ROV
ODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA DE LA ESCUELA ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA
REVISTA DE LA ESCUELA ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA
EDITORIAL
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Microltración marginal
en restauraciones con
resinas Bulk Fill
Las resinas compuestas se han consolidado
como uno de los materiales más utilizados
en la práctica odontológica contemporánea,
debido a sus ventajas estéticas, su capacidad
de adhesión al sustrato dental y su aplicabilidad
tanto en el sector anterior como en el posterior.
No obstante, estas ventajas pueden verse
comprometidas si la selección del material,
las técnicas adhesivas o los protocolos de
obturación no son los adecuados.
Una de las principales causas de fracaso
en las restauraciones del sector posterior
es la microltración marginal. La presencia
o ausencia de esta condición constituye un
factor determinante en el éxito clínico de las
restauraciones. La microltración puede estar
asociada a diversos factores, entre los que se
incluyen:
La contracción por polimerización
El factor C (relación cavidad/paredes)
Una polimerización inadecuada, que
conlleva una conversión deciente de
monómeros a polímeros
Fallos en los protocolos adhesivos
La ausencia de esmalte sano en los
márgenes de la restauración
Algunos de estos factores son inherentes a los
materiales o al sustrato dentario; sin embargo,
ROV
ODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA DE LA ESCUELA ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA
REVISTA DE LA ESCUELA ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA
su control y la toma de decisiones clínicas para
mitigar sus efectos dependen en gran medida
del operador.
Durante la realización de restauraciones
directas, la protección dentino-pulpar mediante
un sellado efectivo que impida el paso de uidos
y microorganismos constituye un objetivo clínico
prioritario. En el sector posterior, esto puede
representar un desafío técnico, razón por la
cual se han desarrollado diversas técnicas de
obturación que facilitan el procedimiento clínico.
Una de ellas es la técnica en bloque o bulk ll, la
cual incorpora características diseñadas para
favorecer una polimerización adecuada, mayor
resistencia estructural y buen ajuste marginal.
Diversos estudios in vitro y revisiones
sistemáticas han demostrado que las
restauraciones directas con resina compuesta
realizadas mediante técnicas de capas
incrementales presentan un desempeño
clínico comparable al de aquellas realizadas
con la técnica bulk ll. No se han encontrado
diferencias estadísticamente signicativas
en la incidencia de caries secundaria, la
integridad marginal, la fractura del material o la
sensibilidad postoperatoria (Sengupta, 2023).
A pesar de que la técnica bulk ll permite
realizar incrementos de resina de entre 4
y 5 mm, no se han reportado diferencias
signicativas en cuanto a microltración
marginal. Incluso, algunos estudios han
señalado una menor contracción por
polimerización en las resinas diseñadas para
esta técnica (Alrahlah, 2020).
El uso de resinas bulk ll representa una
alternativa viable para el clínico, ya que permite
reducir el tiempo operatorio y minimizar
errores asociados con la técnica incremental,
ROV
ODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA DE LA ESCUELA ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA
REVISTA DE LA ESCUELA ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA
especialmente en casos donde la demanda
estética en el sector posterior no es prioritaria.
La longevidad de las restauraciones y el
control de la microltración marginal están
más relacionados con otros factores clínicos,
tales como la biomecánica del diente
restaurado, la higiene oral del paciente, la
correcta aplicación del protocolo adhesivo,
la selección apropiada del material, el uso de
aislamiento absoluto, la calidad y duración del
fotocurado, y la ubicación de los márgenes en
esmalte sano, que con la elección entre resinas
convencionales o en bloque (Terán-Calle, 2022).
Es posible combinar el uso de resinas bulk ll
uidas para mejorar la adaptación marginal
y la capacidad exural de la restauración,
continuando posteriormente la obturación
con resina bulk ll en pasta, especialmente
en cavidades profundas. Asimismo, se puede
emplear resina convencional en las capas
más oclusales cuando se requiera mejorar el
resultado estético.
Es fundamental resaltar que no todas las resinas
bulk ll presentan el mismo comportamiento
clínico ni la misma evidencia cientíca que
respalde su ecacia. Algunas formulaciones han
sido más ampliamente estudiadas que otras.
Por tanto, la actualización profesional continua
y la revisión crítica de la literatura cientíca
son esenciales para la toma de decisiones
fundamentadas en la práctica clínica diaria.
Dra. Sarelena Tijerino Ayala
Especialidad en Docencia
Docente Cátedra de Operatoria Dental
Universidad Latina de Costa Rica
ROV
ODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA DE LA ESCUELA ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA
REVISTA DE LA ESCUELA ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA
Referencias
Sengupta, A., Naka, O., Mehta, S. B., & Banerji, S.
(2023). The clinical performance of bulk-ll
versus the incremental layered application
of direct resin composite restorations: a
systematic review. Evidence-based dentistry,
24(3), 143. https://doi.org/10.1038/s41432-
023-00905-4
Jinez Zuñiga, P. A., García Merino, I. R., & Silva
Silva, J. O. (2020). Microltración marginal en
cavidades clase II restauradas con resinas
nano híbridas vs resinas nano hibridas bulk
ll. Estudio in vitro. Odontología, 22(1), 55–65.
https://doi.org/10.29166/odontologia.vol22.
n1.2020-55-65
Terán-Calle, J., Medina Sotomayor, P., Aguilar
Maldonado, J. D., Ordoñez Crespo, P.,
Ortega Castro, G. A., & Gil-Pozo, A. (2022).
Microltración de resinas Bulk Fill vs resinas
convencionales: revisión sistemática. Killkana
Salud Y Bienestar, 6(3), 233–244. https://doi.
org/10.26871/killcanasalud.v6i3.981
Alrahlah, A., Silikas, N., & Watts, D. C. (2014).
Evaluation of polymerization shrinkage
of bulk-ll resin composites using
microcomputed tomography. Dental
Materials, 30(9), 956–963. https://doi.
org/10.1016/j.dental.2014.06.003