50 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020

Revista Odontología Vital Julio - Diciembre 2020. Año 18. Volumen 2, No. 33

INTRODUCCIÓN

Desde que fue desarrollado el io- nómero de vidrio ha sufrido una evolución muy acelerada, en es- pecial en los últimos años. Se re- gistraron muchos cambios en el componente de polvo y líquido, dando lugar a cambios en sus ca- racterísticas, registrándose buena capacidad de adherencia al esmal- te y la dentina, buenos resultados estéticos y lo más importante su capacidad de liberación de flúor (Jiménez & Yamamoto, 2015).

Entre las propiedades más impor- tantes de este cemento esta la ad- herencia química a las estructuras mineralizadas del diente, el cual se da mediante el intercambio iónico. Otra propiedad importante es el coeficiente de variación dimensio- nal térmica muy similar al diente (Verón et al. , 2018).

Se han desarrollado mejoras en las propiedades del ionómero de vi- drio, demostrado en diversas inves- tigaciones. Los ionómeros de vidrio han registrado limitaciones con res- pecto a sus propiedades físico quí- micas al momento de ser aplicadas. Se identifica una baja resistencia al desgaste, fragilidad, microfiltra- ción, pigmentación y en especial la facilidad de absorber y perder agua (Blanco et al. , 2017; Jiménez & Ya- mamoto, 2015; Taron et al. , 2015).

Por otro lado, el cemento de ionó- mero de vidrio tiene un alto grado

de descarga de flúor, en especial al inicio del proceso de ionización. Dicho flúor se adhiere o integra a la estructura mineral del esmalte y dentina durante varios meses y luego se estabiliza a un nivel cons- tante (Casamayou et al. , 2016; Her- nández et al. , 2013; Jiménez & Ya- mamoto, 2015). El flúor liberado le confiere propiedades cariostáticas en la estructura del esmalte y den- tina, debido a que el fluoruro cau- sa remineralización de las lesiones cariosas tempranas (Delgado et al ., 2014; Verón et al. , 2018).

Es gracias a ello que se ha dismi- nuido la incidencia de caries, el fluoruro es anticariógeno promue- ve la remineralización de las es- tructuras del diente y en la cavidad bucal se incorpora con la saliva y la biopelícula dental, reduciendo la

solubilidad del esmalte (Sismano- glu, 2019). Otra característica que confiere confianza y seguridad al operador al momento de elegir el material, es su buena estabilidad, buena resistencia a las fuerzas mas- ticatorias, estética aceptable, buena dureza superficial y buen coeficien- te de expansión térmica (Blanco et al. , 2017; Taron et al. , 2015).

El Ionómero de vidrio es uno de la materiales que mayor versatilidad ha demostrado y presenta muchas aplicaciones, como por ejemplo se puede aplicar como sellante de surcos y fisuras ha demostrado ser eficaz en la prevención de caries, en especial por la técnica de apli-

cación en presencia de humedad (Casamayou et al. , 2016).

Los ionómeros también son usa- dos para la cementación de bandas en los molares en los tratamientos de ortodoncia por la capacidad del material de liberar flúor y su mayor capacidad de adherencia al esmalte y al metal, por su bajo coe- ficiente de expansión térmica y su baja solubilidad en la boca (Piedra et al. , 2016). El ionómero de vidrio es utilizado en los tratamientos de restauración atraumático por ser

biocompatible con el complejo

dentino-pulpar, mostrar una bue- na adhesión y por su capacidad de liberación de flúor.

Por otro lado, se ha reportado sen- sibilidad posoperatoria, frecuen- temente como consecuencia de la formación de burbujas y a la mi- crofiltración marginal, dichos fe-

nómenos podrían verse disminui- dos mediante la compactación del material al momento de la restau- ración, la cual puede ser en forma de presión digital (Basurto & Ba- rragán, 2016; Rudloff et al. , 2014).

La zirconia se presenta en la ac- tualidad como un material para la fabricación de postes intraradi- culares y coronas fabricadas con CAD/CAM, es con este material que el ionómero de vidrio ha fra- casado. Ya que se ha demostrado una adhesión nula o muy baja del cemento de ionómero de vidrio a la zirconia (Ríos et al. , 2017).

differences were obtained. The percentage of material loss due to erosive action of the acid was 10.81% for molar

Ketac and 18.62% for Fuji II; When comparing the samples using the t-test, statistically significant differences were obtained. It was concluded that the moisture sorption was higher in the molar Ketac and the greatest

solubility to the action of citric acid was Fuji II.

KEY WORDS

Dental cements, glass ionomer, solubility, dental materials, and acid erosion. (DeSC).

Recibido: 25 enero, 2020

Aceptado para publicar: 3 de mayo, 2020