ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020 69
Con respecto a la evaluación de los aspectos clínicos de las piezas 52 y 62, al tercer mes de evaluación ambas piezas presentaron el con- torno gingival ligeramente infla- mado (Figura 5), y, al sexto mes fue observada una fractura a nivel dis- tal y vestibular de la restauración realizada en la pieza 51 (Figura 6). Durante la evaluación radiográfica, ambas piezas, 52 y 62, no presenta- ron alteraciones en las tres evalua- ciones realizadas (Figura 7).
DISCUSIÓN
Existen diversos materiales uti- lizados en la obturación de con- ductos radiculares de dientes deci- duos como: pasta de óxido de zinc (ZOE), pasta de hidróxido de calcio (Ca(OH) ), pasta de hidróxido de calcio/yodoformo (Ca (OH) /yo- doformo), pasta de ZOE con yodo- formo y pasta de ZOE con (OH) / yodoformo) (AAPD 2017, 2018; Smail-Faugeron et al 2018, Najjar et al 2019). La pasta de Ca (OH) / yodoformo es ampliamente uti- lizada en las pulpectomias y está compuesta por hidróxido de calcio (Ca(OH) ) que es una pasta a base de aceite de silicona, que unida al yodoformo potencializa sus pro- piedades, debido a su efecto an- timicrobiano (Estrela et al 2006), propiedades curativas y capacidad de reabsorción (Nurko et al 2000). Establecer el desempeño de los tra- tamientos pulpares es importante para definir su éxito o fracaso, de esta manera, ciertos parámetros clínicos y radiográficos son evalua- dos en determinados periódos de tiempo para comprobar su evolu- ción al compararlas con la evalua- ción final.
Así, en el presente reporte de caso establecimos periodos de evalua- ción de 1, 3 y 6 meses (Gupta y Das 2011, Trairatvorakul y Chun- lasikaiwan 2008, Ramar y Mungara 2010), considerando la ausencia de fístula, sintomatología dolorosa,
movilidad patológica y exfoliación natural como variables clínicas in- dicadoras de éxito (Pramila et al 2015). Del mismo modo, los crite- rios en el examen radiográfico fue- ron la ausencia de reabsorciones radiculares patológicas y rarefac- ciones apicales (Chen et al 2017).
Diversos estudios clínicos han eva- luado el desempeño de la pasta de Ca (OH) /yodoformo como mate- rial de obturación en pulpectomías de dientes deciduos mediante eva- luación clínica y radiográfica com- parándola con otras pastas como ZOE (Rewal et al 2014, Chen et al 2017, Pandranki et al 2018), ZOE y yodoformo (Ping-Ping 2011), ZOE
y ZOE/yodoformo/Ca(OH) (Chen et al 2017), ZOE y ZOE/yodoformo (Pramila et al 2016) y ZOE/yodo- formo y ZOE/yodoformo/Ca(OH) (Ramar y Mungara 2010). Estos estudios demostraron una tasa de éxito clínico del Ca (OH) /yodofor- mo del 70% al 100%, y, una tasa de éxito radiográfico del 61% al 100% (Najjar et al 2019).
En este reporte de caso, se observó ausencia de fístula, de sintomato- logía dolorosa y de movilidad pa- tológica en ambas pulpectomías durante los controles de 1, 3 y 6 meses; coincidiendo con un estu- dio realizado con Ca (OH) /yodo- formo en su presentación de Me- tapex® (Gupta y Das 2011). En este sentido, diversos estudios clínicos han demostrado tasas de éxito de la pasta de Ca (OH) /yodoformo de 90% a 100% (Pramila et al 2016), y de 71,4% y 80,4% durante 12 y 18 meses (Chen et al 2017). Cabe men- cionar que, durante la evaluación de las condiciones clínicas durante el 3 mes, ambas piezas (52 y 62) presentaron el contorno gingival ligeramente inflamado debido a la mala higiene del paciente. Consi- derando la corta edad y el hecho de que el paciente vive en una casa- hogar, nuevamente se procedió a dar instrucciones a la tutora sobre
técnica de cepillado resaltando la importancia del mismo. En rela- ción a los criterios radiográficos, se han reportado tasas de éxito radio- gráfico del Ca (OH) /yodoformo (Metapex®, Vitapex®) en periodos de 6 y 12 meses, en 60% y 94,5%, respectivamente; otros reportan un 53,6% a los 18 meses, y también una tasa de éxito del Vitapex® en- tre el 90% y 100% en seguimientos de 6,12 y 30 meses (Chen et al 2017, Pramila et al 2016). Estos resulta- dos coinciden con la tasa de éxito del presente caso clínico, pues no se observaron alteraciones radio- gráficas en las tres evaluaciones.
Un punto a destacar es que las pulpectomías realizadas en el pa- ciente no fueron diagnosticadas con necrosis pulpar o procesos in- fecciosos con presencia de fístula, por lo cual no se pudo evaluar en cierta forma la regresión de estas lesiones. Además, las pulpecto- mías fueron realizadas en dientes anteriores. Al respecto, la mayoría de estudios clínicos sobre terapia pulpar en dientes primarios son realizados en molares, pues se con- sidera que es más fácil identificar la patología a nivel de la furca (Pra- mali et al 2016), por ello destaca- mos la necesidad de estudios uti- lizando otras tipologías de dientes.
A través del tiempo se han com- parado materiales con diversas composiciones, cada uno con sus propiedades adecuadas que han demostrado una alta tasa de éxi- to clínico y radiográfico en segui- mientos a largo plazo; sin embargo, una reciente revisión sistemática (Smail-Faugeron et al 2018) ha rela- tado que evidencia de baja calidad sugiere que el ZOE parecería des- empeñarse mejor que el Vitapex® (pasta de Ca (OH) /yodoformo), por ello, se sugiere que aún no hay una evidencia conclusiva sobre cual me- dicamento es superior a otro, por lo que la elección del material queda a criterio del profesional.
Hinostroza-Izaguirre, M.C., Pineda-García, J.G., Lugo-Varillas, J.G., Solis-Espinoza, M., Alarcón-Calle, C.S., Alvarez- Vidigal, E. (2020) Pasta de hidróxido de calcio/yodoformo en pulpectomías de dientes deciduos: Reporte de caso con
seguimiento de seis meses. Odontología Vital 33: 63-72.