares.
Descargas
Referencias
A.H. Shah, D.H. Shah., (2016), Miniscrew implant-supported Frog appliance for maxillary molar distalization. Journal of the World Federation of Orthodontists 5 35e43. https://doi.org/10.1016/j.ejwf.2016.02.003
Canut J., (2005), Ortodoncia clínica y terapéutica. Editorial Masson. 2° Edición, Barcelona, España.
Caprioglio A., Cafagna A., Fontana M., Cozzani M., (2015), Comparative evaluation of molar distalization therapy using pendulum and distal screw appliances. Korean J Orthod ; 45(4):171-179. https://doi.org/10.4041/kjod.2015.45.4.171
Choi Y., Lee J., Cha J., Park Y., (2011), Total distalization of the maxillary arch in a patient with skeletal Class II malocclusion. Am J Orthod Dentofacial Orthop ;139:823-33. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2009.07.026
Cornelis M., Scheffler N., Mahy P., Siciliano S., De Clerck H., Tulloch J., /2008), Modified miniplates for temporary skeletal anchorage in orthodontics: placement and removal surgeries. J Oral Maxillofac Surg. 66: 1439-45. https://doi.org/10.1016/j.joms.2008.01.037
Cozzani M., Fontana M., Maino G., Maino G., Palpacelli L., Caprioglio A., (2015), Comparison between direct vs indirect anchorage in two miniscrew-supported distalizing devices. Angle Orthod. https://doi.org/10.2319/040715-231.1
Da Costa R., G. Janson G., Castello N., Moura-Grec P., Paim M., Castanha J., (2013), Intraoral distalizer effects with conventional and skeletal anchorage: A meta-analysis. Am J Orthod Dentofacial Orthop ;143:602-15. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2012.11.024
Flores-Mir C., McGrath L., Heo G., Major P., (2013), Efficiency of molar distalization associated with second and third molar eruption stage. A systematic review. Angle Orthod. 83:735–742. https://doi.org/10.2319/081612-658.1
Fontana M., Cozzani M., Mutinelli S., Spena R., Caprioglio A., (2015), Maxillary molar distalization therapy in adult patients: a multicentre study Orthod Craniofac Res ; 18: 221–231. https://doi.org/10.1111/ocr.12098
Fudalej P., Antoszewska J., (2011), Are orthodontic distalizers reinforced with the temporary skeletal anchorage devices effective?. Am J Orthod Dentofacial Orthop ;139:722-9. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2011.01.019
Graber L.W. Ortodoncia principio y técnicas actuales. Elsevier 2012. 5° Edición
Hourfar J., Ludwig B., Kanavakis G., (2014), An active, skeletally anchored transpalatal appliance for derotation, distalization and vertical control of maxillary first molars. Journal of Orthodontics, 41:sup1, s24-s32. https://doi.org/10.1179/1465313314Y.0000000102
Ishida T., Yoon H., Ono T., (2013). Asymmetrical distalization of maxillary molars with zygomatic anchorage, improved superelastic nickel-titanium alloy wires, and open-coil springs. Am J Orthod Dentofacial Orthop ;144:583-93. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2012.10.028
Kilkis D., Bayram M., Celikoglu M, Nur M., (2012), Unilateral maxillary molar distalization with zygoma-gear appliance. Am J Orthod Dentofacial Orthop ;142:e1-e7. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2012.02.026
Lira A., Prado S., Araujo M., Sant’Anna E., Ruellas A., (2013), Distal movement of upper permanent molars using midpalatal mini-implant. Dental Press J Orthod. Mar-Apr;18(2):18.e1-5. https://doi.org/10.1590/S2176-94512013000200006
Longerich U., Thurau M. Kolk A.,(2014), Development of a new device for maxillary molar distalization with high pseudoelastic forces to overcome slider friction: the Longslider—a modification of the Beneslider. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol ;118:22-34. https://doi.org/10.1016/j.oooo.2012.08.437
Nienkemper M., Wilmes B., Pauls A., Yamaguchi S., Ludwig B., Drescher D., (2014), Treatment efficiency of mini-implant-borne distalization depending on age and second-molar eruption. J Orofac Orthop ; 75:118-132. https://doi.org/10.1007/s00056-013-0199-z
Nur M., Bayram M., Celikoglu M., Kilkis D., Alper Pampu A., (2012), Effects of maxillary molar distalization with Zygoma-Gear Appliance. Angle Orthod. 82:596–602. https://doi.org/10.2319/091611-595.1
Oh Y., Park H., Kwon T., (2011), Treatment effects of microimplant-aided sliding mechanics on distal retraction of posterior teeth. Am J Orthod Dentofacial Orthop ;139:470-81. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2009.05.037
Oberti G., Villegas C., Ealo M., Palacio J., Baccetti T., (2009), Maxillary molar distalization with the dual-force distalizer supported by mini-implants: a clinical study. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 135:282.-5. https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2007.10.039
Pseiner B., Wunderlich A., Freudenthaler J., (2016), Upper molar distalization with skeletally anchored TopJet appliance. J. Orofac Orthop ; 74:42-50. https://doi.org/10.1007/s00056-013-0189-1
Saaed N., Park C., Bayome M., Park J., Kim Y., Kook Y., (2015), Skeletal and dental effects of molar distalization using a modified palatal anchorage plate in adolescents. Angle Orthod. 85:657–664. https://doi.org/10.2319/060114-392.1
Sar C., Kaya B., Ozsoy O., Ozcirpici A., (2013), Comparison of two implant-supported molar distalization systems. Angle Orthod. 83:460–467. https://doi.org/10.2319/080512-630.1
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Danica Mandakovic, Miguel Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican con Odontologia Vital aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor sobre la obra y otorgan a la Universidad Latina de Costa Rica el derecho a la primera publicación, con la obra reigstrada bajo la licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo de Odontología Vital (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Odontología Vital.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.