ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020 31

Morales, P., Zegna-ratá, P., Searle, L. M., Romero, D., Araya-Díaz, P., Parada, J. G., Palomino, H.M. (2020) Características

craneofaciales de pacientes obesos en Chile. Estudio Preliminar. Odontología Vital 33:29-36.

ortopédicos en las estructuras cra- neofaciales. En particular, el tiempo óptimo de tratamiento para la des- armonía esquelética de Clase II con aparatos funcionales, es durante o ligeramente después del pick del crecimiento mandibular. Por estas razones, el operador debe conside- rar las alteraciones en la madura- ción esquelética al realizar ortodon- cia u ortopedia durante la dentición temporal o mixta, para optimizar los resultados terapeúticos. (Rojas,

2014)

El objetivo de este estudio es de- terminar la morfología cráneofa- cial en adolescentes obesos y com- parar los datos encontrados con adolescentes de peso normal, en la Región Metropolitana De Santiago

de Chile.

MATERIALES Y MÉTODO

Estudio retrospectivo realizado en pacientes en tratamiento de orto-

doncia en la Clínica Odontológica de la Universidad Andrés Bello. El estudio se basó en la comparación de las características de la radio- grafía inicial (previa al tratamien- to) de dos grupos pareados (por edad y sexo), grupo estudio y gru- po control.

El grupo estudio estuvo constitui- do por 12 adolescentes, 8 hombres (promedio de edad 13.6) y 4 muje- res (promedio de edad 14.5) con un IMC mayor a 30 (obesos, produc- to de ingesta calórica amentada y vida sedentaria). El grupo control de 12 adolescentes fue constituido por 8 hombres (promedio de edad 13.6) y 4 mujeres (promedio de edad 14.5) con un IMC normal.

El estudio se basó en medidas obtenidas de teleradiografías la- terales de cráneo, las cuales cum- plieron los siguientes requisitos:

posición natural de cabeza, máxi- ma intercuspidación (MIC) y la- bios en reposo.

Los datos obtenidos fueron com- parados con las correspondien- tes medidas registradas del grupo control, las teleradiografías de es- tos pacientes fueron tomadas en el mismo lugar, bajo las mismas con- diciones y el mismo operador.

Las variables cráneofaciales eva- luadas fueron basadas en puntos y líneas cafalométricas (tabla I) de distintos análisis cefalométricos,

estos análisis fueron realizados por un solo operador en forma ma- nual, para posteriormente ser co- tejados por un segundo operador.

Análisis Estadístico Los datos fue- ron tabulados en formato Excel y se realizó un análisis estadístico del tipo descriptivo e inferencial tanto del grupo completo como de hombres y mujeres por separado. En cuanto al análisis descriptivo, se calcularon los promedios y des- viaciones estándar de cada varia-

Tabla 1: Las medidas craneofaciales incluidas en el estudio corresponden a medidas angulares y medidas lineares.

MEDIDAD ANGULARES (°)

RESULTADOS

SNA

Ubicación anteroposterior del maxilar

con respecto a la base del cráneo.

SNB

Ubicación anteroposterior de la mandí-

bula con respecto a la base del cráneo.

Profundidad facial

Indica causa mandibular de la clase es-

queletal.

Profundidad maxilar

Indica causa maxilar de la clase esquele-

tal.

Deflexión craneal

Indica posición de la cavidad glenoidea.

Convexidad facial

Indica clase esqueletal.

MEDIDAS LINEALES (mm)

S-N

Longitud craneal anterior

Co-A

Longitud maxilar

Co-Gn

Longitud mandibular

Xi-Pm

Longitud cuerpo mandíbula

N-Me

Altura facial anterior

S-Go

Altura facial posterior

Gl- Sn

Longitud tercio medio facial

Sn-Me

Longitud tercio inferior facial

ble y se determinó la distribución de las mismas, mediante el análisis de Shapiro Wilks. Para el análisis inferencial, se determinó un nivel de confianza del 95% ( β: 0,05) rea- lizándose el Test-t para muestras independientes o test U de Mann- Whitney (según distribución) para

comparar entre pacientes adoles- centes obesos y pacientes adoles- centes de peso normal en el total de la muestra y separadamente hombres y mujeres.

RESULTADOS

Se observaron dimensiones maxi- lares y mandibulares mayores en el grupo de los pacientes obesos comparados con los pacientes del grupo control. Las medidas para la dimensión maxilar tuvieron dife-

rencia significativamente estadís- tica, no así las medidas de dimen- sión mandibular (Tabla II, III). Las mujeres obesas presentaron di-