ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 17
No. 41, Vol 2, 15-26 2024 (22) I ISSN:2215-5740
estables, así como relacionar la ubicación de
AM con otras estructuras anatómicas como
el margen basilar y la cresta alveolar que se
utilicen de referencia en otras situaciones
de la práctica clínica (Andrade et al., 2020).
Por este motivo, en el presente estudio se
determina la distancia del agujero mentoniano
en relación con el reborde alveolar y la base
mandibular mediante el uso de tomografías
computarizadas cone beam de pacientes
dentados.
La posición relativa vertical del agujero
mentoniano está inuenciada por la pérdida
ósea de la cresta alveolar (Chrcanovic et
al., 2011), siendo el hueso de la mandíbula
mucho más poroso en su zona posterior,
especícamente en la zona de las molares.
Además, en la zona de premolares y molares se
encuentra un mayor espesor del hueso cortical
(García, 2020; García y Gálvez, 2020).
El conocimiento exacto de la ubicación, los
bordes y el tamaño del agujero mentoniano
es importante en odontología clínica, como
cuando se administra anestesia de bloqueo
del nervio mentoniano y es relevante
para las intervenciones quirúrgicas que
afectan a la mandíbula, tales como cirugía
apical, tratamiento con implantes y otros
procedimientos de osteotomía, así se evitan
lesiones iatrogénicas ((Goyushov et al., 2018;
Orhan, 2013). ( Se trata de una zona que
presenta particularidades anatómicas y que
muestra complejidad, lo cual puede ocasionar
consecuencias sensitivas temporales para el
paciente similares a la parestesia labiomental.
Por consiguiente, el dentista debe tomar todas
las precauciones necesarias para proteger el
nervio mentoniano durante las intervenciones
quirúrgicas (Pelé et al., 2021).
Mediante el uso de las tomografías
computarizadas cone beam, se obtiene una
imagen de alta resolución espacial del complejo
craneofacial en 3D, que demuestra su ecacia
para obtener imágenes de cabeza y cuello,
tanto para la clínica como para estudios
antropológicos y forenses, sin distorsión ni
superposición de imágenes. Esto, permite una
visualización real y se considera como un
método estándar para la evaluación de las
estructuras óseas y dentoalveolares. (Lenguas
et al.,, 2010; Roque et al., 2015; Angel et al., 2011; Do
Nascimento et al., 2016).
Las principales ventajas de la CBCT son la menor
exposición a la radiación para el paciente y la
asequibilidad de los dispositivos para obtener
las imágenes tomográcas (.(Angel et al., 2011;
Abboud et al., 2013).)
MÉTODO
Se analizaron 218 tomografías CBCT de
pacientes dentados. Para la selección de la
muestra se utilizó un muestreo no probabilístico
por conveniencia, de los cuales se escogieron
109 CBCT de ambos sexos (69 mujeres y 40
hombres) entre los 18 y 50 años, distribuidos en
grupos etarios de 18 a 28 años, 29 a 39 años y
de 40 a 50 años, recolectadas del Instituto
de Diagnóstico Maxilofacial, Lima, Perú. Las
tomografías se realizaron con un equipo marca
Promax 3D mid, Planmeca, Finlandia,; cuyos
parámetros son 11.0 mA y 10.0 Kv, un campo de
visión (FOV) 20.0x20.0 mm, tamaño de voxel de
200 um y con un tiempo de exposición de 25
segundos. Para el análisis de las tomografías se
usó el software Planmeca Romexis Viewer 5.3.3.5.
Para la lectura tomográca se empleó un
ordenador con Windows 10 Pro de 64 bits, Intel®
Core™ i9-9900k CPU @ 3.60 GHz, 32.0 GB de RAM.