52 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020

Revista Odontología Vital Julio - Diciembre 2020. Año 18. Volumen 2, No. 33

se utilizaron empaques blíster,

estos son moldes de plástico con

cavidades en forma de ampolla,

usándose como matrices para las

mezclas de ionómero. Las mues-

tras que presentaron algún defec-

to, como la presencia de burbujas

fueron retiradas, quedando sola-

mentemuestras homogéneas.

Los troqueles fueron almacenados

durante 24 horas en un horno ca-

lefactor, que simulaba las condi-

ciones de humedad y temperatura

de la boca. Dicho almacenamien-

to permitió concluir el proceso de

fraguado del cemento ionómero.

Para luego ser pesadas con una ba-

lanza analítica, obteniéndose una

medición basal.

Los cuarenta troqueles fueron su- mergidos en agua destilada duran- te 24 horas y almacenados en el mismo horno calefactor, tal como se observa en la Figura 02. Para volver a ser pesados en la balanza de precisión, obteniéndose una

segunda medición, que permitió ver la sorción de humedad. Se tuvo especial cuidado con el secado de cada muestra para retirar el exceso de humedad, antes de ser pesado.

Finalmente las muestras fueron sumergidas a una solución de áci- do cítrico al 3% durante 24 horas y almacenadas en un horno cale- factor, tal como se observa en la Figura 03. Se volvieron a pesar las muestras después de dicho perio- do. Se tuvo especial cuidado en el secado de cada troquel, se utilizó papel secante para quitar el exce- so de humedad. Esta tercera me- dición permitió ver la perdida en peso del material, por la acción del ácido cítrico.

La relación de la primera medición con la segunda se obtuvo una pro- porción de ganancia de peso por la sorción de humedad. Así mismo, la relación de la segunda medición con la tercera se obtuvo una pro-

Figura 3: Muestra de ionómero de vidrio siendo pesado en la balanza analítica

Figura 2: Almacenamiento de las muestras en un horno calefactor