REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 25
ROVODONTOLOGÍA VITAL
Sierra-Cristancho, A.a
Jiménez, C.b
Olave, F.c
Bordagaray, M.J.d
Benadof, D.f
a.MSc, estudiante de PhD, Facultad de Odontología, Universidad Andres Bello, Santiago, Chile.
b.MSc en Periodoncia, Facultad de Odontología, Universidad Andres Bello, Santiago, Chile.
c.DDS, Facultad de Odontología, Universidad Andres Bello, Santiago, Chile.
d.Esp. Endodoncia, Facultad de Odontología, Universidad Andres Bello, Santiago, Chile.
e.Prof. Facultad de Odontología, Universidad Andres Bello, Santiago, Chile.
Presencia de enfermedades no transmisibles en la población
chilena con periodontitis
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Presence of non-communicable diseases in a
Chilean population with periodontitis
Recibido
2024-04-12
Revisado 2024-06-19
Aceptado 2024-08-19
Resumen
Objetivos:
Determinar la prevalencia de las enfermedades no transmisibles (ENT) en individuos chilenos que padecen periodontitis,
estratificándolos de acuerdo con la severidad de su condición periodontal.
Materiales y todos:
Estudio observacional transversal. Se incluyeron pacientes inscritos en la Clínica de Periodoncia de la Universidad Andrés
Bello. Se analizaron las fichas de los pacientes con una edad mínima de 18 años que contaban con historial clínico, registros
médico-odontológicos y periodontogramas completos, entre marzo de 2017 y mayo de 2018.
El diagnóstico periodontal se estableció siguiendo la clasificación de Page, categorizada en leve o ausente, moderada y
severa. Se documentó la existencia o ausencia de enfermedades no transmisibles (ENT).
Las ENT se agruparon en diabetes, afecciones cardiovasculares, complicaciones durante el embarazo, enfermedades
respiratorias, problemas renales, artritis reumatoide, trastornos cognitivos, obesidad, ncer, dislipidemias y soriasis. Se
calcularon las frecuencias absolutas utilizando el software estadístico PrismGraphPad.
Resultados:
Se incluyeron 152 individuos, la mayoría de sexo femenino, con una edad promedio de 39.8 ± 14.8 años. Un 59.86 % presentó
periodontitis severa, un 21.71 % periodontitis moderada y un 18 % periodontitis leve/ausente. El 32.9 % del total presentó
enfermedades no transmisibles (ENT); las más frecuentes fueron la diabetes (11.84 %), las enfermedades cardiovasculares
(9.87 %) y la obesidad (4.61 %). La diabetes, las enfermedades cardiovasculares y la obesidad se observaron con mayor frecuencia
en los pacientes que presentaban periodontitis en su forma leve.
Conclusiones:
En esta población de individuos con periodontitis se registró una prevalencia del 32.9 % de enfermedades no transmisibles
(ENT), las enfermedades cardiovasculares y la diabetes fueron los tipos más comunes. La periodontitis leve se asoció con
una mayor presencia de ENT.
Palabras clave:
Periodontitis, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, obesidad.
No.
42,
Vol
1,
25-35
2025
(23)
I
ISSN:2215-5740
Sierra-Cristancho, A., Jiménez, C., Olave, F., Bordagaray, M.J., Fernández, A., Benadof, D. (2025) Presencia de enfermedades no transmisibles en la población chilena con periodontitis. Odontología
Vital, 1(42) 25-35. https://doi.org/10.59334/ROV.v1i42.621
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 26
ROVODONTOLOGÍA VITAL
Abstract
Aim:
To determine the prevalence of non-communicable diseases (NCDs) in Chilean individuals suffering from periodontitis,
stratifying them according to the severity of their periodontal condition. Presence of non -communicable diseases in a
Chilean population with periodontitis.
Materials and Methods:
This study utilized a cross-sectional observational design. Patients registered at the Periodontics Clinic of the Universidad
Andrés Bello were included.
Records of patients aged 18 years with complete clinical history, medical-dental records, and full periodontogram were analyzed
from March 2017 to May 2018.
The periodontal diagnosis was established following the Page classification, categorized as mild or absent, moderate, and severe.
The presence or absence of NCDs was documented. NCDs were grouped into: diabetes, cardiovascular conditions, pregnancy
complications, respiratory diseases, kidney problems, rheumatoid arthritis, cognitive disorders, obesity, cancer, dyslipidemias,
and psoriasis.
The calculation of absolute frequencies was performed using Prism-GraphPad statistical software.
Results:
This study encompassed a cohort of 152 individuals, predominantly female, with an average age of 39.8 %C2%B1 14.8
years. Notably, 59.86% displayed severe periodontitis, 21.71% had moderate periodontitis, and 18% exhibited mild or absent
periodontitis. In terms of NCDs, 32.9% of the total participants were afflicted, with diabetes (11.84%), cardiovascular condi tions
(9.87%), and obesity (4.61%) emerging as the prevailing culprits. It is noteworthy that diabetes, cardiovascular disease,
and obesity showed a higher incidence among patients with the mild form of periodontitis.In this examined population of
individuals with periodontitis, a significant prevalence of 32.9% for NCDs was evident, with cardiovascular diseases and diabetes
emerging as the predominant types.
Key words:
Periodontitis, diabetes mellitus, cardiovascular diseases, obesity.
Introducción
Las enfermedades no transmisibles (ENT) son
enfermedades crónicas no infecciosas. Entre
ellas, las más frecuentes son las enfermedades
cardiovasculares (ECV), la diabetes mellitus, el
cáncer y las enfermedades respiratorias
crónicas (Bourgeois et al., 2019).
Adicionalmente, las ENT representan una carga
significativa en la mortalidad mundial y son
responsables del 71 % de los 56 900 000 de
muertes en todo el mundo en el año 2016
(Bennett, 2018).
La periodontitis es la inflamación crónica de los
tejidos de protección y soporte dentario, como
consecuencia de un proceso de disbiosis
microbiana en el surco gingival, lo que favorece la
proliferación y colonización de bacterias
anaerobias
Gram-negativas
capaces
de inducir
una respuesta hiperinflamatoria en el hospedero,
lo que genera destrucción ósea y tisular (Van Dyke,
2020).
Algunos estudios epidemiológicos han asociado
la periodontitis con las enfermedades no
transmisibles (ENT) (Lee, 2017; Stöhr, 2021).
No.
42,
Vol
1,
25-35
2025
(23)
I
ISSN:2215-5740
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 27
ROVODONTOLOGÍA VITAL
Se hipotetiza que la asociación entre la
periodontitis y las ENT puede ser bidireccional y
se debe, por una parte, a la translocación
sistémica
de
los
patógenos
periodontales y
sus factores de virulencia (Zaremba, 2007) y,
por otra, a la diseminación de moléculas
inflamatorias desde la circulación sistémica
hacia el tejido periodontal (Jiménez, 2021).
La periodontitis y las enfermedades no
transmisibles (ENT) constituyen un problema de
salud pública debido a su alta prevalencia
(Boakyem, 2023; Gamonal, 2010) y a que son
una de las principales causas de pérdida de
dientes y muertes, respectivamente (Bennett,
2018; Osunde, 2017)
La prevalencia de las ENT en pacientes con
periodontitis ha sido reportada en la literatura
internacional, variando entre un 35 % y un 81 %
(Dumitrescu, 2006; Thomas, 2018).
Estos valores son relevantes, ya que las ENT
pueden aumentar la probabilidad de mortalidad
de los afectados (Ouyang, 2022).
A pesar de esto, la evidencia sobre la casuística
de las ENT en pacientes con periodontitis es
limitada, especialmente en relación con su
severidad en Chile.
Es importante abordar este tema para contribuir
al entendimiento y la aplicación de programas
de salud adecuados en el país.
Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue
determinar la prevalencia de las ENT en una
muestra de individuos chilenos que padecen
periodontitis y estratificarlos de acuerdo con la
severidad de su condición periodontal.
Metodología
Diseño del estudio y comi de ética:
se diseñó un estudio observacional transversal.
Este estudio se aprobó por el Comi Ético-
Científico de la Facultad de Odontología de la
Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile (código
PROPRGFO 24-2018).
Selección de muestra: se revisaron todas las
fichas clínicas odontológicas de pacientes
registrados en la Clínica de Periodoncia de IV
año de la Clínica Odontológica de la Universidad
Andrés Bello, Santiago, entre marzo de 2017 y
mayo de 2018.
Solo se incluyeron en el estudio las fichas de
los pacientes mayores de 18 años con historia
clínica, registros dico-odontológicos y
periodontogramas iniciales completos que
se atendieron en la Clínica de Periodoncia de
Pregrado.
Recolección de los datos: a partir de las fichas
clínicas, se recolectaron los datos de género,
edad, presencia o ausencia de bito de
tabaquismo y cantidad de cigarros fumados por
día.
La información respecto a la condición
periodontal de los pacientes se extrajo de los
periodontogramas de ingreso, registrándose las
siguientes variables: profundidad al sondaje
(PS), pérdida de nivel de inserción clínica (NIC) y
posición del margen gingival (MG) de todos los
dientes presentes en la boca (excluyendo
terceros molares).
El diagnóstico periodontal se determinó con
base en la clasificación de Page para estudios
poblacionales (Page & Eke, 2007), clasificándose la
periodontitis
en leve o ausente, periodontitis
moderada y
No.
42,
Vol
1,
25-35
2025
(23)
I
ISSN:2215-5740
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 28
ROVODONTOLOGÍA VITAL
periodontitis severa. Además, se registró la
presencia o ausencia de enfermedades no
transmisibles (ENT) con base en el autorreporte
de los pacientes.
En el caso de padecer alguna ENT, estas se
agruparon bajo los subsecuentes ítems:
diabetes, enfermedades cardiovasculares
(incluida hipertensión), embarazo y
complicaciones, enfermedades respiratorias,
enfermedades renales, artritis reumatoide,
enfermedades cognitivas, obesidad, cáncer,
dislipidemias y soriasis.
Análisis de información:
las variables edad y consumo de tabaco se
calcularon mediante el promedio y la desviación
estándar (DE). El género, la presencia de
hábito de tabaco, lo severo de la enfermedad
periodontal y la presencia de ENT se estimaron a
través de las frecuencias absolutas, utilizando el
software estadístico PrismGraphPad.
Resultados
Se revisaron 300 fichas clínicas, de las cuales 152
cumplieron con los criterios de inclusión. Los
parámetros sociodemográficos de la población
estudiada se resumen en la Tabla
1.
Tabla 1. Características sociodemográficas de los pacientes incluidos
Parámetros
Resultados
Sexo: n (%)
Masculino
66 (43.4 %)
Femenino
86 (56.6 %)
Edad en años: promedio + DE
39,8 + 14,8
Edad Estratificada: n (%)
Menor de 35 os
65 (42.8 %)
Entre 35 y 44 años
26
(17.1
%)
Mayores de 45os
61
(40.1
%)
Consumo de tabaco: n (%)
Fumadores
55 (36.2 %)
No fumadores
95 (63.8 %)
Consumo de tabaco en paquetes (20 unidades)/año: promedio + DE
45,93 + 101,61
Comorbilidad sistémica: n (%)
Presenta
50 (32.89 %)
No presenta
102
(67.11
%)
No.
42,
Vol
1,
25-35
2025
(23)
I
ISSN:2215-5740
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 29
ROVODONTOLOGÍA VITAL
Tipo de comorbilidad: n (%)
Diabetes
18
(11.84
%)
Enfermedades cardiovasculares
15
(9.87
%)
Obesidad
7 (4.61 %)
Dislipidemia
7 (4.60 %)
Enfermedades renales
4 (2.36 %)
Artritis
reumatoide
2
(1.32
%)
Soriasis
2
(1.32
%)
Enfermedades respiratorias
1
(0.66
%)
Cáncer
1
(0.66
%)
Deterioro cognitivo
0 (0 %)
Problemas en embarazo
0 (0 %)
Diagnóstico periodontal: n (%)
Periodontitis leve/ausente
91
(59.87
%)
Periodontitis moderada
33
(21.71
%)
Periodontitis severa
28
(18.42
%)
La muestra estuvo conformada por residentes de
la Región Metropolitana, de los cuales un
56.6 % fueron mujeres y un 43.4 % hombres.
La distribución según edad mostró un universo
etario entre los 18 y 73 años, siendo la edad
promedio
±
desviación
estándar
(DE)
para la
población de 39,8 ± 14,8 años. Además, un
36.2 % (55 pacientes) presentó hábito de fumar
tabaco, con un promedio (DE) de consumo
reportado de 45,93 (101,61) paquetes/año.
Con respecto a la frecuencia y severidad de
la enfermedad periodontal, la presencia de
periodontitis severa, moderada y leve/ausente fue
del 59.87 %, 21.71 % y 18.42 %, respectivamente. Un
32.89 % (50 pacientes) de la población estudiada
presentó algún tipo de comorbilidad sistémica.
Las principales enfermedades sistémicas
documentadas (en orden de frecuencia
decreciente)
fueron:
diabetes
(11.84
%),
enfermedades cardiovasculares (9.87 %), obesidad
(4.61 %), dislipidemia (4.60 %), enfermedades
renales (2.63 %), artritis reumatoide (1.32 %),
soriasis (1.32 %), enfermedades respiratorias (0.66
%) y cáncer (0.66 %).
No se presentaron pacientes con deterioro
cognitivo ni con problemas en el embarazo. En
la Tabla 2 se observa la frecuencia de ENT según
la severidad de la periodontitis.
La
distribución
de
acuerdo
con
sexo
para
las distintas severidades de la enfermedad
periodontal fue bastante similar, la de
periodontitis leve fue del 57.1 % para mujeres (16
pacientes) y del 42.9 % para hombres (28
pacientes), la periodontitis moderada del 51.5 %
para mujeres (17 pacientes) y del 48.5 % para
hombres (16 pacientes) y la severa del 58.2 % para
mujeres (53 pacientes) y del 41.8 % para hombres
(38 pacientes).
No.
42,
Vol
1,
25-35
2025
(23)
I
ISSN:2215-5740
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 30
ROVODONTOLOGÍA VITAL
Tabla 2. Prevalencias de diferentes ENT según la severidad de la periodontitis
ENT
Periodontitis leve
Periodontitis
moderada
Periodontitis severa
No diabéticos
87.5
%
87.9
%
89 %
Diabéticos
14.3
%
12.1
%
11
%
Sin ECV
85.7
%
100
%
90.1
%
Con ECV
14.3
%
-
9.9
%
Sin enfermedad respiratoria
100
%
97
%
100
%
Con enfermedad respiratoria
-
3 %
-
Sin enfermedad renal
100
%
93.9
%
97.8
%
Con enfermedad renal
-
6.1
%
2.2
%
Sin artritis reumatoide
100
%
100
%
97.8
%
Con artritis reumatoide
-
-
2.2
%
No obesos
92.9
%
97
%
95.6
%
Obesos
7.1
%
3 %
4.4
%
Sin cáncer
100
%
100
%
98.9
%
Con
ncer
-
-
1.1
%
Sin dislipidemia
92.9
%
100
%
97.8
%
Con
dislipidemia
7.1
%
-
2.2
%
Sin soriasis
-
-
96.8
%
Con soriasis
-
-
3.2
%
Discusión
De la muestra total compuesta por 152 individuos
con periodontitis, la mayoría fue del sexo
femenino (56.6 %) en relación con el masculino.
Esta diferencia puede explicarse por el hecho de
que los hombres visitan menos al dentista que
las mujeres (Thomas, 2018).
El grupo completo de estudio presentó una mayor
prevalencia de periodontitis severa, seguida por la
moderada y leve, lo que fue similar a otros grupos
de individuos con periodontitis en Chile (Strauss,
2019).
Como se esperaba, la frecuencia de periodontitis
severa en este grupo de estudio fue diferente a la
observada en EE. UU. y Alemania (Eke, 2012;
Holtfreter, 2009), lo que puede explicarse por la
variación en la frecuencia y proporciones de
patógenos
No.
42,
Vol
1,
25-35
2025
(23)
I
ISSN:2215-5740
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 31
ROVODONTOLOGÍA VITAL
periodontales subgingivales de un país a otro
(Herrera, 2008).
En relación con el hábito de tabaquismo, un
tercio de la población general chilena presenta
este hábito, similar a lo observado en este
estudio (Ministry of Health, 2017).
Al considerar la severidad de la periodontitis, el
hábito de fumar fue mayor en los pacientes con
periodontitis severa que en aquellos con
periodontitis moderada y leve. Es conocido que
el tabaco puede aumentar la gravedad de la
periodontitis.
Por lo tanto, es posible que la mayor frecuencia
de periodontitis severa en este grupo sea
atribuible a este hábito (Babu, 2021).
Se encuentra que la prevalencia de
enfermedades no transmisibles (ENT) en un
grupo de individuos chilenos con periodontitis
fue del 32.9 %, lo que es similar a lo reportado en
la literatura internacional (Thomas, 2018).
Al considerar todas las severidades de la
periodontitis, se determina que la ENT más
frecuente fue la diabetes, seguida por las
enfermedades cardiovasculares y la obesidad.
Esto coincide con lo observado previamente
en la clínica odontológica de la Universidad
Nacional de Fiyi (Thomas, 2018).
Específicamente, se muestra que la prevalencia
de diabetes (11.84 %) en esta población se
encuentra ligeramente por encima de los rangos
estimados de prevalencia de diabetes en el
ámbito mundial entre los años 2019 (9.3 %) y
2030 (10.25 %) (Saeedi, 2019). Esto se puede
explicar porque se considera una población
donde todos presentan enfermedad periodontal
y es conocido que los patobiontes asociados
a la
periodontitis pueden aumentar la resistencia a
la insulina y la inflamación sistémica (Arimatsu,
2014).
Las enfermedades cardiovasculares son muy
frecuentes en el ámbito global (523 000 000 en
2019) y tanto su prevalencia como su mortalidad
van en aumento (Roth, 2020).
En Chile, específicamente en Talca, la
prevalencia de hipertensión fue del 37 %
(Palomo, 2007). Un metaanálisis reciente reportó
que la prevalencia de enfermedades
cardiovasculares en pacientes con periodontitis
fue del 7.2 % (IC: 2,713.6 %) (Leng et al., 2023).
En el presente estudio, las enfermedades
cardiovasculares alcanzaron el segundo lugar
entre las ENT en pacientes con periodontitis, con
una prevalencia aproximada del 9 %, lo que es
esperable, ya que esta puede aumentar el riesgo
de enfermedad cardiovascular en comparación con
individuos sin periodontitis (riesgo relativo: 1,20;
95 % IC: 1,14-1,26) (Larvin, 2021). La prevalencia
de obesidad en mayores de 15 años en Chile
aumentó del 23.2 % al 34.4 % entre los años 2003
y 2016 (Vio & Kain, 2019).
En este estudio se encuentran menores valores
de prevalencia de obesidad, lo que puede
deberse a que en la ficha clínica se consulta por
obesidad y no se toma el peso y la estatura de
los pacientes, dejando la respuesta a criterio de
estos. Epidemiológicamente, la obesidad se
asocia con la periodontitis.
Es posible que la obesidad aumente la
inflamación sistémica y favorezca la disbiosis
microbiana intestinal, lo que se traslade a la
cavidad oral y, por ende, agrave la enfermedad
periodontal (Zhao, 2022).
No.
42,
Vol
1,
25-35
2025
(23)
I
ISSN:2215-5740
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 32
ROVODONTOLOGÍA VITAL
En general, las ENT fueron más frecuentes en el
grupo de periodontitis leve que en los grupos de
periodontitis moderada y severa. En este estudio,
la diabetes, la enfermedad cardiovascular y la
obesidad afectaron más a los pacientes con
periodontitis leve.
Al considerar que la periodontitis puede
asociarse de manera bidireccional con la
diabetes, la enfermedad cardiovascular y la
obesidad (Fentoglu & Bozkurt, 2008; Provinciali
& Fabri, 2023; Stöhr, 2021) es relevante tratar
todas estas enfermedades al inicio de su
desarrollo para controlar su progresión.
Respecto a la artritis reumatoidea y al cáncer, en
el presente estudio estas condiciones afectaron
más a los pacientes con periodontitis severa.
Se demuestra que la actividad de la artritis
reumatoidea se asocia de forma positiva con
la periodontitis y que esta asociación es más
acentuada en los casos de periodontitis severa
(Rodríguez-Lozano, 2019).
Es importante dar prioridad al tratamiento de la
periodontitis y la artritis reumatoidea de forma
paralela, ya que ambas enfermedades afectan la
calidad de vida de los afectados (Han et al.,
2020).
Además, la terapia periodontal puede mejorar la
actividad de la artritis reumatoidea a corto plazo
(Mustufvi, 2022).
Un estudio mostró que la incidencia de cáncer
oral es más frecuente en pacientes con
periodontitis (57.1 %) que en aquellos sin
periodontitis (28.6 %). Asimismo, se observó que
el cáncer oral alcanzó una frecuencia del 72 %
en individuos con periodontitis severa ((Komlós
et al., 2021).
Por lo tanto, sugerimos realizar exámenes de la
mucosa oral periódicos (cada 6 meses) en las
personas con periodontitis severa y mantener
estilos de vida saludables para evitar el
desarrollo de cáncer oral.
A pesar de la limitación de este estudio, que no
determina la asociación ni la causalidad de la
periodontitis con las enfermedades no
transmisibles (ENT) es importante establecer un
perfil periodontal completo de los individuos
chilenos para prevenir o controlar la progresión
de
otras
enfermedades
sistémicas
de graves
consecuencias, como el cáncer oral, la
enfermedad cardiovascular y la artritis
reumatoidea, entre otras.
Se concluye que la prevalencia de enfermedades
no transmisibles (ENT) en una población de
individuos con periodontitis en Chile fue del
32.9 %. Los tipos más frecuentes fueron las
enfermedades cardiovasculares y la diabetes,
lo que coincide con la literatura internacional.
Conflictos de intereses:
Los autores declaran no
tener conflictos de intereses.
Financiamiento:
No se ha recibido financiación para este estudio
Declaración de contribución de autores:
Conceptualización y diseño: AF, CJ
Revisión de literatura: FO, MB, AS
Metodología y validación: AS
Análisis formal: AF, CJ
Investigación y recopilación de datos: FO, MB, AS
Recursos: AF, CJ
Análisis e interpretación de datos: CJ, AF
Redacción-preparación del borrador original:
FO, MB
Redacción-revisión y edición: DB, AF
Supervisión: DB, AF
Administración de proyecto: DB, AF
No.
42,
Vol
1,
25-35
2025
(23)
I
ISSN:2215-5740
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 33
ROVODONTOLOGÍA VITAL
Referencias bibliográficas
Arimatsu, K., Yamada, H., Miyazawa, H., Minagawa, T., Nakajima, M., Ryder, M., Gotoh, K., Motooka, D., Nakamura,
S., Iida, T., & Yamazaki, K. (2014). Oral pathobiont induces systemic inflammation and metabolic changes
associated with alteration of gut microbiota. Scientific Reports, 4(1), 4828. https://doi.org/10.1038/
srep04828
Babu, J., Swarnalatha, C., Mathur, R., Radhi Alshammari, T., Meenakshi, A., Alavi, A., Ali Bushara, N., Malik, Y., &
Nayyar, A. (2021). Smoking and periodontal disease severity, probing pocket depth and bleeding on probing.
International Journal of Noncommunicable Diseases, 6(2), 72. https://doi.org/10.4103/jncd. jncd_23_21
Bennett, J., Stevens, G., Mathers, C., Bonita, R., Rehm, J., Kruk, M., Riley, L., Dain, K., Kengne, A., Chalkidou, K.,
Beagley, J., Kishore, S., Chen, W., Saxena, S., Bettcher, D., Grove, J., Beaglehole, R., & Ezzati, M. (2018). NCD
Countdown 2030: worldwide trends in non-communicable disease mortality and progress towards Sustainable
Development Goal target 3.4. The Lancet, 392(10152), 10721088. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(18)31992-5
Boakye, H., Atabila, A., Hinneh, T., Ackah, M., Ojo-Benys, F., & Bello, A. (2023). The prevalence and determinants
of non-communicable diseases among Ghanaian adults: A survey at a secondary healthcare level. PLOS
ONE, 18(2), e0281310. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0281310
Bourgeois, D., Inquimbert, C., Ottolenghi, L., & Carrouel, F. (2019). Periodontal Pathogens as Risk Factors of
Cardiovascular Diseases, Diabetes, Rheumatoid Arthritis, Cancer, and Chronic Obstructive Pulmonary
DiseaseIs There Cause for Consideration? Microorganisms, 7(10), 424. https://doi.org/10.3390/
microorganisms7100424
Dumitrescu, A. L. (2006). Occurrence of self-reported systemic medical conditions in patients with
periodontal disease. Romanian Journal of Internal Medicine = Revue Roumaine de Medecine Interne,
44(1), 3548.
Eke, P. I., Dye, B. A., Wei, L., Thornton-Evans, G. O., & Genco, R. J. (2012). Prevalence of Periodontitis in
Adults in the United States: 2009 and 2010. Journal of Dental Research, 91(10), 914920. https://doi.
org/10.1177/0022034512457373
Fentoglu, O., & Bozkurt, F. Y. (2008). The Bi-Directional Relationship between Periodontal Disease and
Hyperlipidemia. European Journal of Dentistry, 2(2), 142-146.
https://doi.org/10.1055/s-0039-1697370
Gamonal, J., Mendoza, C., Espinoza, I., Muñoz, A., Urzúa, I., Aranda, W., Carvajal, P., & Arteaga, O. (2010). Clinical
Attachment Loss in Chilean Adult Population: First Chilean National Dental Examination Survey. Journal of
Periodontology, 81(10), 14031410. https://doi.org/10.1902/jop.2010.100148
Han, P., Saub, R., Baharuddin, N., Sockalingam, S., Bartold, P., & Vaithilingam, R. (2020). Impact of periodontitis
on quality of life among subjects with rheumatoid arthritis: a cross sectional study. BMC Oral Health, 20(1),
332.
https://doi.org/10.1186/s12903-020-01275-4
Herrera, D., Contreras, A., Gamonal, J., Oteo, A., Jaramillo, A., Silva, N., Sanz, M., Botero, J., & León, R. (2008).
Subgingival microbial profiles in chronic periodontitis patients from Chile, Colombia and Spain. Journal of
Clinical Periodontology, 35(2), 106113. https://doi.org/10.1111/j.1600-051X.2007.01170.x
Holtfreter, B., Schwahn, C., Biffar, R., & Kocher, T. (2009). Epidemiology of periodontal diseases in the study
of health in Pomerania. Journal of Clinical Periodontology, 36(2), 114123. https://doi.org/10.1111/j.1600-
051X.2008.01361.x
No.
42,
Vol
1,
25-35
2025
(23)
I
ISSN:2215-5740
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 34
ROVODONTOLOGÍA VITAL
Jiménez, C., Carvajal, D., Hernández, M., Valenzuela, F., Astorga, J., & Fernández, A. (2021). Levels of the
interleukins 17A, 22, and 23 and the S100 protein family in the gingival crevicular fluid of psoriatic patients
with or without periodontitis. Anais Brasileiros de Dermatologia, 96(2), 163170. https://doi.org/10.1016/j.
abd.2020.08.008
Komlós, G., Csurgay, K., Horváth, F., Pelyhe, L., & Németh, Z. (2021). Periodontitis as a risk for oral cancer: a
casecontrol study. BMC Oral Health, 21(1), 640. https://doi.org/10.1186/s12903-021-01998-y
Larvin, H., Kang, J., Aggarwal, V., Pavitt, S., & Wu, J. (2021). Risk of incident cardiovascular disease in people with
periodontal disease: A systematic review and meta analysis. Clinical and Experimental Dental Research, 7(1),
109122. https://doi.org/10.1002/cre2.336
Lee, J., Oh, J., Youk, T., Jeong, S., Kim, Y., & Choi, S. (2017). Association between periodontal disease and non-
communicable diseases: A 12-year longitudinal health-examinee cohort study in South Korea. Medicine
(Baltimore), 96(26), e7398. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000007398
Leng, Y., Hu, Q., Ling, Q., Yao, X., Liu, M., Chen, J., Yan, Z., & Dai, Q. (2023). Periodontal disease is associated
with the risk of cardiovascular disease independent of sex: A meta-analysis. Frontiers in Cardiovascular
Medicine, 10. https://doi.org/10.3389/fcvm.2023.1114927
Ministry of Health. (2017). National Health Survey 20162017, First results.
Mustufvi, Z., Twigg, J., Kerry, J., Chesterman, J., Pavitt, S., Tugnait, A., & Mankia, K. (2022). Does periodontal
treatment improve rheumatoid arthritis disease activity? A systematic review. Rheumatology Advances in
Practice, 6(2). https://doi.org/10.1093/rap/rkac061
Osunde, O. D., Efunkoya, A. A., & Omeje, K. U. (2017). Reasons for loss of the permanent teeth in patients in
kano, North Western Nigeria. Journal of the West African College of Surgeons, 7(2), 4764.
Ouyang, F., Cheng, X., Zhou, W., He, J., & Xiao, S. (2022). Increased Mortality Trends in Patients With Chronic
Non-communicable Diseases and Comorbid Hypertension in the United States, 20002019. Frontiers in Public
Health, 10. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.753861
Page, R. C., & Eke, P. I. (2007). Case definitions for use in population-based surveillance of periodontitis.
Journal of Periodontology, 78(7 Suppl), 13871399. https://doi.org/10.1902/jop.2007.060264
Palomo G, I., Icaza N, G., Mujica E, V., Núñez F, L., Leiva M, E., Vásquez R, M., Alarcón L, M., & Moyano D, E. (2007).
Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular clásicos en población adulta de Talca, Chile, 2005.
Revista Médica de Chile, 135(7). https://doi.org/10.4067/S0034-98872007000700011
Provinciali, L. S., & Fabri, G. M. (2023). The bidirectional relationship between obesity and periodontal disease
a narrative review. Brazilian Journal of Health Review, 6(1), 702714. https://doi.org/10.34119/bjhrv6n1-055
Rodríguez-Lozano, B., González-Febles, J., Garnier-Rodríguez, J., Dadlani, S., Bustabad-Reyes, S., Sanz, M.,
Sánchez-Alonso, F., Sánchez-Piedra, C., González-Dávila, E., & Díaz-González, F. (2019). Association
between severity of periodontitis and clinical activity in rheumatoid arthritis patients: a casecontrol
study. Arthritis Research & Therapy, 21(1), 27. https://doi.org/10.1186/s13075-019-1808-z
Roth, G., Mensah, G., Johnson, C., Addolorato, G., Ammirati, E., Baddour, L., Barengo, N., Beaton, A., Benjamin, E.,
Benziger, C., Bonny, A., Brauer, M., Brodmann, M., Cahill, T., Carapetis, J., Catapano, A., Chugh, S., Cooper,
L., Coresh, J., Fuster, V. (2020). Global Burden of Cardiovascular Diseases and Risk Factors, 19902019.
Journal of the American College of Cardiology, 76(25), 29823021. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2020.11.010
Saeedi, P., Petersohn, I., Salpea, P., Malanda, B., Karuranga, S., Unwin, N., Colagiuri, S., Guariguata, L., Motala, A.,
Ogurtsova, K., Shaw, J., Bright, D., & Williams, R. (2019). Global and regional diabetes prevalence estimates
for 2019 and projections for 2030 and 2045: Results from the International Diabetes Federation Diabetes
Atlas, 9th edition. Diabetes Research and Clinical Practice, 157, 107843. https://doi.org/10.1016/j.
diabres.2019.107843
No.
42,
Vol
1,
25-35
2025
(23)
I
ISSN:2215-5740
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 35
ROVODONTOLOGÍA VITAL
Derechos de autor ©2024 Sierra-Cristancho, Jiménez, Olave, Bordagaray, Fernández, Benadof
Esta obra esbajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Stöhr, J., Barbaresko, J., Neuenschwander, M., & Schlesinger, S. (2021). Bidirectional association between
periodontal disease and diabetes mellitus: a systematic review and meta-analysis of cohort studies. Scientific
Reports, 11(1), 13686. https://doi.org/10.1038/s41598-021-93062-6
Strauss, F., Espinoza, I., Stähli, A., Baeza, M., Cortés, R., Morales, A., & Gamonal, J. (2019). Dental caries is
associated with severe periodontitis in Chilean adults: a cross-sectional study. BMC Oral Health, 19(1), 278.
https://doi.org/10.1186/s12903-019-0975-2
Thomas, A., Maimanuku, L., Mohammadnezhad, M., & Khan, S. (2018). Presence and Types of Systemic Diseases
among Patients with Periodontitis in Suva, Fiji. Journal of Healthcare Communications, 03(02).
https://doi.org/10.4172/2472-1654.100132
Van Dyke, T., Bartold, P., & Reynolds, E. (2020). The Nexus Between Periodontal Inflammation and Dysbiosis.
Frontiers in
Immunology, 11,
511.
https://doi.org/10.3389/fimmu.2020.00511
Vio, F., & Kain, J. (2019). Descripción de la progresión de la obesidad y enfermedades relacionadas en Chile.
Revista
dica
de
Chile,
147(9),
11141121.
https://doi.org/10.4067/s0034-98872019000901114
Zaremba, M., rska, R., Suwalski, P., & Kowalski, J. (2007). Evaluation of the Incidence of Periodontitis
Associated Bacteria in the Atherosclerotic Plaque of Coronary Blood Vessels. Journal of Periodontology, 78(2),
322327. https://doi.org/10.1902/jop.2006.060081
Zhao, P., Xu, A., & Leung, W. (2022). Obesity, Bone Loss, and Periodontitis: The Interlink. Biomolecules, 12(7), 865.
https://doi.org/10.3390/biom12070865
No.
42,
Vol
1,
25-35
2025
(23)
I
ISSN:2215-5740