Prevalencia de apiñamiento dental en la población costarricense que consulta los servicios de odontología de la CCSS, 2017
DOI:
https://doi.org/10.59334/ROV.v1i30.134Palabras clave:
Apiñamiento dental, factores de riesgo, prevalenciaResumen
El objetivo del presente estudio es determinar la prevalencia del apiñamiento dental determinando el comportamiento y la prevalencia de esta anomalía en el ciclo de vida de las personas y el grupo dentario más afectado en la población que consulta los servicios de odontología de la CCSS. Se realizó un estudio descriptivo del 1 de enero al 30 de abril del 2017 en las áreas de salud del país donde se valoró la cantidad de pacientes sugeridos; para el examen clínico se usó como soporte la ficha de encuesta para la evaluación del estado de salud bucodental, elaborada con variables con base en las necesidades de esta investigación.
Se recolecta una muestra de 104.691 datos de personas, en el que el muestreo estratificado por grupos de edad prefijados, es el siguiente: 9.652 niños de 0 a 5 años; 4.270 niños de 6 años; 10.477 niños de 7 a 9 años; 9.495 adolescentes de 10 a 12 años; 13.096 jóvenes de 13 a 19 años; 14.532 mujeres de 20 a 35 años; 7.586 mujeres de 36 a 45 años; 13.435 adultos de 20 a 45 años; 13.504 adultos de 46 a 59 años y 8.644 adultos mayores de 60 y más años, y esta información es procedente de las áreas de salud de las diferentes regiones del país.
La prevalencia nacional del apiñamiento dental se estimó en 10% [0,0981 – 0,1018] IC95%, y la prevalencia de apiñamiento dental es menor del 1% en el grupo de 0-5 años, y empieza un aumento acelerado hasta 17% a la edad de 13-19 años, para luego disminuir hasta el 3% en el adulto mayor; que disminuye a partir del grupo de los 13 a 19, debido a que en estas edades comienza a incrementarse la pérdida de piezas dentales producto de la caries dental en que la prevalencia de pieza perdida dental de 5% en el grupo de 13 a 19 se incrementa hasta llegar al 75% en el adulto mayor y la pérdida de dientes por enfermedad periodontal de 0,08 en los adolescentes de 13 a 19 años para luego incrementarse paulatinamente hasta llegar al 18% en el adulto y luego aumentar abruptamente al 39% en el adulto mayor.
El apiñamiento promueve dificultades para comer, hablar e incluso problemas bucodentales como consecuencia de la acumulación de placa, caries, enfermedad periodontal, disfunción de la articulación temporomandibular (ATM), además de repercutir en la estética del paciente, disminuyendo su autoestima, por lo que, realizar este tipo de investigaciones nos ayuda a conocer el impacto que tienen este tipo de patologías en la población y que por ser un problema de salud pública, es de especial interés para los tomadores de decisiones en salud, conocer a fondo dicha problemática.
Descargas
Citas
Acar, Alcan y Erverdi., (2002). Evaluation of the relationship between the anterior component of occlusal force and postretention crowding. J Orthod Dentofacial Orthop. https://doi.org/10.1067/mod.2002.126402
Arellano, P. (2009). Prevalencia de apiñamiento dental en niño con desnutrición de 6 a 9 años de edad en el Municipio del Marques, Oro. Universidad Autónoma de Querétaro. México. 2009.
Balanzategui, S. D, (2007). Recidiva en ortodoncia: el apiñamiento anteroinferiorpostratamiento. Cient. dent., Vol. 4.
Burgos, (2014). Prevalencia de maloclusiones en niños y adolescentes de 6 a 15 años en Frutillar, Chile, Odontostomat. https://doi.org/10.4067/S0718-381X2014000100002
Carmona, Ayala y Díaz. (2009). Apiñamiento dentario en escolares de 3 a 12 años. Ciencias Holguín.
Castillo, (2011). Prevalencia de apiñamiento dental en los alumnos de nuevo ingreso de la facultad de Odontología de la universidad veracruzana. Universidad Veracruzana, Facultad de Odontología Región Poza Rica – Tuxpan.
De león F. J, (2013). Apiñamiento dental anterior inferior según el índice de irregularidad de little en relación con los terceros molares inferiores presentes, ausentes y extraídos de los pacientes atendidos en la clínica del posgrado de ortodoncia de la facultad de odontología de la universidad de San Carlos de Guatemala.
García G. A, (2015). Prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes con apiñamiento dentario en la clínica odontológica de la UCSG. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil-Ecuador.
Lao G. W, (2017). Situación de la salud oral en Costa Rica 2017. Caja Costarricense de Seguro Social. Gerencia Médica. Dirección Desarrollo Servicios de Salud.
Macías et ál. (2008). Frecuencia del apiñamiento dentario en adolescentes del área de salud masó. Revista Habanera de Ciencias Médicas.
Murrieta et ál. (2009). Prevalencia de maloclusiones en un grupo de estudiantes universitarios mexicanos y su posible asociación con la edad, el sexo y el nivel socioeconómico. Revista Facultad de Odontología Universidad de Antioquia.
Oña V. A, (2013). Prevalencia de apiñamiento dentario anterior inferior en la dentición permanente de adolescentes comprendidos entre 15 y 18 años de edad en la unidad educativa San Pablo, de la Comunidad San Pablo, parroquia San Andrés, cantón Guano, provincia de Chimborazo, en el período de enero a julio del año 2013. Universidad Na-cional de Chimborazo. Riobamba – Ecuador.
Rosa M, (2003). Tratamiento precoz del apiñamiento dental en dentición mixta: procedimientos de intervención no habituales sin tocar los dientes permanentes. RevEspOrtod.
Rojo Q. A, (2010). Manejo de espacio en denticiónmixta temprana. Facultad de Estomatología; Universidad Perua-naCayetano Heredia. LIMA - PERÚ.
Samspon WJ, (1995). Current controversies in late incisor crowding. Ann Acad Med Singapore.
Sánchez et ál. (2013). Comportamiento del apiñamiento, gingivitis, higiene oral, caries, flujo salival y bacterias en escolares de 8 y 10 años. Revista ADM.
Vargas y Quispe. (2013). Prevalencia de maloclusiones y necesidad de tratamiento según el índice estético dental en escolares de 12 años, institución educativa mixta. Uriel García, cusco. El Antoniano.
Zhou et ál. (2017). Prevalence of Malocclusion in 3- to 5-Year-Old Children in Shanghai, China. https://doi.org/10.3390/ijerph14030328
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 William Lao Gallardo, Huberth Araya Rodríguez, Dylana Mena Camacho
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores que publican con Odontologia Vital aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor sobre la obra y otorgan a la Universidad Latina de Costa Rica el derecho a la primera publicación, con la obra reigstrada bajo la licencia Creative Commons de Atribución/Reconocimiento 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores pueden llegar a acuerdos contractuales adicionales por separado para la distribución no exclusiva de la versión publicada del trabajo de Odontología Vital (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en Odontología Vital.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.
Métricas alternativas