
ROV
ODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA DE LA ESCUELA ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA
REVISTA DE LA ESCUELA ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA
EDITORIAL
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
La necesidad de brindar a los pacientes el 
mejor tratamiento a nuestro alcance ha llevado 
a realizar investigaciones sobre diferentes 
materiales que cumplen una misma función, 
realizando comparaciones entre los resultados 
obtenidos a lo largo del tiempo en situaciones 
similares. 
El reconocimiento de algunas de las limitaciones 
de las placas y tornillos de titanio para la jación 
de las fracturas llevó al desarrollo de placas de 
materiales biorreabsorbibles.
El material que presenta mejores características 
para el tratamiento de las fracturas orbitarias 
está en debate en vista de que” las placas 
reabsorbibles parecen ofrecer ventajas 
clínicas sobre las placas metálicas, pero 
mantienen dudas sobre la estabilidad de 
la  jación  y  el  tiempo  de  degradación,  así 
como la posibilidad de originar reacciones a 
cuerpos extraños”, tomando en cuenta que el 
material debe cumplir con características de 
biocompatibilidad, no alergénico, esterilizable, 
de fácil manejo, radiopaco, estable una vez 
manipulado, seguro, de bajo costo y con un 
buen ajuste intraoperatorio. 
En los distintos metaanálisis de artículos 
referentes a los tratamientos de fracturas de 
órbita se evalúan los resultados obtenidos con 
ambos materiales, empleando diversos criterios 
como por ejemplo los abordajes quirúrgicos, 
complicaciones, características propias de los 
materiales (grados de ductilidad y resistencia, la 
tolerancia del paciente al material), y concluyen 
que los dos materiales presentan ventajas y 
desventajas, y algunas diferencias en el soporte, 
https://doi.org/10.59334/ROV.v2i39.589