ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 15
No. 41, Vol 2, 15-26 2024 (22) I ISSN:2215-5740
Posición anatómica del agujero mentoniano en relación con el
reborde alveolar y la base mandibular mediante el uso de tomografías
computarizadas cone beam en pacientes dentados
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Anatomical position of the mentonian foramen in relation to the alveolar
ridge and mandibular base using cone beam computed in dentate
patients
Resumen
Introducción:
El agujero (AM) es una importante estructura de la parte anterior de la mandíbula, que se toma como referencia en
procedimientos quirúrgicos de la mandíbula, principalmente de la zona interforaminal. Por; lo tanto, para el análisis de mayor
precisión de esta estructura anatómica se usan las tomografías computarizadas cone beam, ya que brindan una imagen
tridimensional de mayor calidad del macizo maxilofacial, al no presentar superposición de imágenes, distorsión geométrica
y falsos negativos que pueden aumentar el riesgo de lesiones iatrogénicas.
Objetivo:
Determinar la distancia del agujero mentoniano en relación con el reborde alveolar y la base mandibular mediante el uso de
tomografías computarizadas cone beam de pacientes dentados.
Metodología:
El estudio fue descriptivo, transversal y retrospectivo, en el que se evaluaron 109 tomografías computarizadas cone beam de
pacientes dentados en el periodo de marzo a octubre de 2020, tomadas del Instituto de Diagnóstico Maxilofacial (IDM) Lima,
Perú; de pacientes entre los 18 y 50 años, distribuidos en 3 grupos etarios de 18 a 28 años, 29 a 39 años y de 40 a 50 años. Se
analizaron las distancias desde el borde superior del agujero mentoniano hacia el reborde alveolar y desde el borde inferior
del agujero mentoniano hacia la base mandibular, tomando en cuenta el sexo y grupo etario. Para el análisis estadístico se
utilizó el programa SPSS Statistics versión 26.0 y se aplicó la prueba de T student para evaluar las diferencias entre el lado
derecho e izquierdo, T student para pruebas independientes para analizar las medidas con el sexo femenino y masculino y
Anova de un factor para el examen con los grupos etarios. Todas las pruebas se trabajaron a un nivel de signicancia del 5%.
Resultados: el agujero mentoniano se encuentra más cerca de la base mandibular que al reborde alveolar, cuyas medias
son 13,81 mm y 14 mm, respectivamente.
La distancia promedio fue menor en el grupo etario de 40 a 50 años y el sexo femenino presenta distancias más cortas.
Conclusión:
El agujero mentoniano se encuentra a 13,81 mm por encima de la base mandibular. Las, mayores distancias se encuentran
en el sexo masculino y las menores en el grupo etario de 40 a 50 años.
Recibido: 2023-09-28
Aceptado: 2023-11-20
Aguilar La Barrera, I., & García Linares, S. (2024). Posición anatómica del agujero mentoniano en relación al reborde alveolar y la base mandibular mediante el uso de Tomografías
Computarizadas Cone Beam en pacientes dentados. Odontología Vital, 2(41), 15-26. https://doi.org/10.59334/ROV.v2i41.596
Ingrid Aguilar La Barrera1 Sixto García Linares2
1. Bachiller en Odontología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú / ingrid.aguilar@unmsm.edu.pe
2. Profesor asociado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú / sgarcial@unmsm.edu.pe
https://doi.org/10.59334/
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
ODONTOLOGÍA VITAL
P. 16
No. 41, Vol 2, 15-26 2024 (22) I ISSN:2215-5740
Palabras clave:
Foramen mentoniano, reborde alveolar, mandíbula, tomografía computarizada de haz cónico.
ABSTRACT
Introduction:
The mentonian foramen is an important structure of the anterior part of the mandible, referent in surgical procedures of the
mandible, mainly of the interforaminal area. Therefore, for a more precise analysis of this anatomical structure we use Cone
Beam CT scans, since it provides us with a three-dimensional image of higher quality of the maxillofacial massif as it does not
present overlapping images, geometric distortion and false negatives that could increase the risk of iatrogenic lesions.
Objective:
To determine the distance of the mentonian foramen in relation to the alveolar ridge and the mandibular base by means of
Cone Beam Computed Tomography of dentate patients.
Methodology:
The study was descriptive, cross-sectional and retrospective; 109 Cone Beam Computed Tomography scans of dentate
patients were evaluated from March to October 2020, taken from the Maxillofacial Diagnostic Institute (IDM) Lima, Peru;
between 18 and 50 years old, distributed in three age groups: 18 to 28 years old, 29 to 39 years old and 40 to 50 years old. The
distances from the upper edge of the mentonian foramen to the alveolar ridge and from the lower edge of the mentonian
foramen to the mandibular base were analyzed, considering sex and age group. For the statistical analysis, SPSS Statistics
version 26.0 was used and the T student test for related tests was applied to evaluate the differences between the right and
left sides, T student for independent tests to analyze the measures with the male and female sexes and ANOVA of one factor
for the analysis with the age groups. All tests were performed at a signicance level of 5%.
Results:
The mentonian foramen is closer to the mandibular base than to the alveolar ridge, whose means are 13.81mm and 14mm,
respectively. The average distance was shorter in the 40 to 50 years age group and the female sex presented shorter
distances.
Conclusion:
The mentonian foramen is 13.81mm above the mandibular base, the greatest distances were found in the male sex and the
shortest distances in the 40 to 50 years age group.
Keywords:
Mentonian foramen - alveolar ridge - jaw - Cone Beam Computed Tomography.
INTRODUCCIÓN
El agujero mentoniano se considera uno de
los puntos de referencia anatómicos más
importantes en el aspecto anterolateral del
cuerpo de la mandíbula, debido a las ramas
neurovasculares terminales que discurren
de esta estructura (Goyushov et al., 2018) Se
forma de la abertura del extremo anterior del
conducto dentario inferior, en los adultos, se
encuentra entre los 13 a 15 mm del borde inferior
de la mandíbula situado equidistante del borde
basal y reborde alveolar(Cabanillas y Quea,
2014). Sin embargo, su ubicación nal depende
de las variaciones según la edad y otras
características de cada individuo, como la raza
(Fernández, 2016; Mendoza, 2015)
Para determinar la ubicación con mayor
exactitud, se deben usar estructuras base y
ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 17
No. 41, Vol 2, 15-26 2024 (22) I ISSN:2215-5740
estables, así como relacionar la ubicación de
AM con otras estructuras anatómicas como
el margen basilar y la cresta alveolar que se
utilicen de referencia en otras situaciones
de la práctica clínica (Andrade et al., 2020).
Por este motivo, en el presente estudio se
determina la distancia del agujero mentoniano
en relación con el reborde alveolar y la base
mandibular mediante el uso de tomografías
computarizadas cone beam de pacientes
dentados.
La posición relativa vertical del agujero
mentoniano está inuenciada por la pérdida
ósea de la cresta alveolar (Chrcanovic et
al., 2011), siendo el hueso de la mandíbula
mucho más poroso en su zona posterior,
especícamente en la zona de las molares.
Además, en la zona de premolares y molares se
encuentra un mayor espesor del hueso cortical
(García, 2020; García y Gálvez, 2020).
El conocimiento exacto de la ubicación, los
bordes y el tamaño del agujero mentoniano
es importante en odontología clínica, como
cuando se administra anestesia de bloqueo
del nervio mentoniano y es relevante
para las intervenciones quirúrgicas que
afectan a la mandíbula, tales como cirugía
apical, tratamiento con implantes y otros
procedimientos de osteotomía, así se evitan
lesiones iatrogénicas ((Goyushov et al., 2018;
Orhan, 2013). ( Se trata de una zona que
presenta particularidades anatómicas y que
muestra complejidad, lo cual puede ocasionar
consecuencias sensitivas temporales para el
paciente similares a la parestesia labiomental.
Por consiguiente, el dentista debe tomar todas
las precauciones necesarias para proteger el
nervio mentoniano durante las intervenciones
quirúrgicas (Pelé et al., 2021).
Mediante el uso de las tomografías
computarizadas cone beam, se obtiene una
imagen de alta resolución espacial del complejo
craneofacial en 3D, que demuestra su ecacia
para obtener imágenes de cabeza y cuello,
tanto para la clínica como para estudios
antropológicos y forenses, sin distorsión ni
superposición de imágenes. Esto, permite una
visualización real y se considera como un
método estándar para la evaluación de las
estructuras óseas y dentoalveolares. (Lenguas
et al.,, 2010; Roque et al., 2015; Angel et al., 2011; Do
Nascimento et al., 2016).
Las principales ventajas de la CBCT son la menor
exposición a la radiación para el paciente y la
asequibilidad de los dispositivos para obtener
las imágenes tomográcas (.(Angel et al., 2011;
Abboud et al., 2013).)
MÉTODO
Se analizaron 218 tomografías CBCT de
pacientes dentados. Para la selección de la
muestra se utilizó un muestreo no probabilístico
por conveniencia, de los cuales se escogieron
109 CBCT de ambos sexos (69 mujeres y 40
hombres) entre los 18 y 50 años, distribuidos en
grupos etarios de 18 a 28 años, 29 a 39 años y
de 40 a 50 años, recolectadas del Instituto
de Diagnóstico Maxilofacial, Lima, Perú. Las
tomografías se realizaron con un equipo marca
Promax 3D mid, Planmeca, Finlandia,; cuyos
parámetros son 11.0 mA y 10.0 Kv, un campo de
visión (FOV) 20.0x20.0 mm, tamaño de voxel de
200 um y con un tiempo de exposición de 25
segundos. Para el análisis de las tomografías se
usó el software Planmeca Romexis Viewer 5.3.3.5.
Para la lectura tomográca se empleó un
ordenador con Windows 10 Pro de 64 bits, Intel®
Core™ i9-9900k CPU @ 3.60 GHz, 32.0 GB de RAM.
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
ODONTOLOGÍA VITAL
P. 18
No. 41, Vol 2, 15-26 2024 (22) I ISSN:2215-5740
Las tomografías evaluadas fueron de individuos
dentados que acudieron en el periodo de marzo
a octubre del año 2020. Se incluyeron imágenes
que presentaran piezas bilaterales desde 36 a
46, sin enfermedad periodontal o enfermedades
sistémicas que compromete la pérdida ósea en
la zona evaluada.
Se excluyeron tomografías de pacientes
desdentados, con calidad deciente, con
distorsión o presencia de algún artefacto, con
aparato ortodóncico y con implantes dentales.
Para analizar las distancias, se realizaron las
mediciones desde el borde superior del agujero
mentoniano hacia el reborde alveolar y del
borde inferior del oricio mentoniano hacia la
base de la mandíbula. Los, datos se agruparon
según sexo, grupo etario y lado (derecha e
izquierda) (ver la Figura 1).
Figura 1. Corte transaxial de CBCT de mandíbula
derecha, en el que se muestran las medidas
realizadas desde el borde superior del agujero
mentoniano al reborde alveolar (BS-RA) y del
borde inferior del agujero mentoniano a la base
mandibular (BI-BM).
Los datos se procesaron en el programa
SPSS Statistics versión 26.0. Las variables
cuantitativas, determinadas por la distancia
del borde superior del agujero mentoniano
con respecto al reborde alveolar y la distancia
del borde inferior del oricio mentoniano a la
base mandibular, se evaluaron por lado y se
presentaron en valores mínimos, máximos,
medias y desviaciones estándar.
Además, se aplicó la prueba de T student
para pruebas relacionadas para evaluar las
diferencias entre el lado derecho e izquierdo,
T student para pruebas independientes para
analizar las medidas con el sexo femenino y
masculino y Anova de un factor para analizar
con los grupos etarios. Todas las pruebas se
trabajaron a un nivel de signicancia del 5%.
ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 19
No. 41, Vol 2, 15-26 2024 (22) I ISSN:2215-5740
RESULTADOS
Tabla 1. Medidas de las distancias del borde superior del agujero mentoniano al reborde alveolar y
del borde inferior del oricio mentoniano a la base mandibular según lado
Parámetros
Distancia del borde superior del
agujero mentoniano al reborde
alveolar
Distancia del borde inferior del
agujero mentoniano a la base
mandibular
Lado Derecho Izquierdo Derecho Izquierdo
N109 109 109 109
Media 13.98 14.02 13.64 13.98
Valor mínimo 8.40 10.20 8.00 10.00
Valor máximo 20.40 18.00 18.80 19.40
Desv. estándar ±2.53 ±1.70 ±2.29 ±1.67
Signicancia
(Valor P) 0.629 p ≥ 0.05 0.769 p ≥ 0.05
Tabla 2. Distancia del borde superior del agujero mentoniano al reborde alveolar por grupo etario
según lado.
GRUPO ETARIO
Distancia del borde superior del agujero mentoniano al reborde
alveolar
Lado derecho
X ± S
Lado izquierdo
X ± S
18-28 años 13.97 ±2.88 14.03 ±1.72
29-39 años 3.84 ±2.39 14.35 ±1.46
40-50 años 14.22 ±2.23 13.44 ±1.90
Signicancia (Valor P) 0.84 P ≥ 0.05 0.09 P ≥ 0.05
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
ODONTOLOGÍA VITAL
P. 20
No. 41, Vol 2, 15-26 2024 (22) I ISSN:2215-5740
Tabla 3. Distancia del borde inferior del agujero mentoniano a la base mandibular por grupo etario
según lado.
GRUPO ETARIO
Distancia del borde inferior del agujero mentoniano a la base
mandibular
Lado derecho X ± S Lado izquierdo X ± S
18-28 años 13.55 ± 2.43 14.06 ± 1.50
29-39 años 13.64 ± 2.26 14.28 ± 1.71
40-50 años 13.80 ± 2.17 13.40 ± 1.74
Signicancia (Valor P) 0.90 P ≥ 0.05 0.09 P ≥ 0.05
Tabla 4. Distancia del borde superior del agujero mentoniano al reborde alveolar y del borde
inferior del agujero mentoniano a la base mandibular por sexo según lado.
SEXO
Distancia del borde superior del
agujero mentoniano al reborde
alveolar
Distancia del borde inferior del
agujero mentoniano a la base
mandibular
Lado derecho
X ± S (mm)
Lado izquierdo
X ± S (mm)
Lado derecho
X ± S (mm)
Lado izquierdo
X ± S (mm)
FEMENINO 13.49 ± 2.27 13.54 ± 1.40 13.36 ± 2.14 13.63 ± 1.31
MASCULINO 14.82 ± 2.76 14.84 ± 1.86 14.14 ± 2.47 14.59 ± 2.02
Signicancia
(valor P) P < 0.05 P < 0.05 0.10 P ≥ 0.05 P < 0.05
ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 21
No. 41, Vol 2, 15-26 2024 (22) I ISSN:2215-5740
Se evaluaron 109 CBCT, 69 del sexo femenino
(63.3%) y 40 del sexo masculino (36.7 %);
divididos en 3 grupos etarios, los cuales fueron
de 18 a 28 años (37.6 %), 29 a 39 años (38.5%) y
de 40 a 50 años (23.9%).
En la medida de la distancia del borde
superior del agujero mentoniano hacia el
reborde alveolar no se encontraron diferencias
estadísticamente signicativas entre los lados
(p= 0.629) (ver la Tabla 1).
En la medida de la distancia desde el borde
inferior del agujero mentoniano hacia la
base mandibular, tampoco se detectaron
discrepancias estadísticamente signicativas
entre los lados (p= 0.769) (ver la Tabla 1).
Al examinar las distancias con el grupo etario,
en la distancia hacia el reborde alveolar no
se encontraron diferencias signicativas entre
grupos etarios (p ≥ 0.05) (ver la Tabla 2).
En la distancia hacia la base mandibular,
tampoco se presentaron discrepancias
estadísticamente signicativas entre grupos
etarios, en las medias para los lados derecho e
izquierdo de la mandíbula (p ≥ 0.05) (ver la Tabla
3).
Al evaluar las distancias según el sexo, se
encontraron diferencias estadísticamente
signicativas entre los sexos para ambos
lados (p < 0.05) (ver la Tabla 4). Asimismo, en
la distancia hacia la base de la mandíbula se
detectaron discrepancias signicativas en el
lado izquierdo (p < 0.05) (ver la Tabla 4).
DISCUSIÓN
Investigaciones realizadas en la población
peruana, (Cabanillas y Quea, 2014; Delgadillo
y Mattos, 2017; Zea, 2020; Concha, 2014),) así
como el presente estudio, han establecido
la localización del AM utilizando como
guía estructuras anatómicas cercanas. En
consecuencia, para precisar su ubicación se
deben emplear estructuras anatómicas base
y estables que conecten la posición del AM con
las de otros rasgos anatómicos como el borde
basilar y la cresta alveolar, que se utilizan como
referencia en otros escenarios de la práctica
clínica (Andrade et al., 2020).)
Considerar componentes anatómicos más
estables, como las referencias mencionadas,
para ubicar la posición del agujero mentoniano,
brinda resultados con valores más exactos,
debido a que somos una cultura multirracial,
así tendremos mayor conocimiento del
componente étnico de la población con
respecto al agujero mentoniano al relacionarlo
con estructuras anatómicas adyacentes.
El tamaño de la muestra es comparable a
lo empleado en otros estudios (Cabanillas y
Quea, 2014; Zea, 2020; Delgadillo y Mattos, 2017;
Concha, 2014), mientras que en otros trabajos
se utilizaron muestras más grandes (Muinelo et
al., 2017; Gungor et al., 2017; Çaglayan et al., 2014;
Von Arx et al., 2013). Al emplear una muestra más
grande se puede obtener mayor conocimiento
de los resultados en las diferentes poblaciones,;
sin embargo, esta investigación contribuye a
la literatura al evaluar la posición del agujero
mentoniano a través del uso de CBCT, ya que es
conable en la evaluación de estructuras óseas
y dentoalveolares.
Lo anterior es de mucha ayuda en el diagnóstico
en distintas áreas de la Odontología, debido
a que posee una mayor precisión, no presenta
distorsiones, tiene menor dosis de radiación y
no muestra superposición de imágenes. (Do
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
ODONTOLOGÍA VITAL
P. 22
No. 41, Vol 2, 15-26 2024 (22) I ISSN:2215-5740
Nascimento et al., 2016; Buitrago et al., 2020;
Montoya, 2011).)
La distancia desde el borde superior del agujero
mentoniano al reborde alveolar, en estudios
como Nimigean et al. (2022) con 13.92 mm y
Gungor et al. (2017) con 13.82 mm, indica que no
existen diferencias signicativas entre los lados.
En el lado izquierdo distancias similares fueron
encontradas por Zea (2020) y Cabanillas y Quea
(2014) con 14.03 mm y 14.9 mm, respectivamente.
Por otra parte, indican que no existen
discrepancias signicativas entre lados.
En el caso de la colocación de implantes
dentales, estos hallazgos sugieren que las
cirugías en la región del AM son seguras siempre
que se haga una planicación correcta para
establecer el tamaño adecuado según cada
caso y que en una parte de la población exista
altura ósea suciente para la instalación de
implantes en esta zona. (Ferreira et al., 2021).)
Al evaluar la distancia del borde inferior del AM
a la base mandibular por lados se obtuvieron
resultados similares como los realizados por
Cabanillas y Quea (2014), en el lado derecho
con 13.6 ± 2.0 mm y en el izquierdo con 13.9 ±
1.80 mm e indicaron, que no existen diferencias
signicativas entre los lados; Von Arx et al. (
2013) 13.7 mm en lado derecho y 13.5 mm en
lado izquierdo,; mientras que en otros estudios
se hallaron medidas inferiores (Nimigean et al.,
2022; Gungor et al., 2017; Concha, 2014).
Muinelo et al. (2017) realizaron su estudio según
el estado dental y los dividieron en 3 subgrupos:
dentados, parcialmente desdentados y
desdentados. A partir de lo anterior, encontraron
que en los pacientes dentados la distancia del
AM al borde inferior de la mandíbula fue de
13.52 ± 1. 59 mm y determinaron que la posición
del agujero mentoniano no diere según el
lado. Por otra parte, se encuentra, una pequeña
discrepancia con el de Mashyakhy et al. (2021)
que informaron una distancia total de 14.03
± 1.58 mm, resultado que se atribuyó hasta el
punto de medición, ya que parte del centro del
AM, mientras que en este estudio se parte desde
el margen inferior del AM.
Al igual que en este estudio, otros autores
determinaron que las distancias más altas,
según el sexo, se encontraron en los hombres en
comparación con las mujeres en ambos lados.
En general, cuando se encuentran diferencias en
las distancias entre los sexos, estos valores son
mayores en los hombres.
Algunos estudios anteriores han encontrado
presencia de dimorsmo sexual con valores
mayores para los hombres (Zea, 2020; Gungor et
al., 2017; Çaglayan et al., 2014; Villavicencio, 2018;
Dos Santos et al., 2018; Kalender et al., 2012; Pelé
et al., 2021; Cavalcante et al., 2023; Abu-Ta’a et
al., 2023).
Esto se debe a que las hormonas esteroideas
sexuales afectan al tamaño, la forma y
la ganancia ósea, y que la deciencia de
estrógenos aumenta el recambio óseo en las
mujeres. Además, durante el desarrollo de la
mujer se producen cambios hormonales que
pueden afectar al periodonto, siendo los más
signicativos la pubertad, el embarazo y la
menopausia, (García, 2002), mientras que existe
una mayor continuidad de la formación ósea en
los hombres, (Çaglayan et al., 2014).
Asimismo, los hombres tienen una mandíbula
más ancha y cuadrada con un mentón de
mayor prominencia (Concha, 2014).
ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 23
No. 41, Vol 2, 15-26 2024 (22) I ISSN:2215-5740
Según el grupo etario, las edades entre los 40
y 50 años presentaron menores valores en el
lado izquierdo para ambos sexos, resultado
similar al estudio realizado por Zea (2020)
quien obtuvo que este grupo etario tiene las
menores distancias en ambos sexos y lados.
Muinelo et al. (2017) indican que la distancia
del agujero mentoniano disminuye a medida
que aumenta la edad. Çaglayan et al. (2014)
arman que los valores de las distancias son
mayores en el grupo de 21-40 años, lo cual se
puede atribuir debido a que, con el avance
de la edad, la estructura esquelética sufre
cambios cualitativos, cuantitativos y en su
microarquitectura.
Este último se relaciona con el cambio de forma
de las trabéculas, el aumento de la anisotropía
y la disminución de la fracción volumétrica de
hueso provocado por el adelgazamiento de las
trabéculas (Piña et al., 2018).
Asimismo, lo sugieren Quevedo y Hernández
(2011) que, pasados los 35 años, la densidad
mineral ósea en hombres y mujeres disminuye
gradualmente conforme incrementa la edad, en
especial en el género femenino después de la
menopausia.
CONCLUSIONES
Se concluye que el agujero mentoniano en
una población peruana dentada está 13.81
mm más cerca de la base mandibular que
del reborde alveolar.
El grupo etario de 40-50 años presenta, en
promedio, valores menores en la distancia
del agujero mentoniano hacia el reborde
alveolar y base mandibular. Esto aunque
en las medidas del lado derecho fueron
mayores que en el lado izquierdo, tanto en
las medidas del borde superior del oricio
hacia el reborde alveolar y borde inferior
del agujero mentoniano hacia la base
mandibular.
El sexo femenino tiene las distancias más
cortas que el sexo masculino,en ambas
distancias y lados.
Conictos de intereses:
Los autores declaran no tener conictos de
intereses.
Financiamiento:
No se ha recibido nanciación para este estudio.
Declaración de contribución de autores:
Conceptualización y diseño: IAL
Revisión de literatura: IAL
Metodología y validación: IAL, SGL
Análisis formal: IAL
Investigación y recopilación de datos: IAL
Recursos: IAL, SGL
Análisis e interpretación de datos: IAL
Redacción-preparación del borrador original: IAL, SGL
Redacción-revisión y edición: IAL, SGL
Supervisión: SGL
Administración de proyecto: IAL, SGL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
ODONTOLOGÍA VITAL
P. 24
No. 41, Vol 2, 15-26 2024 (22) I ISSN:2215-5740
BIBLIOGRAFÍA
Abboud M, Calvo J, Orentlicher G, & Wahl G. (2013). Comparison of the Accuracy of Cone Beam Computed
Tomography and Medical Computed Tomography: Implications for Clinical Diagnostics with Guided
Surgery. The International Journal of Oral & Maxillofacial Implants, 28(2), 535-542. https://doi.org/10.11607/
jomi.24034
Andrade-Alvarado, S., Jara-Calderón, R., Sanhueza-Tobar, C., Aracena-Rojas, D., & Hernández-Vigueras, S.
(2020). Localización Anatómica del Foramen Mentoniano Mediante Tomografía Computarizada Cone-
Beam en una Población de Chile: Estudio Observacional. International Journal of Morphology, 38(1),
203–207. https://doi.org/10.4067/s0717-95022020000100203
Angel, J. S., Mincer, H. H., Chaudhry, J., & Scarbecz, M. (2011). Cone-Beam computed tomography for analyzing
variations in inferior alveolar canal location in adults in relation to age and sex*. Journal of Forensic
Sciences, 56(1), 216–219. https://doi.org/10.1111/j.1556-4029.2010.01508.x
Buitrago S, & et al. (2020). Reproducibilidad en el diagnóstico imagenológico de periodontitis apical a partir
de CBCT. Acta Odontológica Colombiana, 10(1), 60-70. https://doi.org/10.15446/AOC.V10N1.81133
Cabanillas, J., & Quea, E. (2014). Estudio morfológico y morfométrico del agujero mentoniano
mediante evaluación por tomografía computarizada Cone Beam en pacientes adultos dentados.
Odontoestomatología, 16(24). https://odon.edu.uy/ojs/index.php/ode/article/view/83/20
Çaglayan F, Sümbüllü M, Akgül H, & Altun O. (2014). Morphometric and morphologic evaluation of the mental
foramen in relation to age and sex: an anatomic cone beam computed tomography study. Journal of
Craniofacial Surgery, 25(6), 2227–2230. https://doi.org/10.1097/SCS.0000000000001080
Chrcanovic B, Abreu M, & Custódio A. (2011). Morphological variation in dentate and edentulous human
mandibles. Surgical and Radiologic Anatomy, 33(3), 203–213. https://doi.org/10.1007/s00276-010-0731-4
Concha, X. (2014). Evaluación de la posición del agujero mentoniano y presencia de agujeros accesorios
en tomografías computarizadas de haz cónico [Tesis para optar por el grado de Cirujano-Dentista,
Universidad Cientíca del Sur]. https://repositorio.cientica.edu.pe/handle/20.500.12805/149
Delgadillo A, & Mattos M. (2017). Ubicación de agujeros mentonianos y sus accesorios en adultos peruanos.
Odovtos - International Journal of Dental Sciences, 20(1), 69–77. https://doi.org/10.15517/ijds.v0i0.30510
Do Nascimento E, & Et al. (2016). Assessment of the anterior loop of the mandibular canal: A study using
cone-beam computed tomography. Imaging Science in Dentistry, 46(2), 69–75. https://doi.org/10.5624/
isd.2016.46.2.69
Dos Santos R, Rodrigues M, & Kühl F. (2018). Morphometric analysis of the mental foramen using Cone-Beam
Computed Tomography. International Journal of Dentistry, 2018, 1–7. https://doi.org/10.1155/2018/4571895
Escudero, C. (2021). La tomografía en Odontología. Universitarios Potosinos, 257, 26–29. https://
repositorioinstitucional.uaslp.mx/xmlui/handle/i/2883/browse?type=dateissued&locale-attribute=es
Fernández J. (2016). Foramen mentoniano accesorio : Presentacion de un caso y revision de la bibliograa.
Revista Argentina de Anatomía Clínica, 8(3), 151–156. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anatclinar/
article/view/15384
García S. (2002). El periodonto y la mujer: una relación para toda la vida. Odontología Sanmarquina, 1(10),
55–56. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/odontologia/2002_n10/perio_mujer.htm
Garcia S, & Gálvez L. (2020). Estudio histomorfométrico del hueso cortical en rebordes edéntulos y su relación
con la tomografía computarizada cone beam. Resultados preliminares. Odontología Sanmarquina, 23(3),
219–223. https://doi.org/10.15381/os.v23i3.17127
ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 25
No. 41, Vol 2, 15-26 2024 (22) I ISSN:2215-5740
Goyushov S, Tözüm M, & Tözüm T. (2018). Assessment of morphological and anatomical characteristics of
mental foramen using cone beam computed tomography. Surgical and Radiologic Anatomy, 40(10),
1133–1139. https://doi.org/10.1007/s00276-018-2043-z
Gungor E, Aglarci O, Unal M, Dogan M, & Guven S. (2017). Evaluation of mental foramen location in the 10–70
years age range using cone-beam computed tomography. Nigerian Journal of Clinical Practice, 20(1), 88.
https://doi.org/10.4103/1119-3077.178915
Kalender A, Orhan K, & Aksoy U. (2012). Evaluation of the mental foramen and accessory mental foramen
in Turkish patients using cone-beam computed tomography images reconstructed from a volumetric
rendering program. Clinical Anatomy, 25(5), 584–592. https://doi.org/10.1002/ca.21277
Lenguas, A. L., Ortega, R., Samara, G., & López, M. A. (2010). Revisión bibliográca. Tomografía computerizada
de haz cónico. Aplicaciones clínicas en Odontología: comparación con otras técnicas. Cientíca Dental,
7(2), 67–79. https://coem.org.es/pdf/publicaciones/cientica/vol7num2/67-79.pdf
Mendoza, K. (2015). Determinación de la Edad Cronológica de Acuerdo a la Posición del Agujero Mentoniano
en Pacientes Jóvenes de la Clinica Odontologica-Ucsm. Arequipa. 2014 [Tesis para optar por el grado
de Cirujano-Dentista, Universidad Católica de Santa María]. https://repositorio.ucsm.edu.pe/server/api/
core/bitstreams/c72318af-205c-488b-b667-1ada86c613dc/content
Montoya, K. Y. (2011). Tomografía Cone Beam como Método de diagnóstico preciso y conable en
Odontología [Tesis para optar por el grado de Cirujano-Dentista, Universidad Veracruzana]. https://rilic.
uv.mx/handle/123456789/46384
Muinelo-Lorenzo, J., Fernández-Alonso, A., Smyth-Chamosa, E., Suárez-Quintanilla, J. A., Varela-Mallou, J.,
& Suárez-Cunqueiro, M. M. (2017). Predictive factors of the dimensions and location of mental foramen
using cone beam computed tomography. PloS One, 12(8), e0179704. https://doi.org/10.1371/journal.
pone.0179704
Nimigean, V., Gherghiţă, O. R., Păun, D. L., Bordea, E. N., Angelo, P., Cismaş, S. C., Nimigean, V. R., & Motaş, N.
(2022). Morphometric study for the localization of the mental foramen in relation to the vertical reference
plane. Romanian Journal of Morphology and Embryology, 63(1), 161–168. https://doi.org/10.47162/
rjme.63.1.17
Orhan, A. I., Orhan, K., Aksoy, S., Özgül, Ö., Horasan, S., Arslan, A., & Kocyigit, D. (2013). Evaluation of
perimandibular neurovascularization with accessory mental foramina using Cone-Beam computed
tomography in children. Journal of Craniofacial Surgery, 24(4), e365–e369. https://doi.org/10.1097/
scs.0b013e3182902f49
Piña M, Ortega A, Espina A, & Fereira J. (2018). Inuencia de la edad, sexo y dentición en índices
radiomorfométricos mandibulares de una población adulta venezolana. Odontología Sanmarquina,
21(4), 278. https://doi.org/10.15381/os.v21i4.15555
Quevedo, M., & Hernández, A. (2011). Evaluación de la densidad mineral ósea mandibular a través de la
radiografía panorámica. ODOUS Cientíca, 12(2), 22–30. http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/
Roque G, & et al. (2015). La tomografía computarizada cone beam en la ortodoncia, ortopedia facial y
funcional. Revista Estomatología Herediana, 25(1), 60–77. http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v25n1/
a09v25n1.pdf
Sheikhi, M., Kheir, M. K., & Hekmatian, E. (2015). Cone-Beam Computed Tomography Evaluation of Mental
foramen Variations: A preliminary study. Radiology Research and Practice, 2015, 1–5. https://doi.
org/10.1155/2015/124635
Villavicencio, A. (2018). Determinación morfométrica del agujero mentoniano y sus agujeros accesorios
[Tesis para optar por el grado de odontólogo, Universidad de Guayaquil]. http://les/136/Flores-DETERMIN
ACI%C3%93NMORFOM%C3%89TRICADELAGUJEROMENTONIANO.pdf
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
ODONTOLOGÍA VITAL
P. 26
No. 41, Vol 2, 15-26 2024 (22) I ISSN:2215-5740
Esta obra esta bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional(CCBY4.0)
Derechos de autor ©2024 Aguilar La Barrera I, García Linares S,
Von Arx, T., Friedli, M., Sendi, P., Lozanoff, S., & Bornstein, M. M. (2013). Location and Dimensions of the Mental
foramen: a radiographic analysis by using Cone-Beam computed tomography. Journal of Endodontics,
39(12), 1522–1528. https://doi.org/10.1016/j.joen.2013.07.033
Zea, A. (2020). Disposición anatómica del agujero mentoniano respecto de la cresta alveolar y reborde
basal mandibular en tomografías computarizadas cone beam en pacientes adultos dentados Arequipa
2019 [Tesis para optar por el grado de Cirujano-Dentista, Universidad Católica de Santa María]. https://
repositorio.ucsm.edu.pe/server/api/core/bitstreams/2e83f459-bd04-4484-81c9-f52820d6e295/content