ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020 11
Ramírez, J. R., Parise, J. M., Armas, A., Agurto, J. (2020) Uso de bolsa adiposa de Bichat pediculada como recurso para el
cierre de Comunicaciones y fístulas bucoantrales: Informe de caso. Odontología Vital 33:7-14.
nato de Clorhexidina al 0.3%, para anestesia local de los nervios al- veolar superior posterior y medio, y nervio palatino anterior del lado derecho fue empleada Lidocaina al 2% con adrenalina. Dos incisiones a nivel bucal para obtener un col- gajo mucoperiostico trapezoidal de avance recto hasta el margen palatino fueron realizadas para fa- cilitar la reposición, fue ejecutado la fistulectomía y el retiro del resto radicular, junto a la eliminación de tejido de granulación y lavado del seno paranasal con el uso de solu- ción estéril de cloruro de sodio al 0,9% (Figura 2).
Posteriormente, mediante una
incisión horizontal de aproxima- damente 5 mm en la superficie in- terna del colgajo y con la ayuda de una pinza mosquito fue abierto el periostio hasta conseguir la expo- sición de la bolsa adiposa, misma que fue reposicionada suavemente hasta obtener tejido suficiente para cerrar la comunicación, anclándo- se al margen palatino con hilo no reabsorbible 3/0, incisiones libera- trices en el colgajo mucoperióstico fueron realizadas para formar el plano bucal cuidando no tensio- nar la totalidad de la bolsa adiposa de Bichat, suturando sus bordes a la mucosa palatina con puntos (Figura 2). La paciente recibió ins- trucciones de cuidados postope-
ratorios, dieta blanda, crioterapia, higiene oral, no uso de la prótesis dental superior por 3 a 4 semanas hasta retirar los puntos de sutura, terapia analgésica y antibiótica de refuerzo basada en Clindamicina 300mg por vía oral cada 8 horas por 7 días, Ketorolaco 10 mg su- blingual cada 8 horas por 3 días y Loratadina 10 mg vía oral cada 24 horas por 10 días.
A los 15 días se observó una ligera dehiscencia, debido a la pérdida de dos puntos de sutura, por lo cual se hizo énfasis en instruccio- nes de higiene oral. Una nueva
evaluación a los 26 días permitió observar una evolución favorable, que motivó el retiro de puntos, evi- denciando una disminución de la profundidad del surco vestibular, se ejecutó un rebase protésico de la prótesis total existente. A los 48 días se realizó otro control y se ve- rificó el cierre de la comunicación por completo con una ligera co- rrección en el colapso del reborde alveolar (Figura 3). A los 4 meses se dio el alta quirúrgica para su reha- bilitación con la confección de una nueva prótesis total (Figura 4).
DISCUSIÓN
El empleo de la bolsa de Bichat como mecanismo de cierre de la comunicación buco sinusal pre- sente en el paciente, relatado en este caso clínico, permitió alcan- zar los objetivos planteados tras el diagnóstico clínico y radiográ- fico determinados por el equipo odontológico involucrado, una de las causas principales de este éxi- to indudablemente constituyó el
correcto diagnóstico ejecutado. La maniobra de Valsalva (Del Rey Santamaría, Valmaseda Castellón, Berini Aytés, & Gay Escoda, 2006), método ampliamente empleado en el diagnóstico de comunica- ciones bucosinusales, reveló una descarga purulenta por el tracto fistuloso, defecto comprobado en
los estudios imagenológicos.
Previo a un cierre oroantral es im- perativo conseguir la eliminación
completa de cualquier patología sinusal (Parvini et al. , 2018), mo- tivo por el cual se manejó terapia antibiótica antes de la cirugía e irrigación transoperatoria del seno afectado con solución salina hasta obtener un líquido sin exudado, procedimiento indicado ante la presencia de infecciones y degene- ración de la mucosa (Muhammad et al. , 2017). Diferentes reportes mencionan a estos mecanismos necesarios para el adecuado pro-
ceso de cicatrización y epiteliza- ción que la bolsa adiposa de Bichat requiere para lograr un pronóstico favorable y éxito en el tratamiento, con reparación del defecto oroan- tral presente en la zona posterior del maxilar superior (Suvy et al. , 2015), (Parvini et al. , 2019), (Alon- so-González et al. , 2015).
Es indudable que cualquier pro- cedimiento podría desencadenar alteraciones, y una de las conse- cuencias de este cierre de comu- nicación buco sinusal fue la reduc- ción del surco bucal, desventaja para la confección prótesica del paciente, reportándose como la principal complicación (Suvy et al ., 2015), sin embargo la combinación de colgajo bucal y bolsa adiposa de Bichat se muestra como procedi- miento apropiado para el cierre de fistulas ubicadas en el área del segundo y tercer molar maxilar (Parvini et al. , 2018), con un evi- dente éxito en la reconstrucción de defectos intraorales (Palencia, Porte, Martinez, & Guerra, 2017), siempre y cuando las condiciones se presten apropiadas para ello, de ahí nuevamente recalcar la necesi- dad de un buen diagnóstico y aná- lisis complementario (Vásquez- Villafane et al. , 2017), presentando al paciente los aspectos negativos también que pudieran presentarse (Parvini et al. , 2019),(Liversedge & Wong, 2002).
Una limitación en el presente in- forme fue no contar con una tomo- grafía computarizada para estable- cer de manera tridimensional las proporciones de la comunicación, debido a la restringida condición económica del paciente se proce- dió a realizar el diagnóstico clínico apoyado de estudios bidimensio- nales con una radiografía panorá- mica y exploración clínica. Sin em- bargo, en la mayoría de estos casos el diagnóstico clínico será la base fundamental para tomar la deci- sión de intervenir con este tipo de