Cadenas de Valor en el Fortalecimiento de MIPYMES y el Desarrollo Territorial en CostaRica

Autores/as

  • Lukas Linner Johanning Universidad Latina de Costa Rica

Palabras clave:

Cadenas de valor, MIPYMES, desarrollo territorial, inclusión productiva, metodologías participativas, Costa Rica.

Resumen

Este artículo analiza el papel de las cadenas de valor en el fortalecimiento de las MIPYMES y en la promoción del desarrollo territorial en Costa Rica. A partir de un enfoque cualitativo y exploratorio, se examinan los principales conceptos metodológicos, el contexto  nacional de las MIPYMES, los factores críticos que condicionan su integración a cadenas de valor, y se sistematizan aprendizajes derivados de experiencias territoriales. El estudio identifica retos estructurales como la fragmentación organizativa, la desigualdad territorial, la informalidad y la limitada articulación institucional. Al mismo tiempo, destaca oportunidades vinculadas a la valorización de productos con identidad territorial, la articulación público-privada y la aplicación de metodologías participativas.
Se concluye que el  fortalecimiento de cadenas de valor requiere una visión sistémica, sensible al territorio y centrada en la inclusión, la sostenibilidad y la corresponsabilidad entre actores. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

CIAT. (2014). Metodología LINK: Una guía participativa para diseñar, implementar y evaluar modelos de negocio incluyentes con productores a pequeña escala (2ª ed.). Centro Internacional de Agricultura Tropical. Recuperado de: https://library.ciat.cgiar.org/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=93943

CEPAL. (2016). Encadenamientos productivos y circuitos cortos: Innovaciones en esquemas de producción y comercialización para la agricultura familiar.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de:

https://www.cepal.org/es/publicaciones/40688

CEPAL. (2022). Encadenamientos productivos para una transformación productiva con equidad. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Recuperado de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/40688

FAO. (2015). Desarrollo de cadenas de valor alimentarias sostenibles: Principios

rectores. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura. Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i3953s.pdf

FAO. (2021). Guía metodológica para el análisis de cadenas de valor con enfoque inclusivo y territorial. Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura. Recuperado de: https://www.fao.org/familyfarming/detail/es/c/1187749/

GIZ. (2020). ValueLinks Manual: Herramientas para el desarrollo de cadenas de valorsostenibles. Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ). Recuperado de: https://www.giz.de/en/downloads/giz-2023-es-el-sistema-deevaluacion-de-la-giz.pdf

MEIC. (2023). Informe Nacional sobre MIPYMES en Costa Rica. Ministerio de

Economía, Industria y Comercio. Recuperado de:

https://www.meic.go.cr/meic/direcciones/dige-pyme/

MICITT. (2022). Estrategia Nacional de Transformación Digital para MIPYMES.

Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones.

PNUD. (2023). Programa de Desarrollo de Proveedores. Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo. Recuperado de:

https://www.undp.org/es/venezuela/programa-de-desarrollo-de-proveedores

SBD. (2023). Memoria institucional. Sistema de Banca para el Desarrollo.

Recuperado de: https://www.sbdcr.com

Porter, M. E. (1985). Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior

Performance. Free Press.

Kaplinsky, R., & Morris, M. (2001). A Handbook for Value Chain Research. Instituteof Development Studies.

Denzin, N. K. (2012). Triangulation 2.0. Journal of Mixed Methods Research, 6(2), 80–88. https://doi.org/10.1177/1558689812437186

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación(6ª ed.). McGraw-Hil

Portada

Descargas

Publicado

2025-10-18

Número

Sección

Artículos académicos

Categorías

Cómo citar

Cadenas de Valor en el Fortalecimiento de MIPYMES y el Desarrollo Territorial en CostaRica. (2025). Revista Gaudeamus Ulatina, 2(2), 16. https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/gaudeamus/article/view/719