REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 5
No. 40, Vol 1, 5-17 2024 I ISSN:2215-5740
RESUMEN
Introducción:
A lo largo de los años se ha propuesto una notable variedad de protocolos quirúrgicos periodontales, cuyo enfoque pasó de
la simple resolución de defectos de tejidos blandos a la realización de procedimientos predecibles y mínimamente invasivos.
Inicialmente se usaba el injerto gingival libre. Posteriormente se han probado diversas técnicas, incluidas aquellas con
sustitutos de tejidos blandos, como membranas tipo Alloderm. Hoy en día se considera el gold standard el injerto de tejido
conectivo subepitelial asociado al colgajo de avance coronal. Por último, se ha examinado la técnica Pinhole, con mayor
preservación de tejido y resultado más estético.
Objetivos:
El objetivo de esta revisión fue la comparación de técnicas actualizadas para el tratamiento de recesiones múltiples en
maxilar superior e inferior. El resultado del procedimiento se evaluó en términos de cobertura radicular completa, reducción
de la recesión, ganancia en altura y volumen, resultado estético, dolor postoperatorio y morbilidad del lecho donante y
receptor del paciente.
Material y métodos:
Se realizaron búsquedas electrónicas y manuales para recopilar estudios de boca dividida, ensayos clínicos controlados
aleatorios, series de casos, estudios piloto, libros de periodoncia, estudios de casos, revisiones sistemáticas y metanálisis,
incluyendo los defectos de recesiónes gingivales múltiples, en maxilar y mandibular, de las cuatro clases de Miller, debido a
su extensa evidencia.
Resultados:
Se incluyeron treinta y cuatro publicaciones y se extrajeron datos sobre el resultado de las técnicas quirúrgicas de dieciocho
artículos. La evaluación clínica analizó la cantidad de cobertura radicular completa, la reducción de la recesión y la
ganancia de altura y volumen, mientras que la perspectiva del paciente se expresó en términos de satisfacción estética
y posibles complicaciones postoperatorias. Los procedimientos de los últimos diez años mostraron mejores resultados en
todos los factores mencionados anteriormente.
Conclusión:
La predictibilidad y la estabilidad del tratamiento a largo plazo representan los factores que guían el proceso de elección
de la técnica y que añaden valor a los procedimientos más actualizados. Se observaron progresos tanto a nivel estético,
al reducir las discrepancias entre el área intervenida y el tejido circundante, como a nivel postoperatorio, al aminorar las
molestias del paciente. Los desafíos propios de esta rama pronto podrían encontrar respuesta gracias a su rápida evolución,
la cual permite concebir más avances.
Actualización de las técnicas para el tratamiento
de las recesiones periodontales.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Update of techniques for the treatment
of periodontal recessions.
Débora Scandola DDS1 https://orcid.org/0009-0006-9914-2763, Marta Muñoz Corcuera DDS, PhD, MSc2 https://orcid.org/0000-0001-5033-4680,
Gabriela Gil-Abando, DDS, PhD3 https://orcid.org/0009-0008-4998-5900 Emilio González Ibarguren DDS4 https://orcid.org/0009-0008-2562-3737
1. Residente de Máster Periodoncia y Osteointegración en Universidad Europea de Madrid, Madrid, España scandoladebora98@gmail.com
2. Profesora Universidad Europea de Madrid, España. PhD y MSc en Odontología, marta.munoz@universidadeuropea.es
3. Departamento de Odontología Clínica, PhD en Odontología, Universidad Europea de Madrid, Madrid, España
4. Departamento de Odontología Preclínica, Universidad Europea de Madrid, Madrid, España
Recibido: 2023-03-22
Aceptado: 2023-07-04
Scandola, D., Muñoz-Corcuera, M., Gil-Abando, G., Gonzalez, E. (2024) Actualización de las Técnicas para el Tratamiento de las Recesiones Periodontales. Odontología Vital No. 40, Vol 1, 5-17,
https://doi.org/10.59334/ROV.v1i40.560
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 6
No. 40, Vol 1, 5-17 2024 I ISSN:2215-5740
Palabras clave:
Odontología, recesión gingival, cirugía plástica periodontal, cobertura radicular, injerto de tejido conectivo.
ABSTRACT
Background: Along the years, a remarkable variety of periodontal surgical protocols has been proposed, the focus of which
has shifted from the mere resolution of a soft tissue defect to the performance of predictable and minimally invasive
procedures. Initially, the free gingival graft was used. Subsequently, many different techniques were experimented, including
those using soft tissue substitutes, such as the Alloderm membrane. Nowadays, the association of the connective tissue graft
with the coronally advanced ap is considered the gold standard. Finally, the Pinhole technique, being a more conservative
method in terms of tissue preservation and aesthetic outcome, was proposed.
Objectives:
The aim of this review was the comparison of the updated techniques for the treatment of multiple periodontal recessions,
affecting both maxilla and mandible. The procedure outcome was assessed in terms of complete root coverage, recession
reduction, gain in height and volume, aesthetic outcome, patient’s post-operative pain and morbidity of donor and recipient
sites.
Material and methods:
Electronic and hand searches were performed to collect split- mouth studies, randomized controlled clinical trials, case series,
pilot studies, periodontal books, case studies, systematic reviews and meta-analysis, including maxillary and mandibular
multiple gingival recession defects of all four Miller’s classes, for its extensive evidence.
Results:
Thirty-four publications were included and data regarding the surgical techniques outcome were extracted from eighteen
articles. The clinical evaluation analyzed the amount of complete root coverage, recession reduction and gain in height
and volume, while the patient’s perspective was expressed in terms of aesthetic satisfaction and possible postoperative
complications. Procedures in the last ten years showed better results in all the above-mentioned factors.
Conclusion:
Procedural predictability and long-lasting treatment stability embody the factors driving the technique election process and
adding value to more updated procedures. Progress was observed both at an aesthetic level, by reducing the discrepancies
between the surgical region and the surrounding tissue, and at a postoperative level, by reducing patient discomfort. The
challenges inherent to this branch could soon nd answers thanks to its prompt evolution, which allows for further advances
to be conceived.
Key words:
Dentistry, gingival recession, periodontal plastic surgery, root coverage, connective tissue graft.
INTRODUCCIÓN
Una recesión gingival se dene como la
migración del margen gingival apicalmente a
la unión amelocementaria, con la consiguiente
exposición de la raíz del diente. Debido a los
componentes periodontales involucrados en
este proceso, el término recesión periodontal es
considerado como un sinónimo (Dominiak et al.,
2014).
Dependiendo de los factores etiológicos, un
defecto gingival puede ser asintomático o
puede conllevar una variedad de alteraciones
que requieren la intervención clínica. Cualquier
manifestación de la enfermedad periodontal,
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 7
No. 40, Vol 1, 5-17 2024 I ISSN:2215-5740
tal como los defectos de tejido blando, son
tratados según un protocolo terapéutico
establecido, que indica como punto de partida
los procedimientos periodontales básicos no
quirúrgicos.
Sin embargo, cuando las prácticas básicas no
son sucientes para restablecer las condiciones
siológicas, es necesario un abordaje quirúrgico,
destinado tanto a lograr la cobertura radicular
a través del desplazamiento de los tejidos
blandos, como a mejorar la calidad del lecho
receptor, incrementando la cantidad de tejido.
Incluso cuando se pueda prever la necesidad
de un procedimiento quirúrgico en el futuro,
siempre se debe realizar primero un tratamiento
básico, siendo este el único medio para lograr
una estabilidad primaria (Imber et al., 2021;
Caton et al., 2014).
A lo largo de los años se ha propuesto una
notable variedad de protocolos quirúrgicos,
cuyo enfoque ha pasado desde la mera
resolución de defectos de tejido blando a la
realización de procedimientos destinados
a garantizar una mayor predictibilidad del
recubrimiento radicular, logrando un resultado
más estético a la vez que operando de una
forma mínimamente invasiva (De Sanctis et al.,
2014).
Técnicas:
Injerto gingival libre (FGG): Fue la técnica
mucogingival más utilizada durante los años
‘70 - ‘80. Comúnmente obtenido del paladar
duro, a la altura del primer y segundo molar. El
injerto se compone de tejido conectivo y de
la capa epitelial adjunta, y deja parte de dicho
conectivo a recubrimiento del sitio donante. Este
procedimiento está diseñado para aumentar
la cantidad de tejido queratinizado del lecho
receptor (De Sanctis et al., 2014, Cairo et al., 2014).
Colgajo de avance coronal (CAF): Descrito por
primera vez por Allen y Miller en 1989, consistió
en dos incisiones de descarga verticales
divergentes, realizadas junto con una incisión
sulcular, la elevación de un colgajo de espesor
total y su reubicación en posición coronal (De
Sanctis et al., 2014; Cairo et al., 2014; Alghamdi et
al., 2009).
Colgajo en sobre: Es la modicación de
la técnica del colgajo de avance coronal,
propuesta por De Sanctis y Zucchelli en 2007.
Implicó el reemplazo de las incisiones de
descarga verticales por una incisión horizontal
y un nuevo abordaje de disección del colgajo.
Consiste en la elevación de espesor parcial
de las papilas quirúrgicas, elevación de un
colgajo de espesor total 3 a 4 mm apical al
fondo de la recesión gingival y la elevación de
colgajo de espesor parcial en su porción más
apical. También se realizó la desepitelización
de las papilas anatómicas, para optimizar
la vascularización de las papilas quirúrgicas
suturadas por encima y se eliminaron las
inserciones musculares para favorecer la
movilización del colgajo (Alghamdi et al., 2009;
Zucchelli et al., 2009; Cortellini et al., 2012).
Colgajo de avance coronal con injerto de tejido
conectivo (CAF + CTG): Descrito por Zucchelli
y De Sanctis, implicó la colocación de un
injerto de tejido conectivo de 4 mm de altura
y entre 1,5 y 2 mm de espesor máximo, que no
lograba cubrir la porción apical del defecto, sino
consolidar el colgajo coronalmente, otorgando
una estabilidad a largo plazo (Stefanini et al.,
2018; Pini-Prato et al., 2010, Zucchelli et al., 2014,
Azaripour et al., 2016).
Tanto la Federación Europea de Periodoncia
como la Asociación Estadounidense de
Periodoncia consideran actualmente esta
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 8
No. 40, Vol 1, 5-17 2024 I ISSN:2215-5740
técnica como el gold standard (Tian et al., 2021;
Dodge et al., 2018; Skurska et al., 2015;Tavelli et al.,
2019).
Técnica de tunelización: Propuesta por Raetzke,
consistió en una incisión intrasulcular, que
dejaba intactas las papilas interdentales, un
colgajo continuo de espesor parcial elevado
hasta la unión mucogingival y la disección de
la mucosa bucal, para obtener la movilización
del colgajo coronalmente a la unión
amelocementaria (Skurska et al., 2015; Ozenci
et al., 2015; Zuhr et al., 2020; Gobbato et al., 2016;
Osorio et al., 2022).
Acceso vía túnel subperióstico con incisión
vestibular (VISTA): Consistió en una única
incisión vestibular, realizada a unos 3 mm del
margen gingival, seguida por la elevación de
espesor parcial de la encía adherida, un túnel
realizado en las áreas papilares y, nalmente, el
avance coronal de todo el complejo (Rajeswari
et al., 2021; Mansouri et al., 2019).
Técnica Pinhole: Consistió en una incisión
horizontal, extendida por 2 a 3 mm, en la
disección supraperióstica de las adherencias
musculares y brosas y la elevación del tejido en
dirección apicocoronal, involucrando las papilas
interdentales.
Se colocó una membrana de colágeno, a través
del oricio, para aumentar la cantidad de tejido
en los sitios interproximales, favoreciendo
de esta manera la autosujeción coronal
del complejo, ya que la eliminación de las
inserciones musculares permitió su movilización
pasivamente (Agarwal et al., 2020; Reddy, 2017).
Es de suma importancia una selección
cuidadosa del caso antes de comenzar a
operar. La identicación del factor etiológico
responsable de la migración apical del margen
gingival, así como el tipo de recesión (múltiple
o unitaria), su ubicación y las incidencias
estéticas que esta conlleva, junto al fenotipo
gingival del paciente son los elementos que
guían al clínico a la elección de una técnica
quirúrgica sobre otra.
El objetivo principal de este trabajo fue
comparar las técnicas actualizadas para el
tratamiento de las recesiones periodontales,
siguiendo su evolución histórica, y analizar
las ventajas y desventajas inherentes a los
abordajes más recientes con respecto a los más
antiguos.
El objetivo secundario fue examinar el resultado
del tratamiento en términos de cobertura
radicular completa (CRC), reducción de
la recesión (RecRed), ganancia de tejido
queratinizado (KT), resultado estético, dolor
posoperatorio del paciente y morbilidad del sitio
donante y receptor, con el n de justicar las
ventajas de una u otra técnica.
MÉTODO
Se realizó una revisión bibliográca
considerando las publicaciones obtenidas de
las siguientes bases de datos: Medline, a través
de PubMed, Wiley Online Library y Cochrane
Library Advance Search. Además, se realizó una
búsqueda manual dirigida en las siguientes
revistas: Journal of Clinical Periodontology,
Journal of International Academy of
Periodontology, Journal of Periodontology,
The International Journal of Periodontics y
Restorative Dentistry.
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 9
No. 40, Vol 1, 5-17 2024 I ISSN:2215-5740
Los criterios de inclusión consistieron en los
siguientes:
Publicaciones en idioma inglés.
Publicaciones realizadas entre 2006 y 2022.
Publicaciones que incluyeran múltiples
defectos de recesión gingival, que
afectasen tanto al maxilar como a la
mandíbula.
Publicaciones que incluyeran las cuatro
Clases de Miller, debido a la extensión de la
evidencia
Estudios de boca dividida, ensayos clínicos
controlados aleatorizados, series de casos,
estudios piloto, libros, estudios de casos,
revisiones sistemáticas y metaanálisis.
Publicaciones de reporte de un solo caso
para el análisis del tratamiento de Clase III
y IV de Miller, debido a la limitada literatura
disponible.
Los criterios de exclusión consistieron en los
siguientes:
Estudios preclínicos.
Publicaciones que incluyesen el tratamiento
periodontal asociado a la cirugía de
implantes.
Publicaciones que analizan únicamente el
defecto de recesión gingival localizada.
Publicaciones sin evaluación postoperatoria
durante un período de seguimiento
especíco.
Publicaciones que no incluyeran el término
“recesión gingival”.
Fuentes de información y ecuaciones de
búsqueda:
MEDLINE, a través de PubMed, el 5 de
diciembre de 2021. Las ecuaciones de
búsqueda fueron: (“Recesión gingival”)
Y (“Etiología”) [catálogo]; (“Recesión
gingival”) Y (“Etiología”) Y (“Ocurrencia”)
[texto completo]; (“Recesión gingival”) Y
(“Clasicación”) Y (“Miller”) [texto completo];
(“Colgajo de avance coronal”) Y (“Zucchelli”)
[texto completo]; (“Técnica de túnel”)
Y (“Injerto de tejido conectivo”) [texto
completo]. Adicionalmente, la búsqueda
avanzada se limitó a publicaciones en
idioma inglés y entre el año 2000 y 2022.
Biblioteca online de Wiley, el 5 de diciembre
de 2021. Las ecuaciones de búsqueda
fueron: (“Recesión periodontal”) Y (“Injerto
de tejido conectivo”) NO (“Injerto gingival
libre”) [revista de texto completo];
(“Cobertura de raíz”) Y (“Predicción”)
[diario de texto completo]; (“Cobertura
radicular”) Y (“Injerto de tejido conectivo”) Y
(“Metaanálisis”) [revista de texto completo].
Adicionalmente, la búsqueda avanzada se
limitó a publicaciones en idioma inglés y
entre el año 2000 y 2022.
Búsqueda avanzada de la Biblioteca
Cochrane el 8 de noviembre de 2021.
Las ecuaciones de búsqueda fueron:
(“Comparación”) Y (“Técnicas quirúrgicas”)
Y (“Recesión gingival”) [Revisión];
(“Cobertura raíz”) Y (“Morbilidad del
paciente”) [ensayo]. Adicionalmente,
la búsqueda avanzada se limitó a
publicaciones en idioma inglés y entre el
año 2000 y 2022.
La búsqueda manual incluyó: Journal
of Clinical Periodontology, Journal of
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 10
No. 40, Vol 1, 5-17 2024 I ISSN:2215-5740
International Academy of Periodontology,
Journal of Periodontology, The International
Journal of Periodontics and Restorative
Dentistry.
Se examinaron datos extraídos de dieciocho
publicaciones, para ofrecer una comparación
visual entre las diferentes técnicas quirúrgicas,
confrontando sus resultados en términos
de cobertura radicular completa (CRC),
reducción de recesión (RecRed) y aumento
de tejido queratinizado (KT). El CRC se expresó
en porcentajes. Cada porcentaje se calculó
haciendo la media de los valores expresados
en las diferentes publicaciones y referidos a la
misma técnica.
Las ganancias de RecRed y KT se expresaron
en mm. Cada valor fue extraído de números
expresados mediante la desviación estándar
y calculados haciendo el promedio de
las medidas mostradas en las diferentes
publicaciones y referidas a la misma técnica.
Además, se consideraron valores relacionados
con la estética y las posibles complicaciones
postoperatorias, en el intento de proporcionar
un análisis de datos que también tuviera en
cuenta la perspectiva del paciente.
El nivel de satisfacción de este, en cuanto
al resultado estético y al dolor y morbilidad
postoperatoria, se expresó de acuerdo con
la Escala Visual Analógica (EVA), incluyendo
valores del 1 al 100, donde a mayor número
se asociaba un mejor resultado. Los datos
representados según el Root Coverage Aesthetic
Score (RES) se convirtieron a su equivalente
en la EVA, mientras que las publicaciones que
informaban el punto de vista del paciente con
palabras se excluyeron, ya que no se podían
representar con valores numéricos.
RESULTADOS
A través de una búsqueda manual y del análisis
de tres bases de datos diferentes, se recopilaron
105 publicaciones y se ltraron progresivamente
hasta obtener 34 (Figura 1). Posteriormente,
para este artículo se hizo una reducción
a 24, considerando únicamente aquellas
publicaciones indexadas en PubMed.
El proceso de extracción de datos consideró 18
publicaciones, examinadas en términos de CRC,
RecRed, ganancia de KT, resultado estético, dolor
postoperatorio y morbilidad del sitio receptor y
donante.
La comparación de una técnica con otra se
realizó abordando situaciones clínicas que
dieren por alguna característica, como la
profundidad de recesión, el volumen de tejido
queratinizado del sitio receptor o la ubicación
del defecto de tejido blando.
Cada protocolo quirúrgico está indicado para
tratar casos con características especícas.
Por ejemplo, un colgajo de avance coronal o en
sobre no está indicado si la zona que se debe
operar no presenta cierta profundidad del surco
vestibular, igualmente la técnica de tunelización
no está aconsejada para recesiones muy
profundas, debido a la reducida movilidad
coronal de ese tipo de colgajo.
Entre las técnicas quirúrgicas consideradas, el
porcentaje de CRC varió del 9%, siendo el valor
más bajo alcanzado, al 93%, representando el
más alto. El peor resultado estuvo relacionado
con el procedimiento de injerto gingival libre,
mientras que la tunelización y la técnica VISTA
resultaron ser igualmente efectivas (Figura 2).
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 11
No. 40, Vol 1, 5-17 2024 I ISSN:2215-5740
La ganancia, expresada en mm, relativamente a
KT y RecRed varió respectivamente de 0,57 mm
a 3,03 mm y de 1,40 mm a 3,43 mm. La técnica
de colgajo en sobre mostró el peor resultado
para la ganancia de KT, al igual que la técnica
VISTA para RecRed. Contrariamente, la técnica
VISTA logró el mejor resultado en términos de
ganancia de KT, al igual que el injerto gingival
libre en términos de RecRed (Figura 3).
De acuerdo con la escala EVA y siguiendo la
evolución histórica de las técnicas quirúrgicas
analizadas, el resultado estético y el dolor y la
morbilidad postoperatoria variaron desde un
valor de 60, reportado de aquellos pacientes
que se sometieron al procedimiento de
injerto gingival libre, a un valor de 95 y 75
respectivamente, alcanzados por la técnica
Pinhole. En términos estéticos, los valores más
elevados coincidieron con el colgajo en sobre y
con el procedimiento de tunelización.
En contra, al considerar el dolor y la morbilidad
postoperatoria, el resultado más positivo
convino con el colgajo en sobre, mientras
que un valor negativo denió la técnica VISTA
(Figura 4).
Publications excluded by screening of title and abstract
and elimination of papers selected by more than one
source
Publications excluded by screening of full text
Medline Wiley Cochrane Hand Search
51 32
105
17 5
18 11
34
3 2
31
40
Medline Wiley Cochrane Hand Search
Figura 1. Proceso de selección de estudios.
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 12
No. 40, Vol 1, 5-17 2024 I ISSN:2215-5740
FGG
CAF
Envelope flap
CAF + CTG
Tunneling
VISTA
Pinhole
9%
75%
76%
85%
93%
93%
75%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
CRC (%)
CRC (%)
Figura 2. Comparación de las técnicas quirúrgicas en términos de recubrimiento radicular completo. (CRC).
Figura 3. Comparación de las técnicas quirúrgicas en términos de ganancia de tejido queratinizado (KT) y reducción de
la recesión (RecRed).
KT gain AND RecRed
KT gain (mm) RecRed (mm)
FGG CAF ENVELOPE
FLAP CAF + CTG TUNNELING VISTA PINHOLE
3
3.43
0.92
2.46
0.57
2.2
2
2.5
3.03
1.56
1.4
2.94
2.49
3.1
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 13
No. 40, Vol 1, 5-17 2024 I ISSN:2215-5740
Figura 4. Comparación de las técnicas quirúrgicas en términos de resultado estético y complicaciones postoperatorias
del paciente.
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
FGG CAF Envelope flap CAF + CTG Tunneling VISTA Pinhole
Aesthetics Postoperative pain and morbidity
Aesthetic outcome VS Postoperative pain and morbidity
DISCUSIÓN
El enfoque de esta revisión fue identicar las
limitaciones de las técnicas más antiguas
y su compensación a través de las mejoras
introducidas con los procedimientos más
nuevos. La idea predominante antiguamente,
de una asociación directa entre la cantidad
abundante de tejido queratinizado y el
estado periodontal saludable condujo al
establecimiento del procedimiento de injerto
gingival libre como el estándar de oro para
lograr la ganancia de KT (3 mm) en el sitio de
recesión. Sin embargo, las recaídas frecuentes,
asociadas a su estabilidad a corto plazo,
hicieron que esta técnica ocupara la peor
posición en la perspectiva histórica en cuanto a
cantidad de CRC (9%) y RecRed (3,43 mm).
Además, las disparidades en la mezcla de color
y textura del tejido entre el área tratada y el
entorno resultaron estéticamente inaceptables
(EVA 60), y agravadas por un postoperatorio
difícil debido a un doble sitio quirúrgico (EVA
60), lo que llevó a una progresiva desatención
de dicho procedimiento (De Sanctis et al., 2014;
Cairo et al., 2014).
La introducción de la técnica CAF, eliminó la
solución de continuidad entre el colgajo y
su base, dando un aspecto casi idéntico al
del entorno. Como lo demostraron Cairo et
al.(Cairo et al., 2014), esta técnica mostró un
mayor potencial para CCR (75%), así como
para RecRed (2,46 mm), lo que permitió una
elevación del grado estético (EVA 70). Además,
la presencia de un único sitio quirúrgico limitaba
la morbilidad y el malestar del paciente (EVA
67) (De Sanctis et al., 2014; Cairo et al., 2014;
Alghamdi et al., 2009).
Con el propósito de mínima invasividad,
Zucchelli y de Sanctis (Zucchelli et al., 2009)
mejoraron el procedimiento CAF previamente
modicado, derivado de la eliminación de
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 14
No. 40, Vol 1, 5-17 2024 I ISSN:2215-5740
las incisiones verticales de liberación, con la
técnica de colgajo de espesor split-full-split,
que condujo al desarrollo de la técnica del
colgajo en sobre. Al limitar el abordaje de
espesor completo al tejido apical al defecto de
recesión, se redujo la manipulación del tejido, lo
que resultó en un mejor postoperatorio para el
paciente (EVA 87).
A pesar de compartir el mismo inconveniente de
procedimiento de la CAF tradicional, identicado
en la cantidad suciente de tejido queratinizado
necesario cerca del sitio de la recesión, la
técnica del sobre demostró un mayor éxito
en términos de CRC (76%) y, por lo tanto, una
estética superior (EVA 92), pero quedando
limitado por un valor muy bajo de ganancia KT
(0,57 mm) (Alghamdi et al. 2016; Zucchelli et al.,
2009, Crotellini et al., 2012).
En el intento de ampliar las indicaciones
del colgajo de avance coronal, junto con su
modicación, se propuso la asociación con el
injerto de tejido conectivo.
Lo cual aumentó la cantidad de ganancia de KT
en el sitio receptor (2,49 mm), mejoró la RecRed
(3,10 mm) y proporcionó una fuente adicional
de vascularización, evitando la contracción
marginal (Pini-Prato et al., 2010; Azaripour et
al., 2016; Tian et al., 2018; Dodge et al, 2018).
Inicialmente utilizado con la intención de lograr
una CRC (85%), fue demostrado por Zucchelli
et al. (Stefanini et al., 2018) que el benecio
real atribuido era el considerable grado de
estabilización del tratamiento alcanzado a largo
plazo, una vez compensada la falta de tejido a
través de dicho injerto.
Gracias a su ecacia, la unión de la técnica
CAF con el CTG se estableció como técnica
de referencia, no obstante, la peor morbilidad
derivada del doble sitio quirúrgico (EVA 76)
(Stefanini et al., 2018; Zucchelli et al., 2014).
En la práctica, el dolor postoperatorio
mencionado comúnmente por los pacientes
sometidos a ese protocolo quirúrgico está más
relacionado con el sitio donante que con el
lecho receptor.
Con el objetivo de mejorar la comodidad del
paciente, los cortes visibles en la supercie
del tejido y el desprendimiento de papilas
anatómicas se eliminaron con la técnica de
tunelización, lo que condujo a una cicatrización
sin cicatrices (EVA 72).
Como lo demostraron Tian et al.(Tian et al.,
2021), esto se tradujo en una CCR óptima (93%),
una mayor reducción de la recesión (2,5 mm),
un mejor resultado estético (EVA 94) y una
mayor ganancia de tejido queratinizado (2
mm), que además de exhibir una importante
estabilidad a largo plazo, admitía como una de
sus indicaciones la reducción de la cantidad
gingival en el sitio de la recesión (Tian et al., 2021;
Gobbato et al., 2016; Osorio et al., 2022).
Al volver a proponer una elevación del colgajo
que seguía la misma forma que la técnica de
tunelización, mientras se cambiaba por una
única incisión vertical, se desarrolló la técnica
de acceso al túnel subperióstico con incisión
vestibular.
Tal modicación llevó a una elevación del
resultado estético, en cuanto a color, contorno
y forma del tejido posquirúrgico tal que se
convirtió en el procedimiento de elección para
situaciones de alta demanda estética (EVA 91).
Además, la consecución de una CRC mayor
(93%), en comparación con la reportada por
la técnica CAF, incluso en su asociación con
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 15
No. 40, Vol 1, 5-17 2024 I ISSN:2215-5740
una CTG, junto con la posibilidad de minimizar
la invasividad, facilitando el procedimiento
y reduciendo el tiempo de sillón quirúrgico,
disminuyendo la percepción del dolor y el
malestar del paciente durante y después del
tratamiento, hizo que esta técnica situase su
ubicación ideológica al mismo nivel que la
técnica estándar de oro (Rajeswari et al., 2021;
Mansouri et al., 2019).
Para culminar este excursus histórico se
encuentra la técnica Pinhole, asociada a la
manipulación tisular menos invasiva y por tanto
a la mayor conservación.
Se maniesta una mínima molestia durante
el acto quirúrgico, así como un dolor ínmo
tras la intervención (EVA 75), permitió un CCR
inmediato (75%), evidente clínicamente, pero
también en cuanto a mejora estética desde la
perspectiva de los pacientes, lo cual, a la vez,
aumentó su satisfacción (EVA 95) (Agarwal et al.,
2020; Reddy, 2017).
Es necesario señalar que una disminución en
los valores numéricos que representan los
resultados clínicos de este procedimiento, en
comparación con las otras técnicas quirúrgicas,
se justicó por el estrecho espectro de la
literatura cientíca accesible, actualmente
limitada a unos pocos informes de casos y, por
lo tanto, aún no suciente para ser considerado
totalmente able.
Además, las indicaciones especícas de cada
técnica orientan su aplicación hacía algunas
situaciones clìnicas más que hacía otras, por
lo cual no es posible contar con la misma
aplicabilidad de diferentes prácticas quirúrgicas.
CONCLUSIONES
A medida que aumenta la preocupación
estética entre los pacientes, la evolución
histórica en el campo de la cirugía periodontal
ha ido avanzando para cubrir la demanda.
La minimización de las diferencias entre
el sitio tratado y el área circundante y el
restablecimiento del perl gingival siológico
han sido los principales logros hasta el
momento.
La incomodidad mínima del paciente, el dolor
postoperatorio limitado y la morbilidad reducida
son los elementos adicionales que impulsan el
proceso de elección de la técnica.
La previsibilidad del procedimiento y la
estabilidad del tratamiento a largo plazo
representan los factores que buscan los clínicos,
ya que agregan un valor importante a las
técnicas más actualizadas.
Hasta hoy, se han logrado mejoras
considerables en los aspectos antes
mencionados a través del desarrollo de
procedimientos quirúrgicos renovados.
Sin embargo, a pesar del importante progreso
que ha tenido lugar, esta apasionante rama de
la cirugía periodontal aún debe considerarse
como un campo en rápida evolución.
Todavía quedan muchos desafíos, por lo tanto,
se esperan más avances.
Conictos de intereses:
Los autores declaran no tener conictos de
intereses.
Financiamiento:
No se ha recibido nanciación para este estudio.
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 16
No. 40, Vol 1, 5-17 2024 I ISSN:2215-5740
BIBLIOGRAFÍA
Agarwal M, Kumar G, Manjunath R, Karthikeyan S, Gummaluri S. (2020). Pinhole surgical technique-A novel
minimally invasive approach for treatment of multiple gingival recession defects: A case series. Contemp
Clin Dent;11(1):97–100. https://doi.org/10.4103/ccd.ccd_449_19
Alghamdi H, Babay N, Sukumaran A. (2009). Surgical management of gingival recession: A clinical update.
Saud Dent J;21(2):83–94. https://doi.org/10.1016/j.sdentj.2009.07.006
Azaripour A, Kissinger M, Farina VSL, van Noorden CJF, Gerhold-Ay A, Willershausen B, et al. (2016). Root
coverage with connective tissue graft associated with coronally advanced ap or tunnel technique:
a randomized, double-blind, mono-centre clinical trial. J Clin Periodontol;43(12):1142–1150. https://doi.
org/10.1111/jcpe.12627
Cairo F, Nieri M, Pagliaro U. (2014). Efcacy of periodontal plastic surgery procedures in the treatment of
localized facial gingival recessions. A systematic review. J Clin Periodontol;41(15):44-62. https://doi.
org/10.1111/jcpe.12182
Caton J, Armitage G, Berglundh T, Chapple I, Jepsen S, Kornman K et al. (2018). A new classication scheme
for periodontal and peri-implant diseases and conditions – Introduction key changes from the 1999
classication. J Clin Periodontol;45(45):1-8. https://doi.org/10.1111/jcpe.12935
Cortellini P, Tonetti M, Pini Prato G. (2021). The partly epithelialized free gingival graft (pe-fgg) at
lower incisors. A pilot study with implications for alignment of the mucogingival junction. J Clin
Periodontol;39:674–80. https://doi.org/10.1111/j.1600-051X.2012.01896.x
De Sanctis M, Clementini M. (2014). Flap approaches in plastic periodontal and implant surgery: critical
elements in desing and execution. J Clin Periodontol;15:108–22. https://doi.org/10.1111/jcpe.12189
Dodge A, Garcia J, Luepke P, Lai YL, Kassab MM. (2018). The Effect of Partially Exposed Connective Tissue Graft
on Root-Coverage Outcomes: A Systematic Review and Meta-Analysis. Eur J Oral Sci;126(2):84-92. https://
doi.org/10.1111/eos.12401
Dominiak M, Gedrange T. (2014). New Perspectives in the Diagnostic of Gingival Recession. Adv Clin Exp
Med;23(6):857-863. https://doi.org/10.17219/acem/27907
Gobbato L, Nart J, Bressan E, Mazzocco F, Paniz G, Lops D. (2016). Patient morbidity and root coverage
outcomes after the application of a subepithelial connective tissue graft in combination with a
coronally advanced ap or via a tunneling technique: a randomized controlled clinical trial. Clin Oral
Invest;20:2191-2202. https://doi.org/10.1007/s00784-016-1721-7 Imber J.C, Kasaj A.(2021). Treatment of
Gingival Recession: When and How?. Int Dent J;71(3):178-187. https://doi.org/10.1111/idj.12617
Mansouri SS, Moghaddas O, Torabi N, Ghafari K. (2019). Vestibular incisional subperiosteal tunnel access
versus coronally advanced ap with connective tissue graft for root coverage of Miller’s class I and II
gingival recession: A randomized clinical trial. J Adv Periodontal Implant Dent;11(1):12–20. https://doi.
org/10.15171/japid.2019.003
Declaración de contribución de autores:
Conceptualización y diseño: DS, EGI, MMC, GGA
Revisión de literatura: DS
Metodología y validación: DS, EGI
Análisis formal: DS
Investigación y recopilación de datos: DS
Recursos: DS, EGI
Análisis e interpretación de datos: DS, EGI
Redacción-preparación del borrador original: DS,
MMC, GGA
Redacción-revisión y edición: DS, MMC, GGA
Supervisión: MMC
Administración de proyecto: MMC
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 17
No. 40, Vol 1, 5-17 2024 I ISSN:2215-5740
Osorio M, Soto E, Toledano M, Rivas M, Vallecillo C, García P, et al. (2022). Treating Gingival Recessions Using
Coronally Advanced Flap or Tunnel Techniques with Autografts or Polymeric Substitutes: A Systematic
Review and Meta-Analysis. Polymers. https://doi.org/10.3390/polym14071453
Ozenci I, Ipci SD, Cakar G, Yilmaz S. (2015). Tunnel technique versus coronally advanced ap with acellular
dermal matrix graft in the treatment of multiple gingival recessions. J Clin Periodontol;42(12):1135–1142.
https://doi.org/10.1111/jcpe.12477
Pini-Prato GP, Cairo F, Nieri M, Franceschi D, Rotundo R, Cortellini P. (2010). Coronally advanced ap versus
connective tissue graft in the treatment of multiple gingival recessions: A split-mouth study with a 5-year
follow-up. J Clin Periodontol;37(7):644–650. https://doi.org/10.1111/j.1600-051X.2010.01559.x
Rajeswari S, Triveni M, Tarun Kumar A, Ravishankar P, Rajula M, Almeida L. (2021). Patient-centered
comparative outcome analysis of platelet-rich brin-reinforced vestibular incision subperiosteal tunnel
access technique and Zucchelli’s technique. J Indian Soc Periodontol;25(4):320–9. https://doi.org/10.4103/
jisp.jisp_187_20
Reddy, SSP. (2017). Pinhole Surgical Technique for treatment of marginal tissue recession: A case series. J
Indian Soc Periodontol;11(1):97-100. https://doi.org/10.4103/jisp.jisp_138_17
Skurska, A, Dolińska, E, Sulewska, M, Milewski, R, Pietruski, J, Sobaniec, S, et al. (2015). The assessment of the
inuence of vertical incisions on the aesthetic outcome of the Miller class i and II recession treatment: A
split-mouth study. J Clin Periodontol;42(8):756–63. https://doi.org/10.1111/jcpe.12440 .
Esta obra esta bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional(CCBY4.0)
©2024 Debora Scandola, Marta Muñoz Corcuera, Gabriela Gil-Abando, Emilio Gonzalez Ibarguren