
ROV
ODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA DE LA ESCUELA ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA
REVISTA DE LA ESCUELA ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA
su control y la toma de decisiones clínicas para
mitigar sus efectos dependen en gran medida
del operador.
Durante la realización de restauraciones
directas, la protección dentino-pulpar mediante
un sellado efectivo que impida el paso de uidos
y microorganismos constituye un objetivo clínico
prioritario. En el sector posterior, esto puede
representar un desafío técnico, razón por la
cual se han desarrollado diversas técnicas de
obturación que facilitan el procedimiento clínico.
Una de ellas es la técnica en bloque o bulk ll, la
cual incorpora características diseñadas para
favorecer una polimerización adecuada, mayor
resistencia estructural y buen ajuste marginal.
Diversos estudios in vitro y revisiones
sistemáticas han demostrado que las
restauraciones directas con resina compuesta
realizadas mediante técnicas de capas
incrementales presentan un desempeño
clínico comparable al de aquellas realizadas
con la técnica bulk ll. No se han encontrado
diferencias estadísticamente signicativas
en la incidencia de caries secundaria, la
integridad marginal, la fractura del material o la
sensibilidad postoperatoria (Sengupta, 2023).
A pesar de que la técnica bulk ll permite
realizar incrementos de resina de entre 4
y 5 mm, no se han reportado diferencias
signicativas en cuanto a microltración
marginal. Incluso, algunos estudios han
señalado una menor contracción por
polimerización en las resinas diseñadas para
esta técnica (Alrahlah, 2020).
El uso de resinas bulk ll representa una
alternativa viable para el clínico, ya que permite
reducir el tiempo operatorio y minimizar
errores asociados con la técnica incremental,