80 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
Revista Odontología Vital Julio - Diciembre 2020. Año 18. Volumen 2, No. 33
INTRODUCCIÓN
La hemofilia es una deficiencia congénita de un factor de la coa- gulación, la cual consta en un tras- torno recesivo asociado al cromo- soma X, generando disminución o ausencia de actividad funcional del factor. (Ministerio de Salud. “Guía Clínica hemophilia ”. Santiago:
Minsal, 2013)
Dependiendo de la deficiencia del factor afectado, existen diferentes tipos de hemofilia: hemofilia A, en caso de que exista ausencia o dis- minución del factor VIII, con una incidencia de 1 por cada 5.000 - 10.000 varones nacidos. Siendo la más común (representa entre el 80 – 85% del total de hemofílicos). He- mofilia B en caso de que exista de- ficiencia o ausencia del factor IX de
la cascada de la coagulación, cuya incidencia es de 1 por cada 30.000 - 50.000 varones nacidos.(Srivastava et al. , 2013a) (Liras & Romeu, 2019) (Sachdeva et al. , 2018)
En la mayoría de los casos de he- mofilia, los hombres son quienes heredan y manifiestan el trastor- no, mientras que las mujeres son portadoras, sin embargo, también
pueden presentar leves sintoma- tologías. Cuando una mujer que es portadora tiene hijos, existe un 50% de probabilidades de que sus hijos presenten el trastorno y un 50% de probabilidades que sus hi-
correct management to assess of her pathology and recommendations to carry out it with the least amount of intrasurgical and post-surgical risks. Suggested the administration of factor of freeze-dried VIII factor before
and after surgery. Local hemostasis measures were also applied for better control and proper post-surgical pain management. Conclusion Hemophilia, requires the dentist to perform a thorough management pre, intra and
postoperatory, in which complementary tests, communication with the hematologist, atraumatic procedure and a
precise management of hemostasis, are key for the treatment ’s success.
KEYWORDS
Surgical management, hemophilia, oral surgery, Hematologic Diseases, Blood Coagulation Disorders,
Hemorrhagic Disorders.
Recibido: 19 febrero, 2020
Aceptado para publicar: 3 de julio, 2020
jas sean portadoras. En caso de que el padre sea hemofílico y la madre sea sana, el 100% de los hijos serán sano y el 100% de las hijas serán portadoras, por último, en caso de que el padre sea hemofílico y la madre sea portador, el 50% de los hijos pueden ser hemofílicos y el 100% de las hijas serán portadoras. (Mingot-Castellano, Núñez, & Ro-
dríguez-Martorell, 2017; Srivastava
et al. , 2013b)
Es importante señalar que un 30% de los enfermos no presentan an- tecedentes familiares relacionados
con hemofilia.(Peyvandi, Garagio-
la, & Young, 2016)
La hemofilia es clasificada de acuerdo con la cantidad del factor
presente en la sangre y se agrupa en hemofilia, leve, moderada y se- vera. (Tabla 1).
El diagnóstico suele realizarse con una evaluación detallada de la historia clínica del paciente junto a antecedentes de respuestas he- morrágicas espontáneas o secun-
daria pequeños traumatismos. (Liras & Romeu, 2019)(Benson et al. , 2018).
En estos pacientes es indispensa- ble solicitar exámenes específica- mente de la coagulación pero final- mente la confirmación diagnóstica de hemofilia es al detectar dismi- nución o ausencia significativa del factor VIII o IX.(Casas Patarroyo et al. , 2019).
Tabla 1. Clasificación de la hemofilia según severidad
Gravedad |
Nivel del factor (% de actividad – UI/ml) |
Características |
Hemofilia Leve |
6-40% |
Hemorragias leves y de fácil control. Hemorragias graves con traumatismos o cirugías |
Hemofilia Mode- rada |
1-5% |
Hemorragias espontáneas ocasionales y por lesiones menores. Hemorragias graves con traumatismos o cirugías |
Hemofilia Severa |
<1% |
Hemorragias espontáneas semanales, principalmente en articulaciones y múscu- los |
(Peyvandi et al., 2016)(Knobe & Berntorp, 2011)(Alemandi S., M., L., & M.X., 2014)