Comercio internacional de desechos peligrosos y otros, dentro de las fronteras socio-ambientales de países en desarrollo.

Autores/as

  • German Rojas Universidad Latina de Costa Rica

Palabras clave:

Acuerdo Internacional, Política Ambiental, Fronteras Socio-Ambientales, Desechos Peligrosos, Movimientos Transfronterizos.Acuerdo Internacional, Política Ambiental, Fronteras Socio-Ambientales, Desechos Peligrosos, Movimientos Transfronterizos.

Resumen

En un mundo interconectado donde las fronteras socioambientales ya no solo delimitan territorios, sino también flujos de recursos y problemas ecológicos, surge la necesidad de abordar el comercio internacional y la gestión transfronteriza de desechos peligrosos. Ochoa y Llanos (2020) señalan que las fronteras socioambientales son un recurso epistemológico para analizar los territorios desde su dimensión ambiental, subrayando que el deterioro varía según el contexto. En este marco, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Convenio de Basilea (1989), en vigor desde 1992, representan avances clave al establecer un marco legal internacional para regular la generación, transporte y eliminación de desechos peligrosos, priorizando evitar su traslado a países en desarrollo. Sin embargo, persisten grandes retos debido a los intereses económicos, las diferencias normativas y las capacidades desiguales de control entre países. Por ello, la gestión de estos desechos en las fronteras socioambientales resulta esencial para comprender las tensiones y avanzar hacia una cooperación internacional más equitativa y efectiva en la protección del medio ambiente.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

ANIR. (2022). La Asociación Nacional de la Industria del Reciclaje (ANIR) da a conocer las estadísticas 2022 de reciclaje. Recuperado de https://www.futuro360.com/desafiotierra/industria-automotriz-y-reciclaje_20221221/

Banco Mundial. (2018). Informe del Banco Mundial: Los desechos a nivel mundial crecerán un 70 % para 2050, a menos que se adopten medidas urgentes. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/09/20/global-waste-to-grow-by-70-percent-by-2050-unless-urgent-action-is-taken-world-bank-report

Banco Mundial. (2023). Informe del Banco Mundial: El Banco Mundial intensifica sus esfuerzos para abordar las emisiones de metano. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/news/factsheet/2023/12/04/world-bank-steps-up-efforts-to-address-methane-emissions

Barrera Gallegos, L. A., & Velecela Romero, F. A. (2016). Evaluación del manejo de residuos peligrosos en talleres de mecánica de motocicletas en la zona centro de la Ciudad de Neiva. Universidad Politécnica Salesiana (Sede Cuenca). Recuperado de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7691/1/UPS-CT004551.pdf

CEPAL. (2021). Economía circular en América Latina y el Caribe: Oportunidad para una recuperación transformadora (Documento de Proyectos No. LC/TS.2021/120). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Concepción, R. (2019). Disposición inadecuada de materiales altamente contaminantes y sus posibles implicaciones para la salud de la población humana en la República de Panamá. Revista Médica Panamá. Recuperado de https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1100441

El Mundo. (2023). Abren planta en Cartago para tratar residuos peligrosos y excedentes industriales. Recuperado de https://elmundo.cr/costa-rica/abren-planta-en-cartago-para-tratar-residuos-peligrosos-y-excedentes-industriales/#google_vignette

Emgrisa. (2015). Residuos industriales peligrosos. Recuperado de https://www.emgrisa.es/publicaciones/residuos-industriales-peligrosos/

EPA. (2016). Programa para el manejo de aceite usado. Recuperado de https://archive.epa.gov/wastes/conserve/materials/usedoil/web/html/sp-index.html

Forti, V., Baldé, C. P., Kuehr, R., & Bel, G. (2020). Observatorio Mundial de los Residuos Electrónicos – 2020: Cantidades, flujos y potencial de la economía circular. Bonn, Ginebra, Rotterdam: Universidad de las Naciones Unidas (UNU)/Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR), Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA).

Grasso, A. (2023). Qué hacer con los residuos electrónicos. El País América Futura. Recuperado de https://elpais.com/america-futura/2023-08-14/que-hacer-con-los-residuos-electronicos.html

Kummer, A. (2018). Convenio de Basilea - Control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación. Recuperado de https://observatoriop10.cepal.org/es/tratado/convenio-basilea-control-movimientos-transfronterizos-deshechos-peligrosos-su-eliminacion

Melo, M. F. (2024). ¿Cambias el celular aunque todavía funcione? Recuperado de https://es.statista.com/grafico/31655/encuestados-que-compran-aparatos-electronicos-nuevos-aunque-su-modelo-antiguo-siga-funcionando/

Mengo, R., & Tenaglia, P. (2009). La conceptualización de las Relaciones Internacionales en relación a lo ambiental: Situación en Latinoamérica. En 3 Congreso de Relaciones Internacionales (Diálogos de Agenda Internacional) [Ponencia]. Facultad de Ciencias de la Comunicación, UNC.

Observatorio del Principio 10 en América Latina y el Caribe, CEPAL. (s.f.). Recuperado de https://observatoriop10.cepal.org

Ochoa Amaya, J. M., & Llanos Hernández, L. (2020). ¿Por qué la frontera socio-ambiental es un concepto importante en los estudios territoriales? Boletín Redipe, 9(7), 44–60. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1016

Rojas, R., & Valderrama, Y. (2016). Evaluación del manejo de residuos peligrosos en talleres de mecánica de motocicletas en la zona centro de la Ciudad de Neiva. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/335589883_Evaluacion_del_manejo_de_residuos_peligrosos_en_talleres_de_mecanica_de_motocicletas_en_la_zona_centro_de_la_Ciudad_de_Neiva

Sánchez, R. R. (2017). Manejo trasfronterizo de residuos tóxicos y peligrosos: Una amenaza para los países del tercer mundo. Frontera Norte, 2(3), 91–114. https://doi.org/10.17428/rfn.v2i3.1642

The BRS Secretariat. (2024a). Convenio de Basilea: Proyecto sin residuos. Recuperado de https://www.basel.int/Implementation/PublicAwareness/NewsFeatures/Unwasteproject/tabid/9797/Default.aspx

The BRS Secretariat. (2024b). Convenio de Basilea: The BRS Secretariat supports tackling illegal traffic in hazardous and other waste by providing support to the Project Unwaste Study Visit 2024, Brussels and Rotterdam (29 January - 1 February 2024). Recuperado de https://www.basel.int/Implementation/LegalMatters/IllegalTraffic/Overview/tabid/3421/Default.aspx

Torres, C. P. A. (2014). Diseño de un plan de recolección y el re-refinamiento de los aceites lubricantes usados en la ciudad de Loja. Quito: Facultad de Ingeniería Automotriz, Universidad Internacional del Ecuador.

UMA. (2017). La problemática ambiental no tiene fronteras. Recuperado de https://umamexico.com/la-problematica-ambiental-no-fronteras/

Portada

Publicado

2025-11-13

Número

Sección

Artículos académicos

Categorías

Cómo citar

Rojas Sancho, G. . (2025). Comercio internacional de desechos peligrosos y otros, dentro de las fronteras socio-ambientales de países en desarrollo. Revista Gaudeamus Ulatina, 2(2), 32. https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/gaudeamus/article/view/723

Artículos similares

1-10 de 21

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.