30 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020
Revista Odontología Vital Julio - Diciembre 2020. Año 18. Volumen 2, No. 33
INTRODUCCIÓN
La obesidad es el mayor problema a nivel global que enfrenta el siglo XXI. La prevalencia se ha duplica- do desde 1980 y se ha ido incre- mentando a un nivel alarmante, especialmente en el mundo occi- dental. De acuerdo al World Health Organization, se estima que a nivel global se encuentran 170 millones de niños (<18 años) con sobrepeso. (Olszewska, 2017)
La preocupación por la obesidad radica no solo sobre sus efectos directos sobre la salud y calidad de vida de las personas, sino ade- más por su fuerte asociación con las principales enfermedades no
transmisibles de nuestro tiempo:
cardiovasculares, diabetes melli- tus tipo 2, hipertensión arterial, osteoarticulares y algunos tipos de cáncer.
La obesidad puede llegar a reducir la esperanza de vida hasta en diez años y representa una elevada car- ga económica para el individuo y la sociedad.( Atalah, 2012)
Chile no escapa de esta realidad y ha experimentado importantes cambios desde 1960, con una pre- valencia alta y creciente en todas las etapas de la vida, que determina la existencia de aproximadamente 4 millones de personas obesas en el país. Estudios del Ministerio de Salud demuestran que representa la segunda causa de años de vida perdidos por discapacidad prema- tura y la sexta causa de muerte a nivel nacional. (Rozowski, 1997)
La obesidad en nuestra población es un tema contingente, que preo- cupa a los gestores de políticas de salud en nuestro país y también a la población en general, ya que conlleva distintas enfermedades crónicas y psíquicas que disminu- yen la calidad de vida de las perso- nas que la padecen.
Así como existen características mórbidas de pacientes con obe- sidad, también existen caracte-
rísticas craneofaciales similares en estos pacientes, que han sido estudiadas en otras regiones del mundo, en especial en países que demuestran un aumento de obe- sidad en el último tiempo. La pre- gunta que cabe hacerse es ¿son estas características craneofaciales aplicables a la población chilena?
Con los resultados obtenidos del presente estudio se contribuirá tan- to en la comprensión de esta enfer- medad en forma global, como en los diagnósticos y tratamientos de los pacientes ortodoncicos obesos.
Cuando se discute la prevalencia de la obesidad es importante de- finir los indicadores y puntos de corte utilizados. No existe un con- senso en cuanto a la definición de obesidad, pero el método más comúnmente usado corresponde al índice de masa corporal (IMC). Éste es expresado como el peso del cuerpo en kilogramos, dividido por la altura en metros del individuo al cuadrado. Según los estándares in- ternacionales de los grupos de tra- bajo de la obesidad, el normopeso corresponde a IMC < a 25, sobrepe- so entre 25 – 30, y un IMC > a 30 de- fine obesidad (Ohrn, 2002). Según los centros de control y prevención de enfermedades, para niños y ado- lescentes (entre 2 y 19 años), sobre- peso es definido según el IMC > o igual al percentil 85 y < al percentil 95 para los niños de las misma edad y género, mientras que la obesidad está definida según el IMC sobre o mayor al percentil 95. (Olszewska, 2017)(Ohrn, 2002)
Influencia de la obesidad en el de- sarrollo puberal:
Las consecuencias de la obesidad son múltiples, entre ellas incluyen complicaciones metabólicas, tal como la diabetes mellitus, hiper-
tensión, dislipidemia, desordenes
hepáticos, apnea obstructiva del
sueño, problemas psicológicos,
entre otros.
Se ha visto que el inicio temprano de la obesidad puede causar un incremento en la densidad y ta- maño de las vertebras, además de una aceleración el ritmo de creci- miento esqueletal. En particular, se ha planteado la hipótesis que la obesidad causa un impacto en el desarrollo craneofacial y conlleva a una maduración esqueletal precoz maxilar y mandibular. (Giuca, 2012)
El nivel de grasa corporal puede afectar en la respuesta neuroen- docrina responsable del inicio de la pubertad precoz, a pesar de los bajos niveles de la hormona de crecimiento. La leptina acelera la producción de la hormona libe- radora de gonadotropina por el hipotálamo afectando la adenohi-
pófisis, promoviendo el desarrollo puberal acelerado. Por otra parte, se ha planteado la hipótesis que la leptina actúa directamente sobre los centros de crecimiento esque- lético, mediante la inducción de la diferenciación y proliferación de
los condrocitos. (Giuca, 2012)
Obesidad y repercusiones en orto- doncia:
Los aspectos biológicos del cre- cimiento craneofacial son funda-
mentalmente importantes para la
ortopedia dentofacial. El estado nutricional es un factor que influen- cia el desarrollo de una persona en general, lo que tiene implicancias en el tratamiento ortodóncico, or- topédico y quirúrgico de las altera- ciones maxilo – mandibulares de los pacientes. (Olszewska, 2017) El conocimiento del potencial de cre- cimiento facial es escencial para el correcto diagnóstico y tratamiento. El tiempo de tratamiento puede in- fluir en los resultados terapéuticos dirigidos a producir ciertos efectos