8
ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
Revista Odontología Vital Julio - Diciembre 2020. Año 18. Volumen 2, No. 33
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial se estima que en- tre el 30 y 40 % de las consultas en Otorrinolaringología están relacio- nadas con sinusitis (Cuenca, 2015), factor predisponente para el desa- rrollo de comunicaciones bucoan- trales (Batista, Luís, Gonzales, & Batista, 2015). Una comunicación buco sinusal constituye una per- foración patológica del seno maxi- lar, complicación poco común
en tratamientos odontológicos, con una incidencia entre 0,4 y 1% (Gay-Escoda, 2004). Se presenta como consecuencia de una extrac- ción dental, iatrogénica o no, y por traumas o patologías propias del paciente (Vásquez-Villafane et al. , 2017).
Si bien el espesor de la tabla ósea entre el seno maxilar y los dientes posteriores maxilares en ocasiones puede alcanzar 0,5mm, la inciden- cia de comunicaciones buco sinu- sales más frecuente se produce en 45% a nivel de los segundos mola- res, en un 30% en los terceros mo- lares y un 27,2% en los primeros molares (Parvini et al. , 2019), con posibilidades de incremento en relación directa con la edad del pa- ciente debido a la neumatización del seno maxilar (Vásquez-Villa- fane et al ., 2017) muchas de estas comunicaciones sufren cicatri-
zación espontánea (Muhammad,
Muhammad, & Faisal, 2017).
Considerando que según la Orga- nización Mundial de la Salud la población de adultos mayores de 60 años se duplicará en los próxi- mos años, pasando del 11% al 22% de habitantes en el mundo (INEC, 2019), para el odontólogo clínico se hace imprescindible conocer los signos y síntomas de esta pa- tología, y las complicaciones que
omitir su tratamiento desenca- denaría (Parvini et al. , 2019), bus- cando acortar el tiempo entre pre- sentarse la complicación y tratarla (Vásquez-Villafane et al. , 2017), el empleo de procedimientos clíni- cos como la maniobra de Valsalva, complementados con análisis ra-
diológicos se hacen imprescindi-
bles (Ferreira, Lustosa, Rodriguez,
Dias, & Hochuli-Vieira, 2015).
Existen numerosas técnicas para el cierre de comunicaciones buco sinusales dependiendo de las cir- cunstancias existentes, desde in- jertos y colgajos (Jang & Kwak, 2017) con resultados positivos (Alonso-González et al. , 2015) por ser técnicas sencillas y bien tolera- das, gracias a su riqueza vascular, volumen y versatilidad, con bajas tasas de complicaciones (Suvy, Surej, & Parvathi, 2015). En este sentido la combinación de colgajo bucal y bolsa adiposa de Bichat es apropiada para el cierre de fistulas ubicadas en el área del segundo y tercer molar (Parvini et al ., 2018), donde el cubrimiento del colgajo graso con el colgajo mucoperiósti- co proporciona dos planos de cie- rre de diferentes profundidades, que disminuye la tasa de infección y mejora el proceso de cicatri- zación, por la menor exposición (Suvy et al ., 2015).
Frente a lo expuesto, se pretende reportar el caso clínico de un pa- ciente que presenta comunicación buco sinusal, quien recibió trata- miento quirúrgico utilizando un colgajo pediculado de la bolsa adi- posa de Bichat.
REPORTE DEL CASO CLÍNICO
Paciente de sexo femenino de 62 años, ama de casa, sin patología o antecedente personal y familiar,
acude a la clínica universitaria de la Universidad UTE, Quito, Ecua- dor; refiriendo un sabor extraño, de carácter amargo y de aparición espontánea, asociado a molestias a nivel respiratorio, congestión na- sal y cacosmia subjetiva; que apa- recieron tiempo después de reali- zarse una extracción dental de un molar.
Clínicamente, la paciente se mues- tra edéntula total en el maxilar su- perior y parcial en el maxilar infe- rior, al retirar la prótesis superior se observó un colapso del reborde alveolar con fístula en la zona mo- lar del primer cuadrante con poca cantidad de encía adherida. La maniobra de Valsalva, se mostró positiva, con descarga de conteni- do purulento a través del trayecto fistuloso, confirmando en el análi- sis radiográfico solución de conti- nuidad del seno maxilar derecho y un resto radicular (Figura 1).
Los hallazgos clínicos y radiográ- ficos fueron discutidos con la pa- ciente, exponiendo un plan de tra- tamiento a ejecutarse, mismo que fue aprobado con firma de consen- timiento informado. Realizándose a seguir exámenes de laboratorio complementarios que revelaron que la paciente es hemodinámica- mente estable sin patologías con- comitantes. Razón por la cual fue planificada una cirugía con colga- jo pediculado de bolsa adiposa de Bichat para cierre de la comunica- ción buco sinusal, para luego de 7 días. Se prescribió medicación prequirúrgica, Clindamicina 300 mg por vía oral cada 8 horas por 7 días y Loratadina 10 mg vía oral cada 24 horas por 7 días.
El procedimiento quirúrgico inició con antisepsia de la región peribu- cal con Cetrimida al 3% y Gluco-
Recibido: 23 abril, 2020
Aceptado para publicar: 29 de junio, 2020