84 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020

Revista Odontología Vital Julio - Diciembre 2020. Año 18. Volumen 2, No. 33

Tabla 3. Valores recomendados según procedimiento a realizar

Procedimiento

Nivel del factor

(% de actividad UI/ml)

Bloqueo anestésico local

Entre un 20 a un 40%

Extracciones dentales

Entre 50 a 75%

Valor de referencia

Entre 50 a 150%

(Alemandi S. et al., 2014; Srivastava et al., 2013a)

of patients with haemophilia and congenital bleeding disorders , 2013) nos menciona que en gene- ral el manejo de estos pacientes es:

1. Terapia de reemplazo del Factor de la coagulación

2. Liberación de depósitos de fac- tor VIII endógeno utilizando

desmopresina

3. Mejorar la estabilidad del coá- gulo mediante fármacos antifi-

brinolíticos, por ejemplo, ácido

tranexámico

4. Manejo de la hemostasia local, tanto con sutura como compre- sión de la zona intervenida

El tratamiento no quirúrgico pue- de ser realizado sin problemas, ocasionalmente se puede utilizar

agentes antifibrinolíticos.

Con respecto a la utilización de anestésico locales no hay restric- ciones en cuanto al tipo de agente anestésico local utilizado, aunque se recomienda la utilización de vasoconstrictores ya que nos en- tregan hemostasia local adicional. Otro punto importante es la ino- culación lenta, lo que permite una correcta difusión en los tejidos. (Bravo, 2012)

Al momento de hacer un bloqueo anestésico troncular y una exodon- cia, es importante conocer los niveles mínimos necesarios para realizar el procedimiento de forma segura (tabla 3)

Respecto al manejo farmacoló- gico del dolor de estos pacientes, WFH en su guía ( “Guidelines for the management of hemophilia ”, 2012) señala que, como primera instancia, para dolor agudo, es re- comendable utilizar paracetamol/ acetaminofeno, en caso de que el dolor no disminuya, como segun- da línea, se recomienda el uso de

los inhibidores de la Cox-2, con el fin de no interferir con el proceso de homeostasis vascular, como es el caso de Celecoxib y Meloxicam.

CONCLUSIÓN

Es fundamental el conocimiento y manejo multidisciplinario de las discrasias sanguíneas de parte del cirujano dentista, ya que diversos tratamientos que se realizan en la cavidad oral activan procesos he- mostáticos, especialmente en los

tratamientos cotidianos, como es el caso de la extracción dental.

La hemofilia, es un trastorno que requiere un minucioso manejo tanto pre, intra y postoperatorio de parte del odontólogo, donde los exámenes complementarios,

comunicación con el hematólogo,

procedimiento atraumático y un correcto manejo de la hemostasia, son fundamentales para el éxito del tratamiento.

ANEXO

Recomendaciones posteriores a ci-

rugía de terceros molares

1. Morder la gasa por lo menos por 30 minutos y luego sacarla con mucho cuidado.

2. En caso de sangrar más de lo normal, colocar y apretar nue- vamente un algodón seco y limpio en el lugar de la extrac- ción.

3. No escupir.

4. No enjuagarse ni hacer buches con ningún tipo de líquido (in- cluyendo enjuague bucal).

5. No comer cosas duras mientras dure el efecto de la anestesia.

6. No fumar ni beber alcohol du- rante al menos 3 días.

7. Alimentación blanda y líquida por 2 días. Masticar del lado contrario a la extracción.

8. No consumir alimentos calien- tes, idealmente tibios o tempe- ratura ambiente al menos por 48 horas.

9. No aspirar, no succionar. (No utilizar bombillas).

10. No realizar ejercicios físicos ni esfuerzos durante 48 horas, para evitar sangrado.