40 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
Revista Odontología Vital Julio - Diciembre 2020. Año 18. Volumen 2, No. 33
DISCUSIÓN
A pesar de los avances farmacoló- gicos en la anestesia tópica, local y regional, la aguja hipodérmica dental como sistema de adminis- tración ha permanecido relativa- mente inalterada desde el desarro- llo del diseño de bisel atraumático descrito por primera vez hace más de 50 años. Se han realizado es- tudios in vivo para investigar las fuerzas de penetración de la aguja en tejidos como el hígado, la prós- tata y el riñón, mientras que las mediciones in vitro de las fuerzas de penetración de la aguja se han realizado con esclerótica e hígado. Estos estudios probaron tejidos biológicos, que no son homogé- neos en estructura anatómica o propiedades mecánicas. (Steele et
al , 2012).
Ha habido poco interés en la fabri- cación de agujas en el contexto de la anestesia local dental. Las com- plejidades biológicas de los tejidos intraorales dificultan la estanda- rización de un modelo biológico (Steele et al , 2012). En el presente estudio, se eligió la carne de res por su similitud con los tejidos blandos de la cavidad oral.
Varios autores han teorizado que la desviación de la aguja es una cau- sa del fallo del bloqueo del nervio dentario inferior. El bloqueo al ner- vio dentario inferior es la técnica más frecuentemente utilizada en el tratamiento endodóntico, cirugía,
periodoncia y prostodoncia. Des-
afortunadamente, este bloqueo presenta una tasa de fracaso rela- tivamente alta (15 a 20%), y su falla puede deberse a motivos psicoló- gicos, farmacológicos, anatómicos, o a una técnica deficiente (Leyva et al , 2013).
Hochman y Friedman descubrie- ron que la técnica de rotación bidi- reccional de la aguja cancelaba los vectores de fuerza de inserción de
la aguja, por lo que la aguja viajaba en una trayectoria lineal. También demostraron que una aguja bisela- da estándar que atraviesa 20 mm de sustancia similar al tejido puede desviarse hasta 5 mm (Hochman & Freidman, 2000).
Algunos autores, utilizando mé- todos in vitro, han informado que al pasar agujas biseladas a través de sustancias de diferentes densi- dades,, se desviarán hacia el lado no biselado (es decir, la aguja se alejará del bisel) (Steinkruger et al , 2006).
Hochman y Friedman encontraron una desviación menor de la aguja in vitro con la técnica de rotación bidireccional de la aguja (Hoch- man & Freidman, 2000), mientras que Kennedy y sus colegas no en- contraron diferencias significativas en el éxito (sin dolor o dolor leve en el acceso o la instrumentación en- dodóntica) entre la técnica de rota- ción bidireccional utilizada con un bloqueo del nervio alveolar inferior y un bloqueo convencional con el bisel de la aguja orientado lejos de la rama mandibular en pacientes
con pulpitis irreversible. Ambas técnicas tuvieron menos del 57 por ciento de éxito en lograr la aneste- sia pulpar después de que se admi- nistró un bloqueo del nervio alveo- lar inferior (Kennedy et al, 2003).
A pesar de que la aguja dental des- echable moderna tiene un exce- lente historial, existen controver- sias en torno a ella. Varios autores recomiendan el uso de agujas más grandes (calibre 23-25) en odon- tología. Argumentan que las agu- jas más pequeñas (calibre 27-30) representan un peligro porque son demasiado frágiles y tienden a romperse; que su flexibilidad es demasiado grande, lo que hace que se desvíen fácilmente; y que sus lú- menes son demasiado pequeños, lo que dificulta la aspiración (Robi- son et al, 1984).
Sin embargo, parece que la mayo- ría de los dentistas prefieren usar agujas dentales más pequeñas. Además, varios autores han infor- mado que las agujas más pequeñas pueden obtener aspiraciones po- sitivas, no son más propensas a la rotura y tienen menos resistencia a
Gráfica 1.- Promedio de deflexión de agujas dentales 30G (en mm).