ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020 83

nados en posición horizontal e im- pactados y el capuchón pericoro- nario de ambos dientes se apreció sin edema ni salida de contenido de ningún tipo.

Como examen complementario

se solicitó una ortopantomografía (figura N°1), en el cual se aprecia densidad ósea, número de raíces y la posición de los terceros molares respecto a estructuras anatómicas

cercanas de relevancia.

Los dientes 1.8 y 2.8 se apreciaron horizontales y con pérdida de la cortical superior del canal man- dibular, así como ápices abiertos. Por este motivo, se solicitó además como examen complementario un cone beam (CBCT) en el cual se de- terminó la cercanía de las raíces de los terceros molares inferiores en relación con el nervio dentario in- ferior (figura N°2).

Con los antecedentes clínicos y ra- diográficos obtenidos, se conside- ró que el diagnóstico definitivo de los terceros molares 2.8, 3.8 y 4.8 es dientes semi-incluidos. 1.8 com-

pletamente erupcionado.

PLAN DE TRATAMIENTO

Se realizó una interconsulta con el hematólogo tratante para pedir indicaciones prequirúrgicas para realizar el procedimiento de desin- clusión en ambiente ambulatorio. El tratante indicó la administra- ción de 1.000 U.I. de liofilizado de factor VIII, una hora antes del pro- cedimiento, endovenoso; así como al día siguiente y subsiguiente del procedimiento. Además, se recetó ácido tranexámico 500 mg, com- primidos, 1 comprimido cada 8 horas por 7 días.

Por otro lado, se solicitó un he- mograma completo, el cual no presentó alteraciones en sus resul- tados y el tiempo de tromboplasti- na parcial activado, el cual dio un

resultado de 29 segundos, corres- pondiente a un valor dentro de es- tándares normales.

De acuerdo con el protocolo de pa- bellón quirúrgico ambulatorio de la universidad, se administró 1 g de Cefazolina, 4 mg de Dexametaso- na y 1 g de Paracetamol de forma endovenosa 30 minutos antes de la intervención quirúrgica.

En el intraoperatorio se realizó mo- nitorización de signos vitales no invasiva durante toda la interven- ción, antisepsia en piel con clor- hexidina gluconato 2% y antisepsia oral con colutorio de clorhexidina gluconato 0.12%. Se utilizó técni- ca anestésica local con lidocaína 2%, 1:100.000 epinefrina. Para la exodoncia del diente 1.8, se reali- zó anestesia infiltrativa vestibular 1.8ml y se complementó con anes- tesia infiltrativa palatina 1.8ml, se realizó sindemostomía, se logró decolar la encía con legra Molt, la luxoavulsión se realizó con eleva- dor recto mediano, y finalmente se realizó el acondicionamiento alveolar y síntesis con seda 3-0 con punto simple.

En lo que respecta al diente 2.8, se realizó anestesia infiltrativa ves- tibular 1.8ml y se complementó con anestesia infiltrativa palatina 1.8ml, se realizó un colgajo crevi- cular lineal distal con bisturí frio y hoja N°15, sindesmotomía, luxoa- vulsión con elevador recto media- no, acondicionamiento alveolar,

reposicionamiento de colgajo y síntesis con seda 3-0, también con punto simple. En los dientes 3.8 y 4.8, se anestesió con técnica spix bilateral, 2 tubos de 1.8ml cada uno, cada lado respectivamente, donde se realizó en ambos un col- gajo crevicular con descarga distal con bisturí frio y hoja 15, decola- do mucoperiostico, osteotomía y

odontosección de ambos dientes

con micromotor, finalizando con desinclusión de ambos dientes con

elevador recto mediano, se deja esponja hemostática en ambos le- chos quirúrgicos y la reposición del colgajo se realizó mediante puntos simples con sutura seda 3-0. Se lo- gra hemostasia y se finaliza el pa- bellón sin incidentes.

En cuanto al manejo postoperato- rio, se entregaron indicaciones de forma oral y escrita similares a las de una extracción simple. Se infor- mó a la paciente sobre las posibles hemorragias postoperatorias, así como la posible formación de he- matomas. Se indicó aplicación de frío local cada una hora en perío- dos de 20 minutos por una dura- ción de dos días, además, para el control del dolor de recetó 1 g de Paracetamol cada 8 horas durante 5 días y se citó a control en un pe- riodo de 48 horas, 5 días y a los 7 días.

Al controlar al paciente a las 48 ho- ras, 5 y 7 días, se observaron los lechos quirúrgicos en proceso de cicatrización normal. A los 7 días se hizo retiro de la sutura y se dio de alta.

DISCUSIÓN

A nivel nacional, las guías minis- teriales de Chile ( “Guía clínica de urgencias odontológicas ”, 2011) solo nos propone que este tipo de pacientes debe ser tratado en cen- tros hospitalarios en conjunto con hematología. Mientras que la guía de la Federación Mundial de la He- mofilia (WFH) ( “Guidelines for the management of hemophilia ”, 2012) nos menciona que el manejo debe ser en conjunto con el hematólo- go, tomando en cuenta el riesgo hemorrágico del paciente, el tipo y severidad del desorden congénito, y el tipo de cirugía oral a realizar. (Anderson et al. , 2013)

Dentro de las estrategias sugeridas por la guía clínica británica ( “Gui- dance on the dental management

Parada, F., Fonseca, D., Palavecino, F., Farías, M., Hill, S., Montero, S. (2020) Manejo quirúrgico del paciente con

hemofilia sometido a cirugía bucal: Reporte de un caso clínico. Odontología Vital 33: 79-86.