ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020 33

Morales, P., Zegna-ratá, P., Searle, L. M., Romero, D., Araya-Díaz, P., Parada, J. G., Palomino, H.M. (2020) Características

craneofaciales de pacientes obesos en Chile. Estudio Preliminar. Odontología Vital 33:29-36.

TABLA IV: Promedios, desviaciones estándar, valores p (significancia) de las

variables estudiadas en el total de la muestra.

MEDIDAS ANGULARES

OBESOS

NORMALES

VARIABLE

N

Mean

D/S

N

Mean

D/S

p

SNA

12

82.25

4.39

12

79.75

2.7

0.107

SNB

12

78.58

5.23

12

76.83

3.93

0.364

Prof. maxilar

12

93.33

3.23

12

91.58

3.06

0.078

Prof. facial

12

89.92

2.84

12

89.0

3.3

0.472

Def. craneal

12

29.33

2.02

12

31.33

2.19

0.03

Conv. facial

12

14.25

5.74

12

16.83

5.77

0.284

MEDIDAS ANGULARES

OBESOS

NORMALES

VARIABLE

N

Mean

D/S

N

Mean

D/S

p

S-N

12

73.58

5.07

12

72.83

3.41

0.675

Co-A

12

97

6.35

12

91.92

5.52

0.048

Co-Gn

12

123.08

6.71

12

120.33

7.18

0.343

Xi-Pm

12

74.67

4.05

12

73.42

5.82

0.548

N-Me

12

126.92

8.06

12

129.75

7.42

0.381

S-Go

12

83.33

5.09

12

129.75

7.42

0.816

Gl-Sn

12

64.42

5.28

12

66.5

3.9

0.284

Sn ’-Me

12

78.42

6.22

12

74.25

5.77

0.103

los hombres, que si bien eviden- ciaron diferencias a favor de los pacientes obesos, éstas no fueron significativas.

Estos resultados son similares a los encontrados en el estudio realiza- do por Ohrm et al. (2002), quienes atribuyen dichas diferencias al hecho de que las mujeres eran 1 año mayor que los hombres, esta discrepancia cronológica también se presentó en nuestra investiga- ción. Estas diferencias parecen es- tar directamente relacionadas a la obesidad y no a las diferencias en el momento de ocurrencia del pick puberal o en el impulso del creci- miento (Atalah, 2012).

Durante el período prepuberal, los niños obesos tienen un crecimien- to superior que los niños más del- gados. Comenzando a la edad de

13 años en los varones y de 12.5 en mujeres. La ventaja de crecimien- to decrece gradualmente, logran- do una estatura final adulta de los sujetos obesos, equivalente a los de peso normal. En este mismo trabajo fue hallado un marcado prognatismo en mujeres y hom- bres obesos. Esto se explicaría porque el promedio del ángulo de base craneal (Na-S-Ba) se encon- traba disminuido, lo que significa una mayor proyección mandibular

(Atalah, 2012).

Sin embargo, el ángulo de de- flexión craneal en nuestro estu- dio se encontró según la norma, incluso un poco disminuido, esto se interpreta como una cavidad glenoidea insertada más distal,

compatible con clase esqueletal tipo II. Por otro lado, los pacientes obesos presentaron un progna-

tismo bimaxilar, lo cual puede ser atribuido a las dimensiones maxi- lares y mandibulares aumentadas. Para Sadeghoanrizi y cols (2005), el comportamiento del ángulo base craneal (Na-S-Ba) y las dimensio- nes maxilares y mandibulares tu- vieron un comportamiento similar

al presente estudio.

Diferencias entre las alturas facia- les fueron encontradas en el estu- dio de Ohrm et al. (2002), siendo la altura facial anterior significati- vamente más pequeña en mujeres obesas comparada con los con- troles, resultado similar al obte- nido en nuestro estudio. Ohrm et al. (2002), proponen que la altura facial anterior disminuida puede estar relacionada a niveles decre- cientes de hormona de crecimien- to, lo cual es característico de la obesidad.