¿Cómo mejorar la redacción de mis párrafos?
La escritura de artículos científicos se parece mucho a la escritura de historias. El autor debe ser capaz de arrastrar al lector como un pescador al pez. Poco a poco debe poner la carnada desde el título, tensando la cuerda en la introducción, pasando por la metodología, los resultados y sacarlo del agua en una discusión y conclusión que será la estocada final para que no se le escape nunca más. Así, el investigador se asegura que el mensaje se entienda y ese pez quiera replicar sus hallazgos por medio de citas.
Sin embargo, si quisiéramos exponerle al mundo los descubrimientos de nuestra investigación de forma escrita no podemos hacerlo como si habláramos con un vecino o un vendedor en la calle. Los editores de las revistas y colegas científicos en todo el mundo descartarán el manuscrito antes de que podamos tirar la caña de pescar. Por ello, escribir párrafos de un artículo o nota corta requiere de cierta estructura. Damos estos consejos para los nuevas y viejas personas investigadoras, con el fin de facilitar los procesos, aumentar la posibilidad de publicación y disminuir tiempos:
Consejo 1: Ser conciso y preciso.
Póngase en los zapatos del lector ¿Usted quiere leer un artículo de 20 páginas donde lo realmente importante se encontró en 6 de ellas? Se debe ser puntual en lo que se quiere decir y no adornar las oraciones con palabras de relleno o que no se asocian al tema. El tiempo de atención de un pez es limitado y si se da muchas vueltas, puede perder el interés. Pensemos en la cantidad de palabras en cada párrafo, se recomienda que sean menos de 100.
Consejo 2: Menos comas y más puntos y seguidos.
Los párrafos están hechos de oraciones y cada oración debe estar separada por puntos y seguidos. Cada oración es una idea, principal o secundaria, pero que gozan de autonomía. No le tenga miedo a que los párrafos se vean segmentadas, eso le da un respiro al cerebro del lector cuando está mordiendo el anzuelo.
Consejo 3: Estructura del párrafo.
La primera oración y la última es lo que el pez picotea y las partes más fuertes del párrafo. Comience cada párrafo con una sola idea principal, las 4 o 5 oraciones que le siguen son acompañantes y reforzadoras de esa idea. Termine con una oración de cierre poderosa. Muchas veces los lectores sólo ponen atención a las primeras y últimas oraciones porque tienen que terminar los 450 artículos por día que están revisando. Por lo que estas deben estar bien escritas y que resuman la esencia del párrafo.
La primera oración debe contener un resumen del contenido del párrafo, podríamos pensar en presentar la conclusión principal al inicio, en dicha oración principal. Al finalizar, se escribe una oración que resuma o se interprete todo lo que se dijo en las anteriores. Además, se puede utilizar esta como puente o gancho para conectar con la idea principal del siguiente párrafo.
Consejo 4: Planificación.
¡No escriba antes de planificar! La manera más fácil de avanzar rápido es que se planifiqué qué se va a decir en cada párrafo. Para ello, se recomienda bajarle la euforia de escribir y se siente el investigador y su equipo a generar un esqueleto de la sección. La mejor forma es: ponga solamente las ideas principales de cada párrafo. Siempre es bueno decirse: En el párrafo 1 quiero hablar de esta idea principal, en el segundo voy a decir esta idea principal. De esta forma, el proceso de meditación extrema en la que entra el autor al momento de sentarse frente a su computadora se vuelve más disfrutable y fluida.
Para más consejos y explicaciones, así como estilos de escritura, recomendamos visitar las siguientes páginas:
https://www.youtube.com/watch?v=5cAKHrdTK9E
https://annaclemens.com/blog/good-paragraphs-scientific-writing/
También, desde la Revista Ecología y Desarrollo Sostenible recordamos que tenemos abierta la recepción de manuscritos de investigación para publicar Artículos científicos, Revisiones bibliográficas y Notas cortas.
Nuestra próxima publicación es en Diciembre 2025.
M.Sc. Daniel Rodríguez García
Editor en jefe
Revista Ecología y Desarrollo Sostenible