Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Antes de enviar

El uso de IA para la redacción se considerará plagio (entendiéndose que la IA sea quien redacte el artículo).

Los autores serán plenamente responsables de los comentarios y opiniones expresados en sus trabajos, y liberan a la Revista Gaudeamus  junto a la Universidad Latina de Costa Rica de cualquier responsabilidad que pueda derivarse de las afirmaciones realizadas en la publicación.

Los artículos donde sea necesario realizar experimentos en seres humanos deben ser acompañados por un documento de aprobación del Comité Ético de la institución donde se realice el estudio. No se tienen que incluir datos que permitan identificar a los sujetos de estudio, ni por sus nombres y cualidades, ni por su imagen en fotografías, salvo expresa autorización por escrito de ellos, con documento original que deberá ser entregado al correo revistaulatina@gmail.com.


Proceso de Envío y Revisión:

Existen dos formas para enviar su trabajo:

  • Registrarse en la página web.

    • Si utiliza una computadora, debe ir a la parte superior derecha, hacer clic en Registrarse y completar el formulario.

    • Si utiliza un dispositivo móvil, debe abrir el menú de tres líneas ubicado en la parte superior izquierda, y al final encontrará la opción Registrarse.

    Una vez registrado, verá su nombre de usuario en el mismo lugar donde estaba la opción de Registrarse. Haga clic en él y seleccione Panel de control.

    Seleccione Volver a Nuevo envío para acceder al formulario correspondiente y enviar su trabajo.

    Dentro del panel encontrará también su perfil, el cual puede personalizar si así lo desea.

  • Enviar el documento por correo electrónico: revistaulatina@gmail.com

    Esta opción está disponible únicamente para estudiantes y profesores universitarios que colaboren con la revista, o en caso de presentarse algún error en el registro.

Evaluación: Todos los artículos se someterán a revisión por pares, y el autor será informado sobre la aceptación o rechazo en un plazo de 7 días.

Confidencialidad: Todos los artículos se tratarán de manera confidencial hasta el momento de su publicación.


Instrucciones

El artículo puede corresponder a una investigación original, un caso clínico, y debe presentarse en formato electrónico (Microsoft Word para PC o compatible).

En la primera y segunda página se consignará:

  1. Portada con imagen referente al artículo en la primera página, así como el título de esta, el año y el nombre del autor o autores (No se permite el uso de IA, fotografías de niños ni violencia explícita). Esta portada debe estar en el mismo documento del artículo.
  2. Título del artículo en español y en inglés
  3. Nombre y apellidos del autor o los autores
  4. Identificador de ORCID (en caso de contar con uno)
  5. institución que representa
  6. País
  7. Correo electrónico del autor principal

Los artículos deben estar escritos en castellano y tener un máximo de 8,000, aunque se pueden hacer excepciones (sin incluir el resumen, palabras clave, nota del autor, referencias, tablas, figuras y anexos). 

Los artículos deben ser redactados según las normas del Manual de la American Psychological Association (APA), 7ª edición (2019). 

Resumen: Para orientar al lector e identificar el contenido básico del artículo de forma rápida y exacta y determinar la relevancia del artículo, se debe incluir un resumen con una extensión no mayor de 250 palabras, en el que se indicarán los propósitos del estudio o investigación; los procedimientos que se han seguido: los resultados más importantes (datos específicos y su significación estadística, si es posible) y las conclusiones principales. Debe enfatizarse en los aspectos nuevos e importantes del estudio o las observaciones en idioma español e inglés.

Palabras clave: Estas tienen como objetivo seleccionar descriptores para la búsqueda de referencias de las revistas incluidas en las bases electrónicas de datos. Elegir cuatro palabras en español y en inglés que ayuden a los indicadores a clasificar el estudio.

Introducción: Se especifica el propósito del artículo. Se resume el fundamento lógico del estudio u observación. Se identifica el problema y justifican las razones por las que se realiza la investigación. Se formulan las hipótesis y los objetivos de ser pertinente.

Método (este en casos clínicos): Se describe claramente la forma como se seleccionaron los sujetos observados o que participaron en los experimentos. Identificar los métodos, aparatos y procedimientos utilizados, con detalles suficientes para que otros investigadores puedan reproducir los resultados. Debe brindar referencias de los métodos acreditados, incluyendo los de índole estadística. Se detallan todos los medicamentos y productos químicos utilizados, sin olvidar nombres genéricos, dosis y vías de administración. 

Discusión y Resultados: En este espacio se produce el aporte teórico del investigador y emergen nuevos conocimientos y las hipótesis para nuevos estudios. Hacer hincapié en los aspectos nuevos e importantes del estudio y en las conclusiones que se derivan de ellos. Cuando sea apropiado, se pueden incluir recomendaciones.

Es frecuente que las conclusiones estén incluidas dentro de la discusión. Debe quedar explícita la respuesta a la pregunta o preguntas de investigación planteadas en la introducción que condujeron al diseño y realización de los trabajos. 

Referencias bibliográficas: Todas las referencias bibliográficas en orden alfabético y sin numeración, se insertarán en el texto (no en pie de página) e irán en minúscula (salvo la primera letra), siguiendo las normas de publicación de trabajos de la American Psychological Association (APA).


Contacto: Para cualquier consulta relacionada con el envío de artículos, contactar a la oficina editorial a través de revistaulatina@gmail.com

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.

  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Normas de Publicación.

Artículos académicos

Se aceptan artículos académicos originales...

Reseñas bibliográficas

  1. Objetivo: La sección de reseñas bibliográficas tiene como finalidad proporcionar análisis críticos y reflexivos sobre obras académicas recientes en el campo de cada área temática que se especifique en cada Llamado a Propuestas. Se busca fomentar el debate y la discusión sobre temas relevantes para nuestra comunidad académica.

  2. Tipos de Obras a Revisar: Se aceptan reseñas de libros, artículos, informes y otras publicaciones académicas que sean relevantes para el ámbito de Humanidades y Ciencias Sociales. Las obras deben ser publicadas en los últimos 6 años siempre con justificado análisis de la coyuntura.

  3. Formato de la Reseña:

    • Extensión: Las reseñas deben tener entre 1500-2500 palabras.
    • Estructura: Se recomienda incluir una breve introducción, un resumen de la obra, un análisis crítico y una conclusión.
    • Citas: Se deben seguir las normas de citación APA más reciente.
  4. Proceso de Envío:

    • Las reseñas deben enviarse a través del sistema de gestión de manuscritos de la revista en Envíos | Gaudeamus (ulatina.ac.cr)
    • Incluya una breve biografía del autor de la reseña (máximo 100 palabras).
  5. Evaluación: Las reseñas serán evaluadas por el editor de la sección y, si es necesario, se someterán a revisión por pares. La decisión sobre la publicación será final.

  6. Confidencialidad: Todas las reseñas se tratarán de manera confidencial hasta su publicación.

  7. Derechos de Autor: Al enviar una reseña, el autor concede a la revista los derechos de publicación y distribución. Se recomienda que los autores mantengan una copia de su trabajo para sus registros.

  8. Política de Originalidad: Las reseñas deben ser originales y no publicadas previamente en ninguna otra plataforma. Se utilizarán herramientas de detección de plagio.

  9. Contacto: Para cualquier consulta relacionada con el envío de reseñas, contactar a la oficina editorial a través de maria.astua@ulatina.net 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.