88 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020

Revista Odontología Vital Julio - Diciembre 2020. Año 18. Volumen 2, No. 33

INTRODUCCIÓN

La extrusión rápida ortodóntica

puede usarse como alternativa para evitar extraer una pieza frac- turada que no podría ser restau- rada por trauma, caries extensas, problemas periodontales (dos o tres paredes), dientes con reabsor- ción interna y dientes con perfora- ciones endodónticas. Además, se usa para facilitar las preparaciones de los márgenes gingivales.

Algunas situaciones recomiendan el uso de extrusión ortodóntica para aquellos dientes con destruc-

ción coronaria importante, parti-

cularmente en el sector anterior. Su objetivo es conseguir suficiente estructura dentaria y obtener un adecuado espacio biológico. Con- trario a un alargamiento coronario que suele ser poco favorable en es- tos casos; donde la estética por me- dio de la línea de la sonrisa, papilas interdentales y hueso interproxi-

mal quedan severamente compro-

metidos.

Según Pontonero

, la extrusión

rápida es una técnica que realiza una erupción dental forzada junto con una fibrotomía o resección de las fibras, lo cual puede resultar en un alargamiento de corona sin la necesidad de hacer una resección ósea. Este procedimiento permite a la raíz ser extruida y exponer sufi- ciente estructura para que esa pie- za pueda ser restaurada protésica- mente. Para este procedimiento se colocan brackets en los dientes ve- cinos al diente que se va a extruir, además se utiliza un alambre rec- tangular y con una cadena elástica o liga se empieza a jalar o extruir la pieza dental.

En relación con la extrusión, Heithersay fue el primero en describir este tipo de tratamien- to. Seguidamente varios estudios clínicos, según Durman et al. , respaldaron la efectividad de este

procedimiento. Resumiendo el tra- tamiento consiste en mover la raíz ortodónticamente en una direc- ción coronal, para de este modo, poder alargar la corona clínica.

La evaluación histológica realizada en perros demostró que al hacer una extrusión dental, el hueso al- veolar sigue al diente oclusalmen- te y más tarde hay un depósito de hueso en la cresta alveolar. Este hueso formado no es deseable si la meta de tratamiento es llevar al diente por encima de la cresta al- veolar para poderlo restaurar, de acuerdo a Simon et al . Lo ante-

rior es reforzado por Oppenheim

30

quien fue el primero que reportó la elongación de dientes artificial- mente, encontrando que cuan- do se usa una fuerza ligera sobre el diente, todo el alojamiento del hueso alveolar sigue el movimien- to hacia oclusal del diente. Las fi- bras periodontales no se jalan y se forma un tejido osteoide en forma uniforme. Sin embargo, cuando una fuerza fuerte es usada, las fi- bras periodontales son jaladas y

se rompen y el tejido osteoide se

forma pero sólo en la zona donde las fibras se mantienen atadas y no son afectadas.

La fibrotomía supracrestal es un procedimiento en donde se sepa- ran las fibras del aparato dento gin- gival lo cual ayuda en la retención o estabilidad de los dientes rotados. Este aparato de fibras es de natura- leza colágena con poca o ninguna elasticidad. La tensión es impar- tida al hueso alveolar mediante el aparato de fibras ocurriendo un depósito o formación de hueso como resultado del movimiento dental. Este depósito de hueso no sería deseable al hacer la erupción forzada en dientes que requieren alargamiento de corona ya que se necesitaría una cirugía en donde se remueva este tejido osteoide y tejido óseo para permitir el ancho biológico en un nivel más apical ra-

dicular. Por lo anterior es que Pon- tonero , recomienda que al hacer una extrusión rápida o forzada se realice una fibrotomía supracres- tal para eliminar las fibras tensas sobre el hueso de la cresta alveolar y así prevenir la formación o de- pósito de hueso. Esto permite a un diente fracturado ser erupcionado

exponiendo suficiente estructura para un buen manejo restaurativo.

Debido a la recidiva existente en al- guno de los movimientos ortodón- ticos es que se realiza una fibroto- mía circunferencial supracrestal. Como ha sido demostrado por

Reitan , en algunos dientes desro-

tados continúa una tensión en las fibras libres de la encía aún siete meses después de la retención y dicha tensión podría provocar una recidiva, por lo que Reitan , sugie- re la sección de las fibras tensas.

Swanson , también investigó este problema en dientes que tenían rotaciones moderadas que iban de 10 a 20 grados y rotaciones severas mayores de 20 grados. Él concluye

que los dientes desrotados tienden

a volver a sus posiciones originales de acuerdo con la severidad ini- cial de la rotación de los dientes. Swanson et al. , reportaron una incidencia de recidiva rotacional del 48% en pacientes con 10 años de retención ortodóntica.

Naraghi ha demostrado, que la magnitud de recidiva es propor- cional a la severidad de la rotación inicial. Diversas estrategias han sido sugeridas como coadyuvantes para minimizar la tendencia a la recidiva, algunas son: sobre rotación, correc- ción temprana, y retención orto- dóntica a largo plazo, pero la más aplicable y eficiente para este pro- pósito se sume que es la Fibrotomía Circunferencial Supracrestal (FCS).

En estudios realizados por Thomp- son en monos, se demuestró que hay una recidiva menor en los mo-