Comportamiento y percepción del dolor en niños colombianos sometidos a electromiografía de superficie
Basado en la investigación: “Comportamiento y percepción de dolor en niños con y sin labio y paladar fisurado sometidos a evaluación de los músculos periorales y masticatorios, con la técnica de electromiografía de superficie”
DOI:
https://doi.org/10.59334/ROV.v1i26.220Palabras clave:
Electromiografía de superficie, dolor, comportamiento, labio-paladar fisuradoResumen
Introducción: La Electromiografía-EMG de superficie evalúa la función muscular. Es poco utilizada como examen de rutina para valorar los músculos periorales y masticatorios, debido a que algunos consideran que puede ser molesto para el paciente pediátrico. Objetivo: Describir la percepción de dolor y el comportamiento en niños colombianos con y sin labio y paladar fisurado durante el examen de electromiografía de superficie en músculos periorales y masticatorios. Métodos: Previa aprobación del comité de ética (acta-009 2013p) y firma de consentimiento y asentimiento informado. Se realizó el examen en 69 niños entre 5-15 años: 45 con labio y paladar hendido (23-fisura unilateral, 22-fisura bilateral) y 24 sin hendidura. Se aplicaron las escalas de Wong Baker (Dolor) y Frankl (comportamiento). Resultados: 66 niños (95,65%) presentaron comportamiento Tipo 4 y 3 niños (4,35%) mostraron comportamiento Tipo 3 al inicio del examen. Al final del procedimiento, el 100% presentó comportamiento tipo 4. La percepción del dolor con la escala Wong Baker mostro ningún dolor en 62 niños (89,86%) y solo un poco de dolor en 7 (10,14%). Conclusiones: Los menores no manifiestan cambios importantes en su comportamiento por dolor o molestias durante el procedimiento de electromiografía de superficie.
Descargas
Citas
American Academy of Pediatric Dentistry. (2011). Guideline on Behavior Guidance for the Pediatric Dental Pa-tient. Reference Manual, 36(6), 180-93
Essick, G. K., Dorion, C., Rumley, S., Rogers, L., & al, e. (2005). Report of altered sensation in patients with cleft lip. The Cleft Palate - Craniofacial Journal, 42(2), 178-84. https://doi.org/10.1597/03-124.1
Essick, Greg,D.D.S., PhD., Phillips, Ceib,M.P.H., PhD., Chung, Y., M.S., & Trotman, Carroll-Ann, BDS,M.A., M.S. (2013). Effects of lip revision surgery on long-term orosensory function in patients with cleft Lip/Palate. The Cleft Palate - Craniofacial Journal, 50(5), 507-12. https://doi.org/10.1597/11-247
Genaro, K. F., Trindade Júnior, ,A.S., & Trindade, I. E. (1994). Electromyographic analysis of lip muscle function in operated cleft subjects. The Cleft Palate-Craniofacial Journal : Official Publication of the American Cleft Palate-Craniofacial Association, 31(1), 56-60. https://doi.org/10.1597/1545-1569_1994_031_0056_eaolmf_2.3.co_2
Jylli, L., & Olsson, G. L. (1995). Procedural pain in a paediatric surgical emergency unit. Acta Paediatrica (Oslo, Norway : 1992), 84(12), 1403-1408. https://doi.org/10.1111/j.1651-2227.1995.tb13577.x
Li, W., Lin, J., & Fu, M. (1998). Electromyographic investigation of masticatory muscles in unilateral cleft lip and palate patients with anterior crossbite. The Cleft Palate-Craniofacial Journal : Official Publication of the Ameri-can Cleft Palate-Craniofacial Association, 35(5), 415-418. https://doi.org/10.1597/1545-1569_1998_035_0415_eiommi_2.3.co_2
Massó, N., Rey, F., Romero, D., Gual, G., Costa, L., & Germán, A. (2010). Aplicaciones de la electromiografía de su-perficie en el deporte. Apunts Med Esport, 45 (165), 127-36. https://doi.org/10.1016/j.apunts.2010.02.005
Posnick, J. C., al-Qattan, M., Pron, G. E., & Grossman, J. A. (1994). Facial sensibility in adolescents born with cleft lip after undergoing repair in infancy. Plastic and Reconstructive Surgery, 93(4), 682-5
Susami, T., Kamiyama, H., Uji, M., Motohashi, N., & Kuroda, T. (1993). Quantitative evaluation of the shape and the elasticity of repaired cleft lip. The Cleft Palate-Craniofacial Journal : Official Publication of the American Cleft Palate-Craniofacial Association, 30(3), 309-312. https://doi.org/10.1597/1545-1569_1993_030_0309_qeotsa_2.3.co_2
Tecco, S., Tetè, D’attilio, M., Perillo, L., & Festa, F. (2008). Surface electromyographic patterns of masticatory, neck, and trunk muscles in temporomandibular joint dysfunction patients undergoing anterior repositioning splint therapy. European Journal of Orthodontics, 30(6), 592-7. https://doi.org/10.1093/ejo/cjn052
von Baeyer, C.,L. (2006). Children’s self-reports of pain intensity: Scale selection, limitations and interpretation. Pain Research & Management : The Journal of the Canadian Pain Society, 11(3), 157-62. https://doi.org/10.1155/2006/197616
Walco, GA., Conte, PM., Labay, LE., Engel, R., & Zelter, LK. (2005). Procedural distress in children with cancer. Self-Report, Behavioral Observations, and Physiological Parameters. Clin J Pain, 21(6), 484–90.
Wong, DL & Baker CM. (1988). Pain in children/ comparison of assessment scales. Pediatr Nurs, 14(1),9-17
Wright G, Stigers J. (2011). Nonpharmacologic Management of children´s behaviors. In Dean, J., Avery, D., & Mc-Donald, R., Dentistry for the Child and Adolescent (9th ed. p 27-40), Maryland, Missouri: Mosby Elsevier
Zarante, I., Franco, L., López, C., Fernández, N. (2010). Frecuencia de malformaciones congénitas: Evaluación y pronóstico de 52.744 nacimientos en tres ciudades colombianas. Biomédica, 30(1), 65-71.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Andrea Rivera, María Clara González
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican con Odontologia Vital aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor sobre la obra y otorgan a la Universidad Latina de Costa Rica el derecho a la primera publicación, con la obra reigstrada bajo la licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo de Odontología Vital (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Odontología Vital.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.
Métricas alternativas