ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 42
No. 43, Vol 2, 42-56 2025 (23) I ISSN:2215-5740
Flujo digital desde la planicación hasta la rehabilitación de
un implante dental: reporte de caso clínico
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Digital Workow from Planning to Rehabilitation of a
Dental Implant: A Clinical Case Report
Bell Centeno, K,Z. a Chon Him Guzmán, J.M. b
a. Estudiante, Universidad Evangélica de El Salvador, San Salvador, El Salvador
b. DDS, Docente, Universidad Evangélica de El Salvador, San Salvador, El Salvador
Recibido 2024-10-15
Revisado 2024-12-11
Aceptado 2025-03-02
RESUMEN
Introducción
Los implantes dentales representan una opción válida en la odontología moderna y su éxito a largo plazo depende de
una planicación precisa. Un ujo de trabajo digital que combina el análisis de modelos e imágenes 3D con la tomografía
computarizada de haz cónico constituye un requisito previo para la planicación.
Objetivo
Mostrar la ecacia del ujo digital en la planicación y ejecución del tratamiento para obtener resultados predecibles
y de alta calidad en la rehabilitación de casos sencillos de pérdida dental unitaria, proponiendo un protocolo para su
incorporación como práctica estándar para estudiantes de pregrado en la clínica odontológica de la universidad.
Método
El tratamiento se realizó en una paciente de 24 años, sistémicamente sana, portadora de prótesis ja en la zona de 4-5
a 4-7, con gingivitis localizada y desajuste marginal, así como un reborde residual de clase I de Siebert, lo que permitió la
rehabilitación mediante un implante dental guiado.
La prótesis fue removida, indicando coronas individuales para los pilares. La tomografía indicó la necesidad de utilizar tejido
conectivo por bucal para mejorar el perl protésico del reborde, para esto, se aplicó la técnica de rollo modicado. Se
optó por la densicación ósea para asegurar la estabilidad primaria, lo que posibilitó la carga inmediata con una corona
provisional el mismo día de la cirugía.
Resultados
El ujo de trabajo totalmente digital facilitó la ejecución del procedimiento quirúrgico de manera segura y precisa, lo que
permite reconocer la posición del operador con respecto a las estructuras anatómicas del paciente en todo momento,
obteniendo resultados predecibles.
Conclusiones
La conanza en la planicación es esencial y el ujo de trabajo totalmente digital resulta especialmente benecioso cuando
el tratamiento se realiza por estudiantes de pregrado. Esto se traduce en ventajas, tanto para el futuro profesional como
para el paciente.
Palabras clave:
Implante dental, ujo digital, regeneración ósea, carga inmediata.
Bell Centeno, K,Z. a Chon Him Guzmán, J.M. (2025) Flujo digital desde la planicación hasta la rehabilitación de un implante dental: reporte de caso clínico, Odontología Vital, 2(43) 42-56. https://
doi.org/10.59334/ROV.v2i43.648
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 43
No. 43, Vol 2, 42-56 2025 (23) I ISSN:2215-5740
ABSTRACT
Introduction
Dental implants represent a valid option in modern dentistry, and their long-term success depends on precise planning. A
digital workow combines the analysis of 3D models and images, and cone-beam computed tomography is a prerequisite
for planning.
Objective
To demonstrate the effectiveness of the digital workow in treatment planning and execution to obtain predictable and high-
quality results in the rehabilitation of simple cases of single tooth loss, proposing a protocol for its incorporation as standard
practice for undergraduate students in the University’s dental clinic.
Method
The treatment was performed on a 24-year-old systemically healthy patient with a xed prosthesis in the 4-5 to 4-7 area,
localized gingivitis and marginal mist, and a Seibert class I residual ridge with the possibility of rehabilitation using a guided
dental implant.
The prosthesis was removed, indicating individual abutment crowns. Tomography indicated the need to use connective
tissue on the buccal side to improve the prosthetic prole of the ridge, for which the modied roll technique was applied. Bone
densication was chosen to ensure primary stability, thus enabling immediate loading with a provisional crown on the same
day as the surgery.
Results
The fully digital workow facilitated the execution of the surgical procedure safely and accurately, allowing recognition of the
operator’s position with respect to the patient’s anatomical structures at all times, thus obtaining predictable results.
Conclusions
Condence in planning is essential, and the fully digital workow is especially benecial when the treatment is performed by
undergraduate students. This translates into benets for both the future professional and the patient.
Keywords:
Dental Implant, Digital Workow, Bone Regeneration, Immediate Loading.
Introducción
El éxito a largo plazo de los implantes dentales,
en términos de funcionalidad y resultado
estético, depende de una planicación precisa
(Tatakis et al., 2019). En los últimos años, la
cirugía guiada por computadora (3D) ha
adquirido una importancia creciente en la
implantología dental (Naziri et al., 2016).
La tomografía computarizada de haz cónico
(CBCT) constituye un requisito previo para la
planicación del implante (Kernen et al., 2020).
El tratamiento con implantes protésicamente
guiados combina el análisis de modelos
e imágenes 3D, lo que facilita un abordaje
especíco para el caso del paciente (Flügge et
al., 2022).
Recientemente, un estudio realizado por Sakkas
et al. (2023) en Alemania evaluó la tasa de éxito
y la supervivencia a 5 años de los implantes
protésicamente guiados.
Como resultado de una muestra de 368
implantes en 229 pacientes, se obtuvo una
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 44
No. 43, Vol 2, 42-56 2025 (23) I ISSN:2215-5740
tasa de supervivencia global del 98.1 % y una
tasa de éxito del 97.04 % de los implantes,
lo que conrma la abilidad de la cirugía
protésicamente guiada.
De forma similar, en el estudio realizado por
Gianfreda et al. (2022), cuyo objetivo fue
evaluar un ujo de trabajo totalmente digital
para la rehabilitación de implantes unitarios, se
incluyeron
un total de 22 implantes en 19 pacientes, con
un tiempo medio de seguimiento de 2 años;
concluyendo satisfactoriamente en cuanto al
rendimiento estético y la precisión de la prótesis.
Además, se registró un número reducido de
sesiones clínicas, lo que permitió obtener una
mayor predictibilidad de resultados.
El uso de distintas tecnologías de impresión
3D desempeña un papel determinante en
la precisión de las guías quirúrgicas y en la
colocación del implante.
Las principales tecnologías empleadas son
SLA (Stereolithography), DLP (Digital Light
Processing) y LCD (Liquid Crystal Display), cada
una con características especícas en cuanto a
resolución y exactitud.
Las impresoras SLA utilizan un láser para
solidicar la resina capa por capa, lo que
ofrece una alta resolución y detalles precisos,
haciéndolas ideales para aplicaciones que
requieren gran exactitud. Por otro lado, las
impresoras DLP proyectan una imagen
completa de cada capa mediante un proyector
digital, lo que permite una impresión más
rápida sin comprometer signicativamente
la calidad. Las impresoras LCD son similares
a las DLP, pero usan una pantalla de cristal
líquido para curar la resina, lo que puede
resultar en una calidad ligeramente inferior
en comparación con las impresoras SLA y DLP,
aunque a un costo más accesible. La elección
de la tecnología adecuada depende del
equilibrio entre precisión, velocidad y costo, lo
cual es crucial para garantizar un ajuste óptimo
y una colocación precisa del implante (Van Der
Meeren, 2024).
Son las imágenes y los modelos 3D los que
permiten predecir la estabilidad primaria del
implante, lo que hace posible la técnica de
carga inmediata, que consiste en colocar una
corona provisional sobre el implante el mismo
día en que se realiza la cirugía (Galindo, 2023).
De esta forma, la misión de la prótesis
provisional es doble, ya que posee un objetivo
estético obvio y otro funcional: mantener el resto
de los dientes en su sitio (Galindo, 2023), lo que
disminuye la cantidad de cambio en el contorno
del hueso periimplantario (Daly et al., 2020).
Además, esto ayuda a guiar la curación del
tejido blando, reducir el tiempo en el consultorio
y optimizar el ujo de trabajo clínico (Fu et al.,
2022).
Un concepto clave en la preservación ósea
periimplantaria es el platform switching, una
estrategia protésica que consiste en utilizar
un pilar de menor diámetro que la plataforma
del implante. Esta conguración favorece la
redistribución de las fuerzas biomecánicas y
minimiza la reabsorción ósea marginal.
Además, contribuye a la estabilidad del tejido
blando al reducir el micromovimiento y la
inltración bacteriana en la interfase implante-
pilar, lo que mejora el sellado biológico y
promueve una mejor integración de los tejidos
periimplantarios (Strietzel et al., 2014).
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 45
No. 43, Vol 2, 42-56 2025 (23) I ISSN:2215-5740
En virtud de lo anterior, el aditamento protésico
provisional o denitivo debe poseer un perl
de emergencia con un contorno crítico y otro
subcrítico.
El primero se mantiene palatal e
interproximalmente como el diente natural, pero
en la porción vestibular debe recortarse de 0.5 a
1 mm para que coincida con la recesión gingival
posoperatoria.
En cuanto al contorno subcrítico, este debe
tener la forma más cóncava posible para evitar
cualquier compresión en el tejido blando y duro
(González et al., 2020).
Por esto, los problemas asociados con el
ancho de la mucosa queratinizada y el grosor
de la mucosa deben abordarse antes de la
restauración nal (Liu et al., 2023).
El fenotipo gingival puede modicarse mediante
diferentes técnicas quirúrgicas; una de ellas
es la técnica de rollo modicada (Modied Roll
Technique), la cual aumenta la probabilidad de
lograr resultados favorables a largo plazo, lo que
constituye una consideración necesaria durante
la planicación del implante (Liu et al., 2023).
Dicha técnica comprende la profundización
del colgajo pedicular y la exposición del hueso
palatino/lingual. Este pedículo se enrolla debajo
de la mucosa bucal para aumentar el tejido
blando en la dimensión bucolingual (Saquib et
al., 2019), corrigiendo defectos localizados de la
cresta alveolar horizontal (Pandol, 2018).
Además, es importante destacar, en el marco
de los protocolos modernos, el protocolo One
Abutment, One Time (OAOT), el cual consiste en
colocar el abutment denitivo en el momento
de la cirugía o al descubrir el implante y no
cambiarlo posteriormente, manteniendo este
pilar durante todo el tratamiento y la vida útil del
implante (Atieh et al., 2017).
Este protocolo se basa en la evidencia de que
cada vez que se desconecta y se reconecta
un pilar, se rompe el sellado biológico del tejido
conectivo y epitelial, lo que puede provocar
daños tisulares, migración apical del margen
gingival y pérdida ósea.
Dicho protocolo se recomienda para implantes
con buena estabilidad primaria, considerando
que es importante seleccionar el pilar correcto
desde el inicio, ya que no debe modicarse
posteriormente (Atieh et al., 2017).
Descripción del caso
En julio de 2023, se presentó en la clínica de la
Facultad de Odontología de la Universidad
Evangélica de El Salvador (FOUEES) una paciente
de sexo femenino de 24 años, sistémicamente
sana, cuyo motivo de consulta fue: “Me molesta
una muela”. La paciente rerió sensibilidad
a cambios térmicos en la pieza 4-7, la cual
desaparecía al retirar el estímulo.
Esta sensibilidad se asoció al desajuste marginal
de una prótesis parcial ja (PPF), cementada
en el año 2019. La pieza 4-6 se extrajo debido a
una lesión cariosa profunda con tratamiento
de conductos fallido y 4 años después se
confeccionó una PPF metal-porcelana de tres
unidades, con retenedores de cubrimiento
completo en los pilares 4-5 y 4-7 y un póntico
tipo silla de montar que sustituyó a la pieza 4-6.
Examen clínico
En el cuadrante 4, se observa una PPF metal-
porcelana con las piezas 4-5 y 4-7 como
pilares (4-6 ausente). La prótesis evidencia un
desajuste marginal en el ámbito de 4-7, además
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 46
No. 43, Vol 2, 42-56 2025 (23) I ISSN:2215-5740
Examen radiográco
examen radiográco inicial presenta una
prótesis parcial ja (PPF) con coronas de
recubrimiento completo en los pilares 4-5 y 4-7,
así como un póntico de tipo silla de montar que
sustituye la pieza 4-6 (véanse las imágenes 3 y
4).
Figura 2
Figura 1
Examen tomográco
En el examen tomográco del área edéntula
correspondiente a la pieza 4-6, se observa
continuidad de las corticales en todos los planos
y una trabécula ósea normal.
Además, se marcó el recorrido del nervio
dentario inferior en color verde, visible
únicamente en los planos sagital y coronal.
Se realizó un mapeo del reborde en los
diferentes cortes. En el plano axial, la medida
buco-lingual de la parte cervical del reborde fue
de 5.029 mm (véase la Imagen 5a).
En el plano sagital, se observa el recorrido del
nervio dentario inferior y la medición de la
longitud.
En el plano coronal, se observa el póntico de la
prótesis ja y la continuidad de las corticales.
Se marca el nervio dentario inferior, así como
la medición de la longitud del reborde edéntulo
de una interferencia oclusal en la zona distal de
la corona protésica (véanse las imágenes 1 y 2).
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 47
No. 43, Vol 2, 42-56 2025 (23) I ISSN:2215-5740
(14.26 mm) y del ancho de este mismo, que es
de 6.996 mm en la parte cervical y de 12.78 mm
en la parte media (véase la Imagen 5c).
Diagnóstico
La paciente femenina de 24 años,
sistémicamente sana, que al examen clínico y
análisis radiográco presenta múltiples lesiones
cariosas, gingivitis localizada en la zona de PPF
de las piezas 4-5 a 4-7 y desajuste marginal de
estas.
En la zona edéntula correspondiente a la
pieza 4-6 se observa un reborde residual
sano, clasicado como clase I de Siebert, con
posibilidad de rehabilitación mediante un
implante dental guiado.
Plan de tratamiento
Remoción de la prótesis actual para la
confección de coronas individuales, así como
la planicación y colocación de un implante
dental. La paciente concordó con el plan de
tratamiento que se presentó.
Fase prequirúrgica
Cuando se pueden recrear de forma virtual
las estructuras orales del paciente a partir de
imágenes digitales, el odontólogo trabaja con la
máxima abilidad y seguridad.
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 48
No. 43, Vol 2, 42-56 2025 (23) I ISSN:2215-5740
Con el objetivo de liberar el área de trabajo
quirúrgico, durante la primera fase del
tratamiento se realizó lo siguiente:
1. Remoción de prótesis
2. Recticado de cortes de las piezas pilares.
3. Escaneo intraoral para la fabricación de
provisionales de PMMA.
4. Colocación de prótesis provisional con
póntico fabricado en Bisacryl®.
5. Colocación de provisionales individuales
(PMMA).
6. Colocación de provisionales individuales
(PMMA).
7. Tomografía computarizada de haz cónico
(CBCT).
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 49
No. 43, Vol 2, 42-56 2025 (23) I ISSN:2215-5740
8. Colocación de provisional con póntico
fabricado en PMMA.
9. Planicación tridimensional y confección
de guía quirúrgica.
Planicación 3D
A través de software especializados (3D Slicer®,
BlenderforDental®), se observa de forma virtual
la posición planicada del implante y esta
se transere a la cirugía mediante una guía
quirúrgica diseñada digitalmente en cuanto a
la conguración protésica. Esto representa la
ventaja de considerar de manera preoperatoria
la anatomía del hueso alveolar residual y las
estructuras anatómicas importantes, como el
nervio dentario inferior o el seno maxilar (Ya et
al., 2019).
Se combinaron las imágenes del escaneo
intraoral en formato STL y del CBCT en formato
DICOM para obtener un modelo 3D, el cual se
transformó a formato STL. Esto se realizó con el
propósito de poder llevar a cabo la planicación
de manera secuencial (véase la Imagen 6).
Para la fabricación de la guía quirúrgica, se
utilizó la impresora Sprintray Pro 95®, basada
en la tecnología DLP (Digital Light Processing),
lo que permitió obtener una alta precisión al
adaptar la guía y contribuyó con el éxito del
tratamiento. La elección de la impresora 3D
puede inuir signicativamente en la exactitud
del procedimiento (LiqCreate, s. f.)
El uso conjunto de todas estas tecnologías
permite una correcta posición del implante, lo
que ocasiona un resultado estético favorable y,
por lo tanto, facilita la oclusión y carga óptima
de este, logrando una estabilidad biomecánica
y funcional. Esto optimiza los resultados clínicos
(Sakkas et al., 2017).
Fase quirúrgica
La tomografía indicó la necesidad de utilizar
tejido conectivo vía bucal para mejorar el perl
protésico del reborde. Debido a esto, se elevó un
colgajo de espesor total y se realizó la técnica
de rollo modicado para el aumento de tejido
queratinizado en la zona.
Existe un consenso en que una zona gruesa de
tejido queratinizado alrededor de los implantes
proporciona un entorno favorable para las
prótesis facilita los procedimientos protésicos
precisos, permite el mantenimiento de la higiene
oral resiste la recesión y mejora la estética
(Narayan et al., 2015).
Una vez expuesta el área de trabajo, se realizó el
fresado de tejido óseo a la longitud de trabajo
(11.5 mm y subcrestal) y se procedió con la
colocación quirúrgica del implante, seguida de
la restauración provisional inmediata.
Proporcionar una restauración provisional
inmediata después de una cirugía de implante
se ha sugerido como una opción de tratamiento
válida y predecible en la zona estética (Polara et
al., 2022).
La secuencia en detalle fue la siguiente:
1. Asepsia y antisepsia
2. Anestesia del nervio dentario inferior y del
nervio bucal largo con dos cartuchos al 2 %
de mepivacaína con epinefrina.
3. Retiro de provisionales
4. Prueba de asentamiento de la guía
quirúrgica (véase la Imagen 7a).
5. Elevación del colgajo mucoperióstico
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 50
No. 43, Vol 2, 42-56 2025 (23) I ISSN:2215-5740
6. Técnica Roll On para el autoinjerto de
tejido conectivo, seguida de su sutura
(véase la Imagen 7b).
7. Recticado del asentamiento de la guía
quirúrgica (véase la Imagen 7c).
8. Uso de fresas para la densicación
ósea a la medida de trabajo, siguiendo
el protocolo de la marca (Versah®) para
hueso esponjoso/soft bone (véase el
Anexo 1). Se retiró la guía quirúrgica y se
procedió con la colocación del implante C1
de la marca MIS Implants®, el cual posee
una conexión cónica interna de 12° que
proporciona un sellado hermético entre
el implante y el pilar. Además, cuenta con
platform switching integrado, lo que ayuda
a preservar los tejidos blandos y el hueso
marginal (véase la Imagen 7d).
9. Cementación de provisionales
individuales de pilares adyacentes.
10. Confección de prótesis provisional
inmediata sobre un provisional de PEEK
(véase la Imagen 7e).
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 51
No. 43, Vol 2, 42-56 2025 (23) I ISSN:2215-5740
11. Aplicación tópica de gel de ácido
hialurónico al 1 % y digluconato de
clorhexidina al 0.20 % sobre el tejido y
el perl crítico del provisional (véase la
Imagen 7f). Colocación del provisional y
sutura en punto simple (véase la Imagen 8).
Se indicó CBCT dos meses después del acto
quirúrgico (véase la Imagen 9).
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 52
No. 43, Vol 2, 42-56 2025 (23) I ISSN:2215-5740
12. Se realizó el retiro de puntos 8 días
después de la cirugía, un primer control un
mes luego y, a los 2 meses, se actualizó el
CBCT en adición al segundo control (véase
la Imagen 10).
Fase protésica
El acto quirúrgico de este caso se llevó a cabo
en agosto de 2023. Una vez que el implante
se ha integrado en el hueso (al cabo de unos
3 meses), el profesional puede colocar la
restauración denitiva con función oclusal
(Galindo, 2023).
Con base en esto, el cambio de la restauración
provisional del implante por una restauración
denitiva de zirconio se realizó en noviembre
de 2023 de la siguiente forma: se retiró el
provisional y se colocó un poste de escaneo
para escanear al paciente y poder diseñar
las prótesis denitivas de acuerdo con el
nuevo perl de emergencia de la prótesis,
armonizando estética y funcionalmente con los
pilares adyacentes.
Se fresaron y arenaron las tres coronas
individuales de circonio. Las coronas de las
piezas pilares fueron cementadas (véase la
Imagen 11a) con Duo Link Universal™, que es un
cemento de resina compuesta de curado dual
con alto contenido de relleno, mientras que la
corona del implante fue atornillada sobre un
pilar denitivo de tipo Ti-Base.
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 53
No. 43, Vol 2, 42-56 2025 (23) I ISSN:2215-5740
Se obtuvo un torque de 15 newtons. Finalmente,
se tomó una radiografía de control (véase la
Imagen 11b).
Consideraciones sobre la selección de pilares
intermedios
En el presente caso, se optó por el uso de un
pilar provisional de PEEK en la fase inicial y,
posteriormente, se empleó un Ti-Base como
pilar denitivo. Esta decisión se fundamentó
en las propiedades biocompatibles del PEEK,
que favorecen la cicatrización de los tejidos
blandos y permiten realizar ajustes en el perl
de emergencia sin ejercer una carga excesiva
sobre el implante en las etapas iniciales.
Además, el módulo elástico del PEEK es similar
al del hueso, lo que reduce la protección
contra la tensión y favorece la remodelación
ósea (Bloomden, 2022). Sin embargo, este
protocolo diere parcialmente de la técnica One
Abutment, One Time (OAOT), la cual propone la
colocación de un único pilar denitivo desde
la cirugía para minimizar la manipulación
de los tejidos periimplantarios y reducir la
pérdida ósea marginal (Kold, s. f.). Al cambiar
el pilar de PEEK por un Ti-Base, se produjo
al menos una desconexión, lo que puede
generar una alteración en el sellado biológico
y, potencialmente, una remodelación del tejido
periimplantario.
El Ti-Base, que se utiliza en la restauración
denitiva es un pilar intermedio diseñado
especícamente para restauraciones CAD/
CAM, que proporciona una conexión precisa
con la prótesis nal y optimiza la distribución de
cargas oclusales. Estos pilares están disponibles
en diferentes alturas gingivales para adaptarse
a diversos grosores de tejido blando y pueden
utilizarse en restauraciones unitarias o múltiples
(Gómez, 2022).
Aunque la técnica OAOT recomienda mantener
el mismo pilar desde el inicio, en este caso,
la transición de PEEK a Ti-Base se manejó
con cuidado para disminuir el impacto en
la estabilidad ósea y gingival. Se priorizó
la replicación del perl de emergencia del
provisional para evitar cambios abruptos en
la arquitectura gingival y se vericó un ajuste
pasivo adecuado de la prótesis nal.
Como medida complementaria, se recomienda
realizar un seguimiento radiográco y clínico
para evaluar la estabilidad ósea a largo plazo y
garantizar el éxito de la rehabilitación.
Conclusiones
El uso del ujo digital se destaca por su
eciencia en términos de ahorro de tiempo y
por su capacidad para predecir resultados. Esto
se traduce en benecios, tanto para el futuro
profesional como para el paciente.
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 54
No. 43, Vol 2, 42-56 2025 (23) I ISSN:2215-5740
En este contexto, la planicación emerge
como un aspecto crítico, ya que se realiza de
manera inversa, lo que signica que la cirugía
se planica teniendo en cuenta la rehabilitación
protésica nal. Esto resalta la necesidad de
una planicación minuciosa en todas las
etapas del tratamiento. La fase de diagnóstico
y planicación proporciona la capacidad de
anticipar y prevenir problemas futuros en las
etapas posteriores del tratamiento, lo que
otorga un alto grado de predictibilidad.
La conanza en la planicación es esencial,
especialmente cuando el tratamiento se realiza
por estudiantes de pregrado. De este modo, un
ujo de trabajo totalmente digital proporciona
la conanza necesaria para llevar a cabo el
procedimiento quirúrgico de manera segura
y precisa, lo que permite reconocer la posición
del operador con respecto a las estructuras
anatómicas del paciente en todo momento.
Realizar una provisionalización inmediata es de
gran utilidad, ya que a través de ella se pueden
preparar los tejidos blandos, guiándose por el
perl de emergencia de este mismo y así recibir
la restauración denitiva, lo que optimiza el
resultado, tanto en estética como en función. La
integración ecaz de las tecnologías digitales es
un factor fundamental que contribuye a mejorar
la exactitud, la estabilidad y la estética en los
tratamientos de rehabilitación protésica. Sin
duda, este tipo de avances continúa elevando
los estándares en la odontología moderna.
Anexos
Anexo 1. Protocolo de óseo densicación de la marca Versah®, señalado en color rojo el utilizado
Referencias
Atieh, M. A.; Tawse‐Smith, A.; Alsabeeha, N. H.; Ma, S. y Duncan, W. J. (2017). The One Abutment-One Time
Protocol: A Systematic Review and Meta‐Analysis. Journal of Periodontology, 88(11), 1173-1185. https://doi.
org/10.1902/jop.2017.170238
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 55
No. 43, Vol 2, 42-56 2025 (23) I ISSN:2215-5740
Bloomden Bioceramics Co. Ltd. (s. f.). Bloomden PEEK: la alternativa sin metales en tecnología dental. https://
spanish.bloomden.com/Conocimiento/Bloomden-echa-un-vistazo-a-la-alternativa-sin-metales-en-
tecnolog%C3%ADa-dental.
Bover-Ramos, F.; Viña-Almunia, J.; Cervera-Ballester, J.; Peñarrocha‐Diago, M. y García-Mira, B. (2018).
Accuracy of implant placement with computer-guided surgery: A systematic review and meta-analysis
comparing cadaver, clinical, and in vitro studies. International Journal of Oral & Maxillofacial Implants,
33(1), 101-115. https://doi.org/10.11607/jomi.5556
Burkhardt, F., Strietzel, F. P., Bitter, K., & Spies, B. C. (2020). Guided implant surgery for one-piece ceramic
implants: a digital workow. International journal of computerized dentistry, 23(1), 73–82.
Daly, A., McCracken, G. y Abdulmohsen, B. (2020). Differences in treatment outcomes of denitive xed
implant-supported restorations with or without an interim restoration: a systematic review. Journal of
Prosthetic Dentistry, 124(6), 675-683. https://doi.org/10.1016/j.prosdent.2020.10.002
Dhir, S. (2014). Papilla preserving modied roll technique for stage 2 soft tissue augmentation. Journal of
Indian Society of Periodontology, 18(4), 512. https://doi.org/10.4103/0972-124x.138744
Flügge, T.; Kramer, J.; Nelson, K.; Nahles, S. y Kernen, F. (2022). Digital Implantology—A review of virtual
planning software for guided implant surgery. Part II: Prosthetic set-up and virtual implant planning. BMC
Oral Health, 22(1). https://doi.org/10.1186/s12903-022-02057-w
Fu, Y.; Yin, C.; Li, S.; Li, D. y Mo, A. (2022). A full digital workow to prefabricate an implant-supported interim
restoration: case report and a novel technique. International Journal of Implant Dentistry, 8(1). https://doi.
org/10.1186/s40729-022-00455-x
Gianfreda, F.; Pesce, P.; Marcano, E.; Pistilli, V.; Bollero, P. y Canullo, L. (2022). Clinical outcome of fully digital
workow for Single-Implant-Supported crowns: A retrospective clinical study. Dentistry Journal, 10(8), 139.
https://doi.org/10.3390/dj10080139
Gómez, D. (2022). Paso a paso de uso de un pilar Ti-Base para una restauración individual. Mis Dominicana
Implantes Dentales. https://www.misdominicana.com/pilar-ti-base-como-usarlo-en-una-restauracion-
individual/
González‐Martín, O.; Lee, E.; Weisgold, A. S.; Veltri, M. y Su, H. (2020). Contour management of implant
restorations for optimal emergence proles: Guidelines for immediate and delayed provisional
restorations. International Journal of Periodontics & Restorative Dentistry, 40(1), 61-70. https://doi.
org/10.11607/prd.4422
Kernen, F.; Kramer, J.; Wanner, L.; Wismeijer, D.; Nelson, K. y Flügge, T. (2020). A review of virtual planning
software for guided implant surgery - data import and visualization, drill guide design and
manufacturing. BMC Oral Health, 20(1). https://doi.org/10.1186/s12903-020-01208-1
Kold, S. (s. f.). On1 concept: replacement of an upper left premolar using the intraoral scanning workow.
[Video]. Nobel Biocare. https://www.nobelbiocare.com/es-mx/concepto-onLiqcreate
LiqCreate. (s. f.). ¿Cuál es la diferencia entre SLA, DLP y las impresoras 3D LCD? https://www.liqcreate.com/
es/art%C3%ADculos-de-apoyo/%C2%BFCu%C3%A1l-es-la-diferencia-entre-una-impresora-3d-sla-dlp-
y-lcd%3F/
Liu, Z.; Liu, C.; Liu, Y.; Zeng, J.; Chu, H.; Chen, P.; Zhou, T.; Yin, W. y Rong, M. (2023). The clinical signicance
and application of the peri-implant phenotype in dental implant surgery: a narrative review. Annals of
Translational Medicine, 11(10), 351. https://doi.org/10.21037/atm-23-1752
Michelinakis, G.; Apostolakis, D.; Kamposiora, P.; Papavasiliou, G. y Özcan, M. (2021). The Direct Digital Workow
in Fixed Implant Prosthodontics: A Narrative review. BMC Oral Health, 21(1). https://doi.org/10.1186/s12903-
021-01398-2
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 56
No. 43, Vol 2, 42-56 2025 (23) I ISSN:2215-5740
Narayan, S. J.; Singh, P. K.; Shammas, M. y Patel, R. K. (2015). Enhancing the zone of keratinized tissue around
implants. The Journal of Indian Prosthodontic Society, 15(2), 183. https://doi.org/10.4103/0972-4052.158083
Naziri, E.; Schramm, A. y Wilde, F. (2016). Accuracy of computer-assisted implant placement with insertion
templates. PubMed, 5, Doc15. https://doi.org/10.3205/iprs000094
Pandol, A. (2018). A modied approach to horizontal augmention of soft tissue around the implant:
Omega Roll envelope Flap. Description of surgical technique. PubMed, 169(4), e165-e169. https://doi.
org/10.7417/t.2018.2073
Polara, G.; Pistone, F. y Spedicato, G. A. (2022). Digital immediate tooth restoration: Fabricating acrylic resin
interim crowns from CBCT scans for immediate implant-supported prostheses: a case series. Journal of
Prosthetic Dentistry, 127(4), 578-584. https://doi.org/10.1016/j.prosdent.2020.09.042
Sakkas, A.; Westendorf, S.; Thiele, O. C.; Schramm, A.; Wilde, F. y Pietzka, S. (2023). Prosthetically guided oral
implant surgery. A retrospective cohort study evaluating the 5-year surgical outcome. PubMed, 12, Doc06.
https://doi.org/10.3205/iprs000176
Sakkas, A.; Wilde, F.; Heufelder, M.; Winter, K. y Schramm, A. (2017). Autogenous bone grafts in oral
implantology—is it still a gold standard? A consecutive review of 279 patients with 456 clinical procedures.
International Journal of Implant Dentistry, 3(1). https://doi.org/10.1186/s40729-017-0084-4
Saquib, S. A.; Bhat, M. Y. S.; Javali, M. A.; Shamsuddin, S. V. y Kader, M. A. (2019). Modied roll technique for soft
tissue augmentation in prosthetic rehabilitation: a case report. Clinics and practice, 9(1), 1110. https://doi.
org/10.4081/cp.2019.1110
Shakibaie, B.; Sabri, H.; Blatz, M. B. y Barootchi, S. (2023). Comparison of the minimally‐invasive roll‐in
envelope ap technique to the holding suture technique in implant surgery: a prospective case series.
Journal of Esthetic and Restorative Dentistry, 35(4), 625-631. https://doi.org/10.1111/jerd.13027
Strietzel, F. P.; Neumann, K. y Hertel, M. (2014). Impact of platform switching on marginal peri‐implant bone‐
level changes. A systematic review and metaanalysis. Clinical Oral Implants Research, 26(3), 342-358.
https://doi.org/10.1111/clr.12339
Tatakis, D. N.; Chien, H. y Parashis, A. O. (2019). Guided implant surgery risks and their prevention.
Periodontology 2000, 81(1), 194-208. https://doi.org/10.1111/prd.12292
Themes, U. (2018). A palatal roll envelope technique for peri-implant mucosa reconstruction: A Prospective
Case Series study. Pocket Dentistry, 1(1), 1-10. https://pocketdentistry.com/a-palatal-roll-envelope-
technique-for-peri-implant-mucosa-reconstruction-a-prospective-case-series-study
Van Der Meeren, B. (2024). ¿Cuál es la diferencia entre SLA, DLP y las impresoras 3D LCD? LiqCreate. https://
www.liqcreate.com/es/art%C3%ADculos-de-apoyo/%C2%BFCu%C3%A1l-es-la-diferencia-entre-una-
impresora-3d-sla-dlp-y-lcd%3F
Ya, F. A.; Camenisch, B. y Al‐Sabbagh, M. (2019). Is digital guided implant surgery accurate and reliable?
Dental Clinics of North America, 63(3), 381-397. https://doi.org/10.1016
Esta obra esta bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional(CCBY4.0)
Derechos de autor ©2025 Bell Centeno, K,Z. a Chon Him Guzmán, J.M.