Lo que tenemos y lo que nos falta: la mutilación genital femenina rumbo a su erradicación en el 2030

Autores/as

  • Lic. María Fernanda Astúa Atmetlla Universidad Latina de Costa Rica

Resumen

La mutilación genital femenina (MGF) es una práctica endémica en diversas latitudes del mundo que violenta los derechos sexuales y reproductivos, así como los derechos humanos de millones de mujeres en el mundo bajo la excusa de la cultura o la tradición. Fue hace ya once años cuando la Organización de las Naciones Unidas designó el 6 de febrero como el Día Internacional de Tolerancia Cero para la Mutilación Genital Femenina, fijando a su vez la meta de erradicarla para el 2030, sin embargo, a pocos años de ese objetivo, más de 4,3 millones de niñas están en riesgo de sufrir este procedimiento cada año. La pandemia del COVID-19, el aumento de la pobreza y la desigualdad, los problemas en la educación en adición a los deficientes esfuerzos gubernamentales y de la comunidad internacional son algunos de los factores que inciden en esta práctica y que son analizados a lo largo de este escrito. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-09-03

Número

Sección

Artículos académicos

Categorías

Cómo citar

Lo que tenemos y lo que nos falta: la mutilación genital femenina rumbo a su erradicación en el 2030. (2025). Revista Gaudeamus, 1(1). https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/gaudeamus/article/view/698