REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 25
No. 42, Vol 1, 25-35 2025 (23) I ISSN:2215-5740
Presencia de enfermedades no transmisibles en la población
chilena con periodontitis
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Presence of non-communicable diseases in a
Chilean population with periodontitis
Sierra-Cristancho, A.a Jiménez, C.b Olave, F.c Bordagaray, M.J.d Fernández, A.e Benadof, D.f
a.MSc, estudiante de PhD, Facultad de Odontología, Universidad Andres Bello, Santiago, Chile.
b.MSc en Periodoncia, Facultad de Odontología, Universidad Andres Bello, Santiago, Chile.
c.DDS, Facultad de Odontología, Universidad Andres Bello, Santiago, Chile.
d.Esp. Endodoncia, Facultad de Odontología, Universidad Andres Bello, Santiago, Chile.
e.Prof. Facultad de Odontología, Universidad Andres Bello, Santiago, Chile.
Recibido 2024-04-12
Revisado 2024-06-19
Aceptado 2024-08-19
Resumen
Objetivos:
Determinar la prevalencia de las enfermedades no transmisibles (ENT) en individuos chilenos que padecen periodontitis,
estraticándolos de acuerdo con la severidad de su condición periodontal.
Materiales y métodos:
Estudio observacional transversal. Se incluyeron pacientes inscritos en la Clínica de Periodoncia de la Universidad Andrés
Bello. Se analizaron las chas de los pacientes con una edad mínima de 18 años que contaban con historial clínico, registros
médico-odontológicos y periodontogramas completos, entre marzo de 2017 y mayo de 2018.
El diagnóstico periodontal se estableció siguiendo la clasicación de Page, categorizada en leve o ausente, moderada y
severa. Se documentó la existencia o ausencia de enfermedades no transmisibles (ENT).
Las ENT se agruparon en diabetes, afecciones cardiovasculares, complicaciones durante el embarazo, enfermedades
respiratorias, problemas renales, artritis reumatoide, trastornos cognitivos, obesidad, cáncer, dislipidemias y soriasis. Se
calcularon las frecuencias absolutas utilizando el software estadístico Prism–GraphPad.
Resultados:
Se incluyeron 152 individuos, la mayoría de sexo femenino, con una edad promedio de 39.8 ± 14.8 años. Un 59.86 % presentó
periodontitis severa, un 21.71 % periodontitis moderada y un 18 % periodontitis leve/ausente. El 32.9 % del total presentó
enfermedades no transmisibles (ENT); las más frecuentes fueron la diabetes (11.84 %), las enfermedades cardiovasculares
(9.87 %) y la obesidad (4.61 %). La diabetes, las enfermedades cardiovasculares y la obesidad se observaron con mayor
frecuencia en los pacientes que presentaban periodontitis en su forma leve.
Conclusiones:
En esta población de individuos con periodontitis se registró una prevalencia del 32.9 % de enfermedades no transmisibles
(ENT), las enfermedades cardiovasculares y la diabetes fueron los tipos más comunes. La periodontitis leve se asoció con
una mayor presencia de ENT.
Palabras clave:
Periodontitis, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, obesidad.
Sierra-Cristancho, A., Jiménez, C., Olave, F., Bordagaray, M.J., Fernández, A., Benadof, D. (2025) Presencia de enfermedades no transmisibles en la población chilena con periodontitis. Odontología
Vital, 1(42) 25-35. https://doi.org/10.59334/ROV.v1i42.621
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 26
No. 42, Vol 1, 25-35 2025 (23) I ISSN:2215-5740
Abstract
Aim:
To determine the prevalence of non-communicable diseases (NCDs) in Chilean individuals suffering from periodontitis,
stratifying them according to the severity of their periodontal condition. Presence of non-communicable diseases in a
Chilean population with periodontitis.
Materials and Methods:
This study utilized a cross-sectional observational design. Patients registered at the Periodontics Clinic of the Universidad
Andrés Bello were included.
Records of patients aged 18 years with complete clinical history, medical-dental records, and full periodontogram were
analyzed from March 2017 to May 2018.
The periodontal diagnosis was established following the Page classication, categorized as mild or absent, moderate, and
severe. The presence or absence of NCDs was documented. NCDs were grouped into: diabetes, cardiovascular conditions,
pregnancy complications, respiratory diseases, kidney problems, rheumatoid arthritis, cognitive disorders, obesity, cancer,
dyslipidemias, and psoriasis.
The calculation of absolute frequencies was performed using Prism-GraphPad statistical software.
Results:
This study encompassed a cohort of 152 individuals, predominantly female, with an average age of 39.8 %C2%B1 14.8
years. Notably, 59.86% displayed severe periodontitis, 21.71% had moderate periodontitis, and 18% exhibited mild or absent
periodontitis. In terms of NCDs, 32.9% of the total participants were aficted, with diabetes (11.84%), cardiovascular conditions
(9.87%), and obesity (4.61%) emerging as the prevailing culprits. It is noteworthy that diabetes, cardiovascular disease,
and obesity showed a higher incidence among patients with the mild form of periodontitis.In this examined population of
individuals with periodontitis, a signicant prevalence of 32.9% for NCDs was evident, with cardiovascular diseases and
diabetes emerging as the predominant types.
Key words:
Periodontitis, diabetes mellitus, cardiovascular diseases, obesity.
Introducción
Las enfermedades no transmisibles (ENT) son
enfermedades crónicas no infecciosas. Entre
ellas, las más frecuentes son las enfermedades
cardiovasculares (ECV), la diabetes mellitus,
el cáncer y las enfermedades respiratorias
crónicas (1).
Adicionalmente, las ENT representan una carga
signicativa en la mortalidad mundial y son
responsables del 71 % de los 56 900 000 de
muertes en todo el mundo en el año 2016 (2).
La periodontitis es la inamación crónica de
los tejidos de protección y soporte dentario,
como consecuencia de un proceso de disbiosis
microbiana en el surco gingival, lo que favorece
la proliferación y colonización de bacterias
anaerobias Gram-negativas capaces de
inducir una respuesta hiperinamatoria en el
hospedero, lo que genera destrucción ósea y
tisular (3).
Algunos estudios epidemiológicos han asociado
la periodontitis con las enfermedades no
transmisibles (ENT) (4, 5).
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 27
No. 42, Vol 1, 25-35 2025 (23) I ISSN:2215-5740
Se hipotetiza que la asociación entre la
periodontitis y las ENT puede ser bidireccional
y se debe, por una parte, a la translocación
sistémica de los patógenos periodontales
y sus factores de virulencia (6) y, por otra, a
la diseminación de moléculas inamatorias
desde la circulación sistémica hacia el tejido
periodontal (7).
La periodontitis y las enfermedades no
transmisibles (ENT) constituyen un problema de
salud pública debido a su alta prevalencia (8,
9) y a que son una de las principales causas de
pérdida de dientes y muertes, respectivamente
(2, 10).
La prevalencia de las ENT en pacientes con
periodontitis ha sido reportada en la literatura
internacional, variando entre un 35 % y un 81 % (11,
12).
Estos valores son relevantes, ya que las
ENT pueden aumentar la probabilidad de
mortalidad de los afectados (13).
A pesar de esto, la evidencia sobre la casuística
de las ENT en pacientes con periodontitis es
limitada, especialmente en relación con su
severidad en Chile.
Es importante abordar este tema para contribuir
al entendimiento y la aplicación de programas
de salud adecuados en el país.
Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue
determinar la prevalencia de las ENT en una
muestra de individuos chilenos que padecen
periodontitis y estraticarlos de acuerdo con la
severidad de su condición periodontal.
Metodología
Diseño del estudio y comité de ética:
se diseñó un estudio observacional transversal.
Este estudio se aprobó por el Comité Ético-
Cientíco de la Facultad de Odontología de la
Universidad Andrés Bello, Santiago, Chile (código
PROPRGFO 24-2018).
Selección de muestra: se revisaron todas las
chas clínicas odontológicas de pacientes
registrados en la Clínica de Periodoncia de IV
año de la Clínica Odontológica de la Universidad
Andrés Bello, Santiago, entre marzo de 2017 y
mayo de 2018.
Solo se incluyeron en el estudio las chas de
los pacientes mayores de 18 años con historia
clínica, registros médico-odontológicos y
periodontogramas iniciales completos que
se atendieron en la Clínica de Periodoncia de
Pregrado.
Recolección de los datos: a partir de las chas
clínicas, se recolectaron los datos de género,
edad, presencia o ausencia de hábito de
tabaquismo y cantidad de cigarros fumados
por día.
La información respecto a la condición
periodontal de los pacientes se extrajo de los
periodontogramas de ingreso, registrándose
las siguientes variables: profundidad al sondaje
(PS), pérdida de nivel de inserción clínica (NIC)
y posición del margen gingival (MG) de todos
los dientes presentes en la boca (excluyendo
terceros molares).
El diagnóstico periodontal se determinó con
base en la clasicación de Page para estudios
poblacionales (14), clasicándose la periodontitis
en leve o ausente, periodontitis moderada y
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 28
No. 42, Vol 1, 25-35 2025 (23) I ISSN:2215-5740
periodontitis severa. Además, se registró la
presencia o ausencia de enfermedades no
transmisibles (ENT) con base en el autorreporte
de los pacientes.
En el caso de padecer alguna ENT, estas
se agruparon bajo los subsecuentes ítems:
diabetes, enfermedades cardiovasculares
(incluida hipertensión), embarazo y
complicaciones, enfermedades respiratorias,
enfermedades renales, artritis reumatoide,
enfermedades cognitivas, obesidad, cáncer,
dislipidemias y soriasis.
Análisis de información:
las variables edad y consumo de tabaco se
calcularon mediante el promedio y la desviación
estándar (DE). El género, la presencia de
hábito de tabaco, lo severo de la enfermedad
periodontal y la presencia de ENT se estimaron a
través de las frecuencias absolutas, utilizando el
software estadístico Prism–GraphPad.
Resultados
Se revisaron 300 chas clínicas, de las cuales
152 cumplieron con los criterios de inclusión. Los
parámetros sociodemográcos de la población
estudiada se resumen en la Tabla 1.
Tabla 1. Características sociodemográcas de los pacientes incluidos
Parámetros Resultados
Sexo: n (%)
• Masculino 66 (43.4 %)
• Femenino 86 (56.6 %)
Edad en años: promedio + DE 39,8 + 14,8
Edad Estraticada: n (%)
• Menor de 35 años 65 (42.8 %)
• Entre 35 y 44 años 26 (17.1 %)
• Mayores de 45 años 61 (40.1 %)
Consumo de tabaco: n (%)
• Fumadores 55 (36.2 %)
• No fumadores 95 (63.8 %)
Consumo de tabaco en paquetes (20 unidades)/año: promedio + DE 45,93 + 101,61
Comorbilidad sistémica: n (%)
• Presenta 50 (32.89 %)
• No presenta 102 (67.11 %)
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 29
No. 42, Vol 1, 25-35 2025 (23) I ISSN:2215-5740
La muestra estuvo conformada por residentes
de la Región Metropolitana, de los cuales un
56.6 % fueron mujeres y un 43.4 % hombres.
La distribución según edad mostró un universo
etario entre los 18 y 73 años, siendo la edad
promedio ± desviación estándar (DE) para
la población de 39,8 ± 14,8 años. Además, un
36.2 % (55 pacientes) presentó hábito de fumar
tabaco, con un promedio (DE) de consumo
reportado de 45,93 (101,61) paquetes/año.
Con respecto a la frecuencia y severidad de
la enfermedad periodontal, la presencia de
periodontitis severa, moderada y leve/ausente
fue del 59.87 %, 21.71 % y 18.42 %, respectivamente.
Un 32.89 % (50 pacientes) de la población
estudiada presentó algún tipo de comorbilidad
sistémica.
Las principales enfermedades sistémicas
documentadas (en orden de frecuencia
decreciente) fueron: diabetes (11.84 %),
enfermedades cardiovasculares (9.87 %),
obesidad (4.61 %), dislipidemia (4.60 %),
enfermedades renales (2.63 %), artritis
reumatoide (1.32 %), soriasis (1.32 %),
enfermedades respiratorias (0.66 %) y cáncer
(0.66 %).
No se presentaron pacientes con deterioro
cognitivo ni con problemas en el embarazo. En
la Tabla 2 se observa la frecuencia de ENT según
la severidad de la periodontitis.
La distribución de acuerdo con sexo para
las distintas severidades de la enfermedad
periodontal fue bastante similar, la de
periodontitis leve fue del 57.1 % para mujeres
(16 pacientes) y del 42.9 % para hombres (28
pacientes), la periodontitis moderada del 51.5 %
para mujeres (17 pacientes) y del 48.5 % para
hombres (16 pacientes) y la severa del 58.2 %
para mujeres (53 pacientes) y del 41.8 % para
hombres (38 pacientes).
Tipo de comorbilidad: n (%)
Diabetes 18 (11.84 %)
Enfermedades cardiovasculares 15 (9.87 %)
Obesidad 7 (4.61 %)
Dislipidemia 7 (4.60 %)
Enfermedades renales 4 (2.36 %)
Artritis reumatoide 2 (1.32 %)
Soriasis 2 (1.32 %)
Enfermedades respiratorias 1 (0.66 %)
Cáncer 1 (0.66 %)
Deterioro cognitivo 0 (0 %)
Problemas en embarazo 0 (0 %)
Diagnóstico periodontal: n (%)
Periodontitis leve/ausente 91 (59.87 %)
Periodontitis moderada 33 (21.71 %)
Periodontitis severa 28 (18.42 %)
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 30
No. 42, Vol 1, 25-35 2025 (23) I ISSN:2215-5740
Discusión
De la muestra total compuesta por 152
individuos con periodontitis, la mayoría fue
del sexo femenino (56.6 %) en relación con el
masculino.
Esta diferencia puede explicarse por el hecho de
que los hombres visitan menos al dentista que
las mujeres (12).
El grupo completo de estudio presentó una
mayor prevalencia de periodontitis severa,
seguida por la moderada y leve, lo que fue
similar a otros grupos de individuos con
periodontitis en Chile (15).
Como se esperaba, la frecuencia de
periodontitis severa en este grupo de estudio fue
diferente a la observada en EE. UU. y Alemania
(16, 17), lo que puede explicarse por la variación
en la frecuencia y proporciones de patógenos
Tabla 2. Prevalencias de diferentes ENT según la severidad de la periodontitis
ENT Periodontitis leve Periodontitis
moderada Periodontitis severa
No diabéticos 87.5 % 87.9 % 89 %
Diabéticos 14.3 % 12.1 % 11 %
Sin ECV 85.7 % 100 % 90.1 %
Con ECV 14.3 % - 9.9 %
Sin enfermedad respiratoria 100 % 97 % 100 %
Con enfermedad respiratoria - 3 % -
Sin enfermedad renal 100 % 93.9 % 97.8 %
Con enfermedad renal - 6.1 % 2.2 %
Sin artritis reumatoide 100 % 100 % 97.8 %
Con artritis reumatoide - - 2.2 %
No obesos 92.9 % 97 % 95.6 %
Obesos 7.1 % 3 % 4.4 %
Sin cáncer 100 % 100 % 98.9 %
Con cáncer - - 1.1 %
Sin dislipidemia 92.9 % 100 % 97.8 %
Con dislipidemia 7.1 % - 2.2 %
Sin soriasis - - 96.8 %
Con soriasis - - 3.2 %
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 31
No. 42, Vol 1, 25-35 2025 (23) I ISSN:2215-5740
periodontales subgingivales de un país a otro
(18).
En relación con el hábito de tabaquismo, un
tercio de la población general chilena presenta
este hábito, similar a lo observado en este
estudio (19).
Al considerar la severidad de la periodontitis,
el hábito de fumar fue mayor en los pacientes
con periodontitis severa que en aquellos con
periodontitis moderada y leve. Es conocido que
el tabaco puede aumentar la gravedad de la
periodontitis.
Por lo tanto, es posible que la mayor frecuencia
de periodontitis severa en este grupo sea
atribuible a este hábito (20).
Se encuentra que la prevalencia de
enfermedades no transmisibles (ENT) en un
grupo de individuos chilenos con periodontitis
fue del 32.9 %, lo que es similar a lo reportado en
la literatura internacional (12).
Al considerar todas las severidades de la
periodontitis, se determina que la ENT más
frecuente fue la diabetes, seguida por las
enfermedades cardiovasculares y la obesidad.
Esto coincide con lo observado previamente
en la clínica odontológica de la Universidad
Nacional de Fiyi (12).
Especícamente, se muestra que la prevalencia
de diabetes (11.84 %) en esta población se
encuentra ligeramente por encima de los
rangos estimados de prevalencia de diabetes
en el ámbito mundial entre los años 2019 (9.3 %)
y 2030 (10.25 %) (21). Esto se puede explicar
porque se considera una población donde
todos presentan enfermedad periodontal y es
conocido que los patobiontes asociados a la
periodontitis pueden aumentar la resistencia a
la insulina y la inamación sistémica (22).
Las enfermedades cardiovasculares son muy
frecuentes en el ámbito global (523 000 000 en
2019) y tanto su prevalencia como su mortalidad
van en aumento (23).
En Chile, especícamente en Talca, la
prevalencia de hipertensión fue del 37 %
(24). Un metaanálisis reciente reportó que la
prevalencia de enfermedades cardiovasculares
en pacientes con periodontitis fue del 7.2 % (IC:
2,7–13.6 %) (25).
En el presente estudio, las enfermedades
cardiovasculares alcanzaron el segundo lugar
entre las ENT en pacientes con periodontitis,
con una prevalencia aproximada del 9 %, lo
que es esperable, ya que esta puede aumentar
el riesgo de enfermedad cardiovascular en
comparación con individuos sin periodontitis
(riesgo relativo: 1,20; 95 % IC: 1,14-1,26) (26). La
prevalencia de obesidad en mayores de 15 años
en Chile aumentó del 23.2 % al 34.4 % entre los
años 2003 y 2016 (27).
En este estudio se encuentran menores valores
de prevalencia de obesidad, lo que puede
deberse a que en la cha clínica se consulta por
obesidad y no se toma el peso y la estatura de
los pacientes, dejando la respuesta a criterio
de estos. Epidemiológicamente, la obesidad se
asocia con la periodontitis.
Es posible que la obesidad aumente la
inamación sistémica y favorezca la disbiosis
microbiana intestinal, lo que se traslade a la
cavidad oral y, por ende, agrave la enfermedad
periodontal (28).
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 32
No. 42, Vol 1, 25-35 2025 (23) I ISSN:2215-5740
En general, las ENT fueron más frecuentes en el
grupo de periodontitis leve que en los grupos de
periodontitis moderada y severa. En este estudio,
la diabetes, la enfermedad cardiovascular y la
obesidad afectaron más a los pacientes con
periodontitis leve.
Al considerar que la periodontitis puede
asociarse de manera bidireccional con la
diabetes, la enfermedad cardiovascular y la
obesidad (5, 29, 30) es relevante tratar todas
estas enfermedades al inicio de su desarrollo
para controlar su progresión.
Respecto a la artritis reumatoidea y al cáncer,
en el presente estudio estas condiciones
afectaron más a los pacientes con periodontitis
severa.
Se demuestra que la actividad de la artritis
reumatoidea se asocia de forma positiva con
la periodontitis y que esta asociación es más
acentuada en los casos de periodontitis severa
(31).
Es importante dar prioridad al tratamiento de la
periodontitis y la artritis reumatoidea de forma
paralela, ya que ambas enfermedades afectan
la calidad de vida de los afectados (32).
Además, la terapia periodontal puede mejorar
la actividad de la artritis reumatoidea a corto
plazo (33).
Un estudio mostró que la incidencia de
cáncer oral es más frecuente en pacientes
con periodontitis (57.1 %) que en aquellos sin
periodontitis (28.6 %). Asimismo, se observó que
el cáncer oral alcanzó una frecuencia del 72 %
en individuos con periodontitis severa (34).
Por lo tanto, sugerimos realizar exámenes de la
mucosa oral periódicos (cada 6 meses) en las
personas con periodontitis severa y mantener
estilos de vida saludables para evitar el
desarrollo de cáncer oral.
A pesar de la limitación de este estudio, que
no determina la asociación ni la causalidad
de la periodontitis con las enfermedades no
transmisibles (ENT) es importante establecer
un perl periodontal completo de los individuos
chilenos para prevenir o controlar la progresión
de otras enfermedades sistémicas de
graves consecuencias, como el cáncer oral,
la enfermedad cardiovascular y la artritis
reumatoidea, entre otras.
Se concluye que la prevalencia de
enfermedades no transmisibles (ENT) en una
población de individuos con periodontitis en
Chile fue del 32.9 %. Los tipos más frecuentes
fueron las enfermedades cardiovasculares y
la diabetes, lo que coincide con la literatura
internacional.
Conictos de intereses:
Los autores declaran no
tener conictos de intereses.
Financiamiento:
No se ha recibido nanciación para este estudio
Declaración de contribución de autores:
Conceptualización y diseño: AF, CJ
Revisión de literatura: FO, MB, AS
Metodología y validación: AS
Análisis formal: AF, CJ
Investigación y recopilación de datos: FO, MB, AS
Recursos: AF, CJ
Análisis e interpretación de datos: CJ, AF
Redacción-preparación del borrador original:
FO, MB
Redacción-revisión y edición: DB, AF
Supervisión: DB, AF
Administración de proyecto: DB, AF
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 33
No. 42, Vol 1, 25-35 2025 (23) I ISSN:2215-5740
Referencias bibliográcas
Arimatsu, K., Yamada, H., Miyazawa, H., Minagawa, T., Nakajima, M., Ryder, M., Gotoh, K., Motooka, D., Nakamura,
S., Iida, T., & Yamazaki, K. (2014). Oral pathobiont induces systemic inammation and metabolic changes
associated with alteration of gut microbiota. Scientic Reports, 4(1), 4828. https://doi.org/10.1038/
srep04828
Babu, J., Swarnalatha, C., Mathur, R., Radhi Alshammari, T., Meenakshi, A., Alavi, A., Ali Bushara, N., Malik, Y., &
Nayyar, A. (2021). Smoking and periodontal disease severity, probing pocket depth and bleeding on
probing. International Journal of Noncommunicable Diseases, 6(2), 72. https://doi.org/10.4103/jncd.
jncd_23_21
Bennett, J., Stevens, G., Mathers, C., Bonita, R., Rehm, J., Kruk, M., Riley, L., Dain, K., Kengne, A., Chalkidou, K.,
Beagley, J., Kishore, S., Chen, W., Saxena, S., Bettcher, D., Grove, J., Beaglehole, R., & Ezzati, M. (2018). NCD
Countdown 2030: worldwide trends in non-communicable disease mortality and progress towards
Sustainable Development Goal target 3.4. The Lancet, 392(10152), 1072–1088. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(18)31992-5
Boakye, H., Atabila, A., Hinneh, T., Ackah, M., Ojo-Benys, F., & Bello, A. (2023). The prevalence and determinants
of non-communicable diseases among Ghanaian adults: A survey at a secondary healthcare level. PLOS
ONE, 18(2), e0281310. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0281310
Bourgeois, D., Inquimbert, C., Ottolenghi, L., & Carrouel, F. (2019). Periodontal Pathogens as Risk Factors of
Cardiovascular Diseases, Diabetes, Rheumatoid Arthritis, Cancer, and Chronic Obstructive Pulmonary
Disease—Is There Cause for Consideration? Microorganisms, 7(10), 424. https://doi.org/10.3390/
microorganisms7100424
Dumitrescu, A. L. (2006). Occurrence of self-reported systemic medical conditions in patients with
periodontal disease. Romanian Journal of Internal Medicine = Revue Roumaine de Medecine Interne,
44(1), 35–48.
Eke, P. I., Dye, B. A., Wei, L., Thornton-Evans, G. O., & Genco, R. J. (2012). Prevalence of Periodontitis in
Adults in the United States: 2009 and 2010. Journal of Dental Research, 91(10), 914–920. https://doi.
org/10.1177/0022034512457373
Fentoglu, O., & Bozkurt, F. Y. (2008). The Bi-Directional Relationship between Periodontal Disease and
Hyperlipidemia. European Journal of Dentistry, 2(2), 142-146.
https://doi.org/10.1055/s-0039-1697370
Gamonal, J., Mendoza, C., Espinoza, I., Muñoz, A., Urzúa, I., Aranda, W., Carvajal, P., & Arteaga, O. (2010). Clinical
Attachment Loss in Chilean Adult Population: First Chilean National Dental Examination Survey. Journal of
Periodontology, 81(10), 1403–1410. https://doi.org/10.1902/jop.2010.100148
Han, P., Saub, R., Baharuddin, N., Sockalingam, S., Bartold, P., & Vaithilingam, R. (2020). Impact of periodontitis
on quality of life among subjects with rheumatoid arthritis: a cross sectional study. BMC Oral Health, 20(1),
332. https://doi.org/10.1186/s12903-020-01275-4
Herrera, D., Contreras, A., Gamonal, J., Oteo, A., Jaramillo, A., Silva, N., Sanz, M., Botero, J., & León, R. (2008).
Subgingival microbial proles in chronic periodontitis patients from Chile, Colombia and Spain. Journal of
Clinical Periodontology, 35(2), 106–113. https://doi.org/10.1111/j.1600-051X.2007.01170.x
Holtfreter, B., Schwahn, C., Biffar, R., & Kocher, T. (2009). Epidemiology of periodontal diseases in the study
of health in Pomerania. Journal of Clinical Periodontology, 36(2), 114–123. https://doi.org/10.1111/j.1600-
051X.2008.01361.x
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 34
No. 42, Vol 1, 25-35 2025 (23) I ISSN:2215-5740
Jiménez, C., Carvajal, D., Hernández, M., Valenzuela, F., Astorga, J., & Fernández, A. (2021). Levels of the
interleukins 17A, 22, and 23 and the S100 protein family in the gingival crevicular uid of psoriatic patients
with or without periodontitis. Anais Brasileiros de Dermatologia, 96(2), 163–170. https://doi.org/10.1016/j.
abd.2020.08.008
Komlós, G., Csurgay, K., Horváth, F., Pelyhe, L., & Németh, Z. (2021). Periodontitis as a risk for oral cancer: a
case–control study. BMC Oral Health, 21(1), 640. https://doi.org/10.1186/s12903-021-01998-y
Larvin, H., Kang, J., Aggarwal, V., Pavitt, S., & Wu, J. (2021). Risk of incident cardiovascular disease in people with
periodontal disease: A systematic review and meta‐analysis. Clinical and Experimental Dental Research,
7(1), 109–122. https://doi.org/10.1002/cre2.336
Lee, J., Oh, J., Youk, T., Jeong, S., Kim, Y., & Choi, S. (2017). Association between periodontal disease and non-
communicable diseases: A 12-year longitudinal health-examinee cohort study in South Korea. Medicine
(Baltimore), 96(26), e7398. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000007398
Leng, Y., Hu, Q., Ling, Q., Yao, X., Liu, M., Chen, J., Yan, Z., & Dai, Q. (2023). Periodontal disease is associated
with the risk of cardiovascular disease independent of sex: A meta-analysis. Frontiers in Cardiovascular
Medicine, 10. https://doi.org/10.3389/fcvm.2023.1114927
Ministry of Health. (2017). National Health Survey 2016–2017, First results.
Mustufvi, Z., Twigg, J., Kerry, J., Chesterman, J., Pavitt, S., Tugnait, A., & Mankia, K. (2022). Does periodontal
treatment improve rheumatoid arthritis disease activity? A systematic review. Rheumatology Advances in
Practice, 6(2). https://doi.org/10.1093/rap/rkac061
Osunde, O. D., Efunkoya, A. A., & Omeje, K. U. (2017). Reasons for loss of the permanent teeth in patients in
kano, North Western Nigeria. Journal of the West African College of Surgeons, 7(2), 47–64.
Ouyang, F., Cheng, X., Zhou, W., He, J., & Xiao, S. (2022). Increased Mortality Trends in Patients With Chronic
Non-communicable Diseases and Comorbid Hypertension in the United States, 2000–2019. Frontiers in
Public Health, 10. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.753861
Page, R. C., & Eke, P. I. (2007). Case denitions for use in population-based surveillance of periodontitis.
Journal of Periodontology, 78(7 Suppl), 1387–1399. https://doi.org/10.1902/jop.2007.060264
Palomo G, I., Icaza N, G., Mujica E, V., Núñez F, L., Leiva M, E., Vásquez R, M., Alarcón L, M., & Moyano D, E. (2007).
Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular clásicos en población adulta de Talca, Chile, 2005.
Revista Médica de Chile, 135(7). https://doi.org/10.4067/S0034-98872007000700011
Provinciali, L. S., & Fabri, G. M. (2023). The bidirectional relationship between obesity and periodontal disease
– a narrative review. Brazilian Journal of Health Review, 6(1), 702–714. https://doi.org/10.34119/bjhrv6n1-055
Rodríguez-Lozano, B., González-Febles, J., Garnier-Rodríguez, J., Dadlani, S., Bustabad-Reyes, S., Sanz, M.,
Sánchez-Alonso, F., Sánchez-Piedra, C., González-Dávila, E., & Díaz-González, F. (2019). Association
between severity of periodontitis and clinical activity in rheumatoid arthritis patients: a case–control
study. Arthritis Research & Therapy, 21(1), 27. https://doi.org/10.1186/s13075-019-1808-z
Roth, G., Mensah, G., Johnson, C., Addolorato, G., Ammirati, E., Baddour, L., Barengo, N., Beaton, A., Benjamin, E.,
Benziger, C., Bonny, A., Brauer, M., Brodmann, M., Cahill, T., Carapetis, J., Catapano, A., Chugh, S., Cooper,
L., Coresh, J., Fuster, V. (2020). Global Burden of Cardiovascular Diseases and Risk Factors, 1990–2019.
Journal of the American College of Cardiology, 76(25), 2982–3021. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2020.11.010
Saeedi, P., Petersohn, I., Salpea, P., Malanda, B., Karuranga, S., Unwin, N., Colagiuri, S., Guariguata, L., Motala,
A., Ogurtsova, K., Shaw, J., Bright, D., & Williams, R. (2019). Global and regional diabetes prevalence
estimates for 2019 and projections for 2030 and 2045: Results from the International Diabetes Federation
Diabetes Atlas, 9th edition. Diabetes Research and Clinical Practice, 157, 107843. https://doi.org/10.1016/j.
diabres.2019.107843
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 35
No. 42, Vol 1, 25-35 2025 (23) I ISSN:2215-5740
Esta obra esta bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional(CCBY4.0)
Derechos de autor ©2024 Sierra-Cristancho, Jiménez, Olave, Bordagaray, Fernández, Benadof
Stöhr, J., Barbaresko, J., Neuenschwander, M., & Schlesinger, S. (2021). Bidirectional association between
periodontal disease and diabetes mellitus: a systematic review and meta-analysis of cohort studies.
Scientic Reports, 11(1), 13686. https://doi.org/10.1038/s41598-021-93062-6
Strauss, F., Espinoza, I., Stähli, A., Baeza, M., Cortés, R., Morales, A., & Gamonal, J. (2019). Dental caries is
associated with severe periodontitis in Chilean adults: a cross-sectional study. BMC Oral Health, 19(1), 278.
https://doi.org/10.1186/s12903-019-0975-2
Thomas, A., Maimanuku, L., Mohammadnezhad, M., & Khan, S. (2018). Presence and Types of Systemic
Diseases among Patients with Periodontitis in Suva, Fiji. Journal of Healthcare Communications, 03(02).
https://doi.org/10.4172/2472-1654.100132
Van Dyke, T., Bartold, P., & Reynolds, E. (2020). The Nexus Between Periodontal Inammation and Dysbiosis.
Frontiers in Immunology, 11, 511. https://doi.org/10.3389/mmu.2020.00511
Vio, F., & Kain, J. (2019). Descripción de la progresión de la obesidad y enfermedades relacionadas en Chile.
Revista Médica de Chile, 147(9), 1114–1121. https://doi.org/10.4067/s0034-98872019000901114
Zaremba, M., Górska, R., Suwalski, P., & Kowalski, J. (2007). Evaluation of the Incidence of Periodontitis‐
Associated Bacteria in the Atherosclerotic Plaque of Coronary Blood Vessels. Journal of Periodontology,
78(2), 322–327. https://doi.org/10.1902/jop.2006.060081
Zhao, P., Xu, A., & Leung, W. (2022). Obesity, Bone Loss, and Periodontitis: The Interlink. Biomolecules, 12(7), 865.
https://doi.org/10.3390/biom12070865