34 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020

Revista Odontología Vital Julio - Diciembre 2020. Año 18. Volumen 2, No. 33

TABLA V: Promedios, desviaciones estándar, valores p (significancia)

de las variables estudiadas en mujeres.

MEDIDAS ANGULARES

OBESOS

NORMALES

VARIABLE

N

Mean

D/S

N

Mean

D/S

p

SNA

4

84.75

6.85

4

78.0

0.82

0.098

SNB

4

86

10.17

4

75.0

3.74

0.089

Prof.

maxilar

4

96.25

3.3

4

91.75

2.99

0.09

Prof. facial

4

92

2.16

4

89.5

3.12

0.236

Def. craneal

4

29.75

1.71

4

32.74

2.63

0.105

Conv. facial

4

13.75

4.5

4

18.25

8.42

0.382

MEDIDAS ANGULARES

OBESOS

NORMALES

VARIABLE

N

Mean

D/S

N

Mean

D/S

p

S-N

4

70.5

4.93

4

70.75

2.36

0.930

Co-A

4

94.5

1

4

88.25

3.3

0.011

Co-Gn

4

119.25

4.03

4

116.5

1.91

0.264

Xi-Pm

4

72.75

2.63

4

70.0

3.92

0.288

N-Me

4

118.5

5.51

4

129.0

8.04

0.075

S-Go

4

79.75

4.19

4

84.75

4.11

0.139

Gl-Sn

4

60

5.1

4

66.75

2.36

0.053

Sn ’-Me

4

75.75

6.75

4

72.75

6.4

0.543

Existen una serie de otros facto- res a parte de los bajo niveles de HG que influyen en el crecimien- to cráneo facial de los individuos adolescentes obesos. La hiperinsu- linemia y el alto nivel de factor de crecimiento similar a la insulina I libre (IGF1), pueden actuar como factores de crecimiento. La teoría del crecimiento cráneofacial pue- de ser más dependiente de IGF1li- bre que de los niveles de HG. Estu- dios en ratones indican que existen receptores de HG en la ATM, pero no en las fibras del cartílago del cóndilo. Receptores de IGF1 libre se encontraron en la superficie ar- ticular, particularmente en la parte superior y posterior del cartílago condilar. Este nivel aumentado de receptores de IGF1 libre podría ex- plicar la longitud mandibular au- mentada (Nam, 1997).

Las diferencias cefalométricas en- contradas en los pacientes obesos, a pesar de ser una muestra peque- ña, son interesantes desde el pun- to de vista clínico. Como es sabido, estos pacientes tienen un metabo-

lismo óseo distinto que los pacien- tes de peso normal. Sin embargo, frente a los criterios diagnósticos y planificación de tratamiento, no se toma en cuenta el IMC. Por lo tanto, considerando los presentes

resultados, sería necesario incluir dichas modificaciones al tratar or- todóncicamente a pacientes con

IMC compatible con obesidad.

CONCLUSIÓN

Si bien este estudio se realizó con una muestra pequeña, revela que los pacientes adolescentes obse-

sos, presentan dimensiones ce-

falométricas, tanto lineales como

angulares craneofaciales aumen- tadas en comparación con los ado- lescentes de peso normal.

En esta muestra se encontraron diferencias género - específicas, siendo las medidas lineales signi-

Trazado medidas