ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020 45

do, que nos permite determinar las diferencias en la distribución de los grados del componente estético en función del sexo, al tipo de institu- ción y al grado de necesidad .

RESULTADOS

Los resultados obtenidos de la revi- sión de 252 fichas epidemiológicas correspondientes a los escolares de 12 años de edad de la parroquia de Monay de la Ciudad de Cuenca, fueron los siguientes:

En la tabla 1 se representó la dis- tribución de los escolares según el sexo, se reportó que existe una mayor cantidad de escolares de sexo masculino en relación al sexo femenino que participaron en el estudio.

En la tabla 2 se representó la dis- tribución de los escolares según la Gestión Académica, se encontró

que los establecimientos públicos

presentaron mayor número de alumnos en comparación con las instituciones privadas.

La tabla 3 representó la prevalen- cia de la enfermedad periodontal Autopercibida, reportando una alta prevalencia de escolares que si autoperciben la enfermedad perio-

dontal.

En la tabla 4 se representó la pre-

valencia de la enfermedad perio- dontal Autopercibida por los esco- lares de 12 años, el sexo femenino tuvo mayor autopercepción sobre su estado de salud periodontal, en comparación con el sexo mascu- lino. Nótese que el número de los alumnos del sexo femenino que no auto reportaron la enfermedad periodontal fueron relativamente más bajos en comparación con el sexo masculino que tuvieron ma- yor cantidad de escolares que no percibieron la enfermedad perio- dontal. Se utilizó la prueba estadís- tica del Chi Cuadrado, obteniendo

Domínguez, M., Bravo, L., Villavicencio-Caparó, E. (2020) Prevalencia de la enfermedad periodontal autopercibida en

escolares de 12 años de edad. Odontología Vital 33: 43-48.

Tabla 1. Distribucion de la muestra según el sexo

MASCULINO

FEMENINO

TOTAL

n

%

n

%

n

%

129

51%

123

49%

252

100%

Tabla 2. Distribucion de la muestra según la Gestion Académica

PUBLICAS

PRIVADAS

TOTAL

n

%

n

%

n

%

135

54%

117

46%

252

100%

Tabla 3. Prevalencia de Autopercepción de la enfermedad periodontal

SI PERCIBEN

NO PERCIBEN

TOTAL

n

%

n

%

n

%

159

63%

93

37%

252

100%

Tabla 4. Prevalencia de Autopercepción de la enfermedad

periodontal según el sexo

SI PERCIBEN

NO PERCIBEN

TOTAL

n

%

n

%

n

%

SI PERCIBEN

90

73%

67

52%

157

62%

NO PERCIBEN

33

27%

62

48%

95

38%

123

49%

129

51%

252

100%

Valor-p 0.0005

un Valor-p de 0.0005 el cual se in- terpretó de que, si existía relación entre las variables, por lo tanto, si presentaba significancia.

En la tabla 5 se representó la pre- valencia de la enfermedad perio- dontal Autopercibida de acuerdo al tipo de Gestión Educativa de los es- colares de 12 años, se encontró una alta prevalencia de autopercepción sobre el estado de salud periodon- tal tanto en instituciones públicas y privadas. Se utilizó la prueba es- tadística del Chi Cuadrado, obte- niendo un Valor-p de 0.81 el cual

se interpretó como que no existe asociación entre las variables, por lo tanto, no existe significancia.

DISCUSIÓN

Se ha desmostrado que la enferme- dad periodontal está en el segundo lugar de la morbilidad bucal del mundo el cual afecta a gran parte de la población, lo cual justifica que se le considere un problema de salud pública. En el estudio reali- zado la muestra que se obtuvo está compuesta por 252 fichas epide- miológicas de las cuales el 51% co-