18 ODONTOLOGÍA VITAL JULIO-DICIEMBRE 2020

Revista Odontología Vital Julio - Diciembre 2020. Año 18. Volumen 2, No. 33

rios, causando cambios en las pro- piedades circulatorias y en la ex- presión endotelial. (Harold, 2002)

En los últimos años, se ha vuelto cada vez más evidente que la hi- pertensión es un proceso inflama- torio (McMaster, 2015; Pastelin, et al. , 2007) que implica la transmi- gración y la acumulación tanto de las células inmunitarias innatas y las adaptativas en el intersticio de los tejidos afectados donde liberan citoquinas y promueven el estrés oxidativo. (McMaster, 2015) Con la medición de los diversos marcado- res de inflamación sistémica en la HTA, se pretende profundizar en el conocimiento de la fisiopatología de la hipertensión arterial. (Paste- lin et al. , 2007)

La hipertensión está asociada con células T y la acumulación de mo- nocitos y macrófagos tanto en los vasos sanguíneos como en el ri- ñón, las cuales producen citoqui- nas que afectan la función de am- bas estructuras. (McMaster, 2015) Diversas citoquinas como la inter- leucina-6 (IL-6) y algunos reacti- vos de fase aguda de inflamación como la proteína C reactiva (PCR), son considerados como mediado- res los principales sistémicos. La PCR favorece el desarrollo de la disfunción endotelial al reducir la producción de NO. Asimismo, se consideran al fibrinógeno, al ami- loide sérico A, al factor de necrosis tisular (TNF- α β), al factor nuclear de transcripción inflamatoria kB (NFkB), y a las moléculas de adhe- sión intercelular (ICAM-1) y vas- cular (VCAM-1) como marcadores

dentro del proceso inflamatorio de esta patología. (Pastelin et al ., 2007)

Por otra parte, cuando se pre- senta alguna noxa a nivel dental, también hay un aumento de las concentraciones de citoquinas y

mediadores inflamatorios en los tejidos periapicales de los dien-

tes afectados endodónticamente. (Barkhordar et al ., 1999)

Las citoquinas proinflamatorias, tales como la interleucina-1 b (IL- 1 b ), IL-6, interleucina-11 (IL-11), interleucina- 17 (IL-17) y factor de TNF- α , son secretadas por los leu- cocitos principalmente, los cuales se encuentran relacionadas con la respuesta periapical inmune. Estas células y los mediadores inflama- torios juegan un rol importante en la patogénesis de la periodontitis apical crónica. (Ajuz et al. , 2014). A medida que avanza el proceso de resorción ósea, el área donde se está produciendo la enferme- dad se convierte en un reservorio para marcadores inflamatorios

como las citoquinas mencionadas

anteriormente, anticuerpos y PCR. (Gomes et al. , 2014)

En cuanto a la IL-6 es un media- dor importante de la respuesta del huésped ante una lesión e infec- ción tisular. En un estudio realiza- do por Barkhordar y col. se exami- nó el nivel de IL-6 en seis pulpas inflamadas y seis lesiones peria- picales en humanos de origen en- dodóntico mediante la técnica de ELISA, se demostraron niveles sig- nificativos de IL-6 en comparación con pulpas sanas indicando que la IL-6 es producida y liberada local- mente en la pulpa inflamada y en lesiones periapicales. (Barkhordar

et al. , 1999)

Al mismo tiempo, las dos accio- nes principales de los mediadores de la inflamación son las altera- ciones en el flujo sanguíneo de la pulpa y el aumento de la per- meabilidad capilar, que condu- cen a la extravasación de plasma. El aumento de la permeabilidad de los vasos permite el escape de proteínas plasmáticas y leucocitos de los capilares hacia el área infla- mada para llevar a cabo la neutra- lización, dilución y fagocitosis del agente irritante. En la pulpa in-

flamada, los loops vasculares, las anastomosis, el aumento del flujo sanguíneo y del linfático pueden representar cambios protectores

contra la inflamación. (Harold,

2002)

Dentro de las similitudes, cabe mencionar que en la HTA se afec- tan vasos sanguíneos que en co- mún se encuentran en el tejido pulpar, y en ambos se liberan cier- tos mediadores durante el proceso de inflamación. A pesar de esto, la microcirculación pulpar no logra

presentar grandes cambios, debi- do a los diferentes procesos de de- fensa que presenta, como se pue- den mencionar:

Los puntos de ramificación de las arteriolas terminales y los capilares están caracterizados por la presen- cia de grupos de músculo liso que sirven como esfínteres precapila- res. Estos esfínteres están bajo el control neuronal y celular y actúan regulando el flujo sanguíneo local por medio de un lecho capilar. Es- tas unidades funcionales permi- ten detectar cambios en el flujo sanguíneo y filtración capilar. Por lo tanto, la inflamación de la pul- pa puede provocar una respuesta circulatoria localizada restringida al área de la inflamación y no ne- cesariamente produce cambios circulatorios en toda la pulpa. (Ha- rold, 2002)

Además, las anastomosis arterio- venosas en los procesos inflamato- rios que incrementan la resistencia de la sangre, tienen la capacidad de redirigir la entrada de sangre, y se aumenta el flujo sanguíneo, por acción de fibras nerviosas a las cé- lulas pulpares para ofrecerles más nutrientes y dar paso a las células inmunitarias. También, los vasos linfáticos existentes en la pulpa funcionan como vía a los ganglios linfáticos para las células dendrí- ticas que capturan y exhiben los antígenos a los linfocitos, inician-