46 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
Revista Odontología Vital Julio - Diciembre 2020. Año 18. Volumen 2, No. 33
Tabla 5. Prevalencia de Autopercepción de la enfermedad periodontal según la Gestión Académica
PUBLICAS |
PRIVADAS |
TOTAL |
||||
n |
% |
n |
% |
n |
% |
|
SI PERCIBEN |
73 |
54% |
65 |
56% |
138 |
55% |
NO PERCIBEN |
62 |
46% |
52 |
44% |
114 |
45% |
135 |
54% |
117 |
46% |
252 |
100% |
Valor-p 0.81
rrespondieron al sexo masculino y teniendo en menor cantidad el 49% de muestras del sexo femenino, las fichas analizadas se obtuvieron de la bases de datos del departamento de investigación de la Ucacue. Se tomaron en cuentan las ocho pre- guntas realizadas a los estudiantes de 12 años de edad de las escuelas de la Parroquia de Monay para ob- tener la cantidad de la prevalencia de la enfermedad periodontal auto percibida.
Dentro de la autopercepción de la enfermedad periodontal obtu- vo que el 63% perciben la enfer- medad periodontal siendo esto un porcentaje alto de percepción mientras que los estudiantes que no auto perciben están en un valor del 37% de la enfermedad. Juárez M . en México 2011 obtuvo como resultado en su estudio el 70% que percibe enfermedad periodontal, estas cifras no tienen una diferen- cia marcada debido a que se en- cuentran en la etapa de desarrollo, en la cual perciben una necesidad de tener una mejor calidad de sa- lud bucal. En cuanto al estudio de Raúl O . en México 2011 obtuvo como resultado un valor de 47.7% de estudiantes que perciben la ne- cesidad de tratamiento. Esta mues- tra nos indica una gran diferencia posiblemente debido a que en este estudio fue tomado en la edad de 6 años.
De acuerdo a la prevalencia de la enfermedad periodontal según el género se presentó que el sexo fe-
menino tiene una mayor autoper- cepción sobre su estado de salud periodontal con el 73%, mientras que en el sexo masculino con 52%. En los estudiantes que no perciben la enfermedad periodontal en el género femenino se obtuvo como resultado un 27% y el género mas- culino está en un valor de 48%. Ga- vilánez A en Quito 2014 estableció que el 53,3% son de género femeni- no y presentan enfermedad perio- dontal, mientras que el 54,5% son de género masculino. Oliu M en Santiago de Cuba 2014 en adoles- centes de 12 años determinó que los sexos femeninos predominan
más la enfermedad periodontal que en el sexo masculino con un valor de 52.2%.
Nos indica que en los estudios rea- lizados en la parroquia Monay de la Ciudad de Cuenca y de Santiago de Chile la prevalencia de la enfer- medad periodontal predomina en el sexo femenino en la edad de 12 años de edad. Gavilanes nos indica que la enfermedad periodontal esta predominando en mayor cantidad está en el sexo masculino ya que su estudio se realizó en estudiantes de la edad entre 15 a 18 años de edad, lo que puede deberse a la etapa de desarrollo de los adolescentes estudiados ya que sus relaciones interpersonales se intensifican en especial en el sexo opuesto. Rojo N México y en los estudios reali- zados se encontró una prevalencia mayor en las mujeres con un valor de 62.5% y en el género masculino un valor de 37.5% estos datos fue-
ron en la edad de 30 a 34 años de edad en la cual determinaros que según el avance de los años y al no ser tratada se produce un avance de la enfermedad.
CONCLUSIONES
Se puede observar que el porcenta- je de escolares que perciben poca o ninguna necesidad de tratamiento
de enfermedad periodontal auto percibida en los planteles privados es de 56% auto perciben y no per- ciben el 44% y en las públicas auto perciben 54% y no perciben 46% de esta manera podemos manifestar que el nivel de enfermedad perio- dontal más frecuente se encuentra a nivel de escolares del sector pú- blico de la cual podemos destacar que los estudiantes que tiene ma- yor cuidado de la salud bucal es el sector privado debido a su nivel so- cio económico y a su estatus social.
Este estudio no pudo ser compa- rado, debido a que no hay estudios realizados a nivel mundial refe- rentes a los datos necesarios para las comparaciones por lo que se sugiere realizar futuros estudios con poblaciones en la que los en- cuestados presenta características similares en cuanto a su nivel eco- nómico, educativo y en los accesos al servicio de salud.
ECUADOR