ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020 55

cial de los ácidos (Taboada et al. , 2018).

Se evidenciaron cambios en peso y en la rugosidad de la superficie del ionómero de vidrio de restau- ración, al exponerlos a diferentes enjuagues bucales, utilizando el tiempo como una variable inter- viniente en el proceso de degrada- ción, desintegración y pérdida de peso (Taboada et al. , 2018).

En la cavidad bucal estos materia- les están sometidos a una serie de cambios físicos, mecánicos, quí- micos y cambios en la estética. Se ha demostrado que hay alteración química y física por la liberación lenta de minerales al ser expuesto a bebidas en la cavidad bucal. Se generan espacios pequeños en la superficie, con la consecuente co- lonización de bacterias y la posi- bilidad de desarrollar caries en las brechas generadas entre el diente y el material de restauración (Verón et al. , 2018).

Los materiales con base de ionó- mero de vidrio sufren más sorción en el agua en comparación con materiales a base de resina (Matick et al. , 2019).

Con respecto a la dureza superficial del ionómero de vidrio como ma- terial de restauración en cavidades de clase I, se ha demostrado que no existe diferencia estadística en dos

espesores distintos (Taron et al. , 2015). Una propiedad que se debe de tener en cuenta al momento de elegir el material de restauración es la resistencia acida. Se ha demos- trado la solubilidad del ionómero de vidrio al medio ácido, el cual puede producir la erosión. Con la erosión ácida se da liberación de flúor que puede tomar contacto con la superficie del esmalte y la dentina (Bohner & Prates, 2018).

Exponer el ionómero de vidrio a una solución acida de baja con- centración como es el ácido cítrico, genera una biodegradación, expre- sada en la desintegración del ma- terial con pérdida de peso (Cosio et al. , 2015; Taboada et al. , 2018). Al someter el ionómero a distintas marcas de enjuagues bucales, se ha evidenciado variaciones signi- ficativas de la rugosidad del mate- rial de restauración y en el peso (p< 0,05) (Taboada et al. , 2018).

En el medio bucal el ionómero de vidrio experimenta cambios quí- micos, se continúa dando la reac- ción acido-base que inicia el pro- ceso de endurecimiento. El agua es parte del proceso de formación de la matriz del ionómero, pero la exposición prematura al agua pue- de producir cambios en su estruc- tura y por lo que se hace necesario mantener el equilibrio hídrico en este tipo de cementos. Una dieta rica en alimentos ácidos sumados

a la actividad metabólica de las bacterias productoras de ácidos, provoca erosión dental y predispo- sición a la caries. La presencia de los ácidos produce aumento en la rugosidad de los dientes y por ende un mayor aumento de la placa bac- teriana (Bohner & Prates, 2018).

Se considera que la variación que presenta el ionómero de vidrio al ser sometidos a la acción de me- dios ácidos es muy compleja. Se encontró que al ser sometido al efecto de bebidas de consumo dia- rio pierde minerales de aluminio, silicio y sodio, lo que representa la disolución del aluminosilicato de sodio. El café produjo mayor diso- lución sobre el ionómero de vidrio, el agua mineral tuvo una menor di- solución (Verón et al. , 2018).

CONCLUSIONES

Se concluye en el estudio In vitro, que la marca de ionómero de vi- drio que ganó mayor peso por sor- ción de humedad en miligramos y porcentaje, fue el Ketac molar comparado al Fuji II. Por otro lado el ionómero de vidrio con una per- dida mayor de peso en miligramos y porcentaje después de haber sido sometido a la acción del ácido cí- trico al 3%, fue el Fuji II compara- do con el Ketac molar.

PERÚ

BIBLIOGRAFÍA

Basurto, K. E., & Barragán, N. C. (2016). Comparison of the dental leakage between Ketac&trade; Molar e Ionofil Molar® with centrix and ART spatula. CES Odontología, 29(2), 5-11.

Blanco, S., Frías, S., Tarón, A., Bustillo, J. M., & Díaz, A. (2017). Resistencia a la compresión del ionómero de vidrio y de la resina compuesta. Estudio in vitro. Revista odontológica mexicana, 21(2), 109-113. https://doi.org/10.1016/j. rodmex.2017.05.006

Bohner, L. O. l, & Prates, L. H. M. (2018). Compressive Strength of a Glass Ionomer Cement Under the Influence of Varnish Protection and Dietary Fluids. Odovtos International Journal of Dental Sciences, 20(3), 61-69. https://doi. org/10.15517/ijds.v0i0.33607

Cosio, H., García, G., Lazo, L. (2020) Sorción de humedad y resistencia a la disolución ácida de dos ionómeros de vidrio

de restauración: estudio in vitro. Odontología Vital 33: 49-56.