ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020 51
Cosio, H., García, G., Lazo, L. (2020) Sorción de humedad y resistencia a la disolución ácida de dos ionómeros de vidrio
de restauración: estudio in vitro. Odontología Vital 33: 49-56.
En general el Ionómero de vidrio tiene algunas desventajas en la parte clínica, como es la fragilidad y la sensibilidad inicial a la hu- medad, lo que puede causar una disminución de la vida útil de la restauración. Estos efectos que sufre el ionómero como la sorción de humedad y la solubilidad a los ácidos puede causar daño a la res- tauración, facilitar su fractura y filtración marginal, lo que puede conllevar a una recidiva de caries y pérdida de sus propiedades (Ma- tick et al. , 2019).
Se han demostrado in vitro que existe microfiltración entre el diente y el ionómero de vidrio, ge- nerando paso de bacterias, fluidos, iones, sustancias químicas y cier- tas moléculas. En la parte clínica el paso de estos elementos puede generar la hipersensibilidad, cam- bios de color en los márgenes, ca- ries recidivante y complicaciones
pulpares. La microfiltración re- gistrada se podría deber a la mala adaptación del ionómero sobre el diente, como también por la solu- bilidad que presenta el cemento en el medio bucal (Jiménez & Ya- mamoto, 2015). Se podría explicar la solubilidad por la forma de fra- guado que tiene este material, ya que se da una reacción acido-base entre el líquido y el polvo. Gene- rando de esta manera un material altamente hidrosoluble, contribu- yendo de esta manera a su fragili- dad y falta de resistencia (Taboada et al ., 2018).
La degradación del ionómero de vidrio se da por proceso de absor- ción desintegración y transporte de iones fuera del material. Dichos procesos se pueden ver alterados por la composición del cemento, y su incorporación de otros com- ponentes como es el caso de las resinas o partículas metálicas (Ta- boada et al. , 2018). Se ha demos-
trado en forma experimental que el ácido cítrico es el más dañino
para a la estructura del Ionómero de vidrio, al ser expuesto a este el material de restauración se vuelve poroso, debilitando su estructura y ocasionando perdida del peso ori- ginal (Cosio et al. , 2015).
Del mismo modo se demostrado que al exponer a productos ácidos el ionómero de vidrio libera fluo- ruros, pero también puede produ- cirse erosión del material de res- tauración, recientemente se han desarrollado cementos de alta vis- cosidad que han demostrado tener una mayor resistencia al desgaste y liberación de flúor (Bohner & Pra- tes, 2018). Los daños que se pude generar en la superficie de este material por acción de los ácidos alimenticios o los ácidos produ- cidos por la actividad bacteriana, alteran las propiedades y limitan la longevidad (Verón et al. , 2018).
El Ketac Lolar y el ionómero Fuji II son materiales que se usan en dientes posteriores como base de restauraciones de clase I y II, re- construcción de muñones y como material de restauración tempo-
ral. También son usados en la den- tición primaria como material de restauración en cavidades de clase I y como obturación temporal en el resto de preparaciones. Estos ce- mentos tienen la presentación de polvo (composición de vidrio de aluminosillicato) y líquido (acido
polialquenoico), en presentación de mezcla a mano y en sistemas de cápsulas predosificadas (Delgado et al. , 2014; Jiménez & Yamamoto, 2015).
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio experimental in vitro. Se conformaron dos gru- pos para las dos marcas de ionó- mero de usó comercial, que fueron sometidos a pruebas de sorción de humedad y a disolución acida. Se utilizó una balanza analítica de le- gibilidad alta, tal como se muestra en la Figura 01.
Se elaboraron 20 troqueles de io- nómero de marca Ketac Molar y 20 de la marca Fuji II. El ionómero se preparó siguiendo las indicaciones del fabricante. Para su confección,
Figura 1 Balanza analítica para el pesado, con un nivel de legibilidad de hasta 0,1 mg.