ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 40
Resumen
Introducción:
El bruxismo está denido como una actividad oral motora que consiste en el apretamiento o rechinamiento involuntario
(rítmico o espasmódico no funcional) de los dientes, con una prevalencia de 5,9% a 49,6% en niños.
Lo que podría contribuir a problemas clínicos asociados con la articulación temporomandibular. La asociación entre la
disfunción temporomandibular (DTM) y el bruxismo en niños aún no está totalmente establecida.
Objetivo:
El objetivo de esta revisión de literatura es recopilar información actualizada de estudios que hayan abordado la asociación
entre el bruxismo y la disfunción temporomandibular en niños de 3 a 12 años.
Metodología:
Se realizó una búsqueda en las bases de datos de Scopus, Pubmed y Scielo usando los descriptores “Niño”, “Niños”,
“Preescolar”, “Bruxismo”, “Bruxismo del sueño”, “Disfunción Temporomandibular”; y, “Síndrome de la Disfunción de Articulación
Temporomandibular”. Fueron incluidos artículos publicados en los últimos 15 años en idiomas español, inglés y portugués.
Fueron incluidos estudios transversales, de cohorte, casos controles y ensayos clínicos aleatorizados. Resultados: Se
evaluaron 242 artículos, de los cuales solo 11 fueron incluidos de acuerdo a los criterios de inclusión. Entre los estudios
incluidos, dos de ellos no encontraron asociación entre DTM y bruxismo, tres encontraron una tendencia o probable
asociación y seis encontraron una asociación positiva.
Conclusiones:
Existen estudios que relatan asociación entre el bruxismo y las disfunciones temporomandibulares en niños de 3 a 12 años,
relacionando la presencia de signos y síntomas de la DTM con el bruxismo, pudiendo ser este último, un factor de riesgo para
la presencia de DTM.
No. 39, Vol 2, 40-55 2023 I ISSN:2215-5740
Bruxismo y su asociación con la disfunción
temporomandibular en niños. Revisión de literatura
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Bruxism and its association with
temporomandibular disorders in children. Literature review
Carla G. Gamboa-Arrieta, (a),
Rossmary Navarro-Betetta (b), Katherine J. Campos Campos (c) , Denisse Aguilar-Gálvez, (d), Evelyn Alvarez Vidigal. (e)
a. Residente Odontopediatría, Universidad Cientíca del Sur, Lima, Perú
ORCID: / https://orcid.org/0000-0002-2335-3971 / carla_gamboa@hotmail.com
b. Especialista y Magister en Odontopediatría, Profesora de Pregrado y Posgrado en Odontopediatría, Universidad Cientíca del Sur, Lima, Perú
ORCID: / https://orcid.org/0000-0003-2468-0138 / rnavarrob@cientica.edu.pe
c. Especialista y Magister en Odontopediatría, Profesora de Pregrado y Posgrado en Odontopediatría, Universidad Cientíca del Sur, Lima, Perú
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9755-1743 / kcampos@cientica.edu.pe
d. Especialista y Doctora en Odontopediatría, Profesora del Posgrado en Odontopediatría, Universidad Cientíca del Sur, Lima, Perú
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8394-7173 / daguilar@cientica.edu.pe
e. Especialista y Doctora en Odontopediatría, Profesora del Posgrado en Odontopediatría, Universidad Cientíca del Sur, Lima, Perú
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1147-213X / evelyn_vidigal@hotmail.com
Gamboa-Arrieta, C.G., Navarro-Betetta, R.J., Campos Campos, K.J., Aguilar-Gálvez, D. , Alvarez Vidigal, E. (2023) Odontología Vital No. 39, Vol 2, 40-55, https://doi.org/10.59334/ROV.v2i39.558
Recibido 2023-03-13
Revisado 2022-04-17
Aceptado 2023-06-02
ISSN:2215-5740
https://doi.org/10.59334/ROV.v2i39.558
Publicado 2023-07-31
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 41
No. 39, Vol 2, 40-55 2023 I ISSN:2215-5740
Palabras clave:
Síndrome de la disfunción de articulación temporomandibular, disfunción temporomandibular, bruxismo, bruxismo del sueño,
niño
ABSTRACT
Introduction: Bruxism is dened as an oral motor activity that consists of involuntary clenching or grinding (non-functional
rhythmic or spasmodic) of the teeth, with a prevalence rate ranging from 5.9% to 49.6% in children, which could contribute
to clinical problems associated with the temporomandibular joint. The association between bruxism in children and
temporomandibular dysfunction (TMD) is not yet fully established.
Objective:
The objective of this literature review is to collect up-to-date information on studies that have addressed the association
between bruxism and temporomandibular dysfunction in children ranging 3 - 12 years of age. Methods: A search was
performed in the Scopus, PubMed and SciELO databases using the descriptors “Child”, “Children”, “Child, Preschool”, “Bruxism”,
“Sleep Bruxism”, “Temporomandibular Dysfunction” and “Temporomandibular Joint Dysfunction Syndrome.” Articles published
in the last 15 years in the Spanish, English and Portuguese languages were included.
Results:
A total of seventy-two articles were assessed. Only 11 articles were included according to the inclusion criteria. Among the
included studies, two of them found no association between TMD and bruxism, three found a trend or probable association,
and six found a positive association.
Conclusion:
There are studies that report an association between bruxism and temporomandibular dysfunctions in children ranging 3 - 12
years old, relating the presence of signs and symptoms of TMD with bruxism.
Keywords:
Temporomandibular Disorders, Temporomandibular Joint Dysfunction Syndrome, Sleep Bruxism, Child.
Introducción
Existe consenso al denir el bruxismo como
una actividad repetitiva de los músculos
masticatorios, la cual puede suceder mientras
un individuo duerme (bruxismo del sueño)
o cuando está despierto (bruxismo diurno)
(Lobbezoo et ál., 2013).
En el 2013, se realizó una actualización de
estos conceptos con la nalidad de describir
especícamente las características de cada
uno de ellos, siendo el bruxismo del sueño una
actividad muscular masticatoria que ocurre
durante el sueño, y se caracteriza por ser rítmica
o no rítmica y la diferencia entre el bruxismo
diurno se caracteriza por presentar contacto
repetitivo con los dientes y/o por empuje
mandibular (Lobbezoo et ál., 2018).
La prevalencia del bruxismo en niños ha
sido informada en una revisión sistemática
(Machado et ál., 2014) indicando diferentes
valores que pueden variar de 5,9% a 49,6%
debido a las dicultades en el diagnóstico y
a la diversidad de métodos utilizados para su
identicación.
La disfunción temporomandibular (DTM) es un
término que implica describir una diversidad de
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 42
No. 39, Vol 2, 40-55 2023 I ISSN:2215-5740
problemas clínicos asociados con la articulación
temporomandibular, los músculos masticatorios
y otras estructuras circundantes como las
estructuras auriculares asociadas (Marchiori,
2014.)
Recientemente, la Academia de Dolor
Orofacial clasicó la DTM en dos grandes
grupos: disfunciones de la articulación
temporomandibular y disfunciones de los
músculos masticatorios (Machado et ál., 2014).
Antiguamente, se presumía que la DTM era una
condición que afectaba solo a los adultos, sin
embargo; ya se ha informado que la presencia
de DTM en niños y adolescentes puede ser tan
frecuente como en los adultos. (Bertoli et ál.,
2018).
En relación con su ocurrencia, una revisión
sistemática y metaanálisis determinó una
prevalencia aproximada de 20-60% de signos
clínicos de la DTM en niños y adolescentes
(Minervini et ál., 2023).
Búsqueda Término
#1 ((((Child) OR (Children)) OR (Child, Preschool)) OR (Infant))
#2 (bruxism) OR (Sleep Bruxism) OR (Sleep Bruxism, Childhood)
#3 (Temporomandibular Joint Dysfunction Syndrome)
OR (Temporomandibular Joint Disorders)
Estrategia #1 AND #2 AND #3
Tabla 1.
Estrategia de búsqueda
La asociación entre el bruxismo y el DTM en
niños aún no es muy clara. Sin embargo,
actualmente existen pocos estudios realizados
que aclaren si hay alguna asociación entre el
bruxismo y la disfunción temporomandibular en
niños.
Por este motivo, la presente revisión de literatura
tiene como objetivo recopilar información
actualizada sobre estudios que evalúen la
asociación entre el bruxismo y la disfunción
temporomandibular en menores de 3 a 12 años.
Metodología de búsqueda
La búsqueda bibliográca fue realizada en
las bases de datos de Scopus, PubMed/
Medline y Scielo. Los descriptores (DeCS/
MeSH) utilizados para búsqueda fueron: “niño”,
“niños”, “Preescolar”, “Bruxismo”, “Bruxismo del
sueño”, “Disfunción Temporomandibular”; y,
“Síndrome de la Disfunción de Articulación
Temporomandibular” (Tabla 1).
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 43
No. 39, Vol 2, 40-55 2023 I ISSN:2215-5740
Tabla 2:
Estudios que evaluaron la asociación entre el bruxismo y la disfunción temporomandibular (DTM)
en niños
AUTOR PAÍS MUESTRA
Y EDAD
TIPO DE
ESTUDIO ASOCIACIÓN CONCLUSIONES
2007
Merighi et
ál 33
Brasil n=79
6-11 años Transversal No
Un tercio de los niños evaluados
presentó signos de trastorno
temporomandibular, sin
embargo, no se encontró
asociación entre trastornos
temporomandibulares y la
presencia de hábitos orales
deletéreos, entre ellos el
bruxismo.
2008
Restrepo
et ál.29
Colombia n=52
8-11 años Caso-control
Los niños con bruxismo
presentaron mayor cantidad de
signos y síntomas de la DTM. Se
encontró una fuerte correlación
entre bruxismo y DTM.
2009
Pereira et
ál.34
Brasil n=106
4-12 años Transversal
El bruxismo fue considerado
un indicador de riesgo para la
presencia de signos y síntomas
de DTM
2010
Seraj et
ál.35
Irán n=600
4-12 años Transversal
Los niños con bruxismo tuvieron
una correlación signicativa con
DTM
2012
Emodi-
Perlman
et ál.36
Israel n=244
5-12 años Transversal No
El bruxismo del sueño no se
asoció con síntomas clínicos de
DTM
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 44
No. 39, Vol 2, 40-55 2023 I ISSN:2215-5740
2014
Prendes
et ál.37
Cuba n=320 7-11
años Transversal
Seis de cada cien niños
encuestados presentaban
DTM, siendo que el bruxismo se
presentó como un factor de
riesgo para el desarrollo de la
DTM en niños.
2016
Sandoval
& Fariña38
Chile n=369
6-14 años Transversal
El bruxismo es un factor
de riesgo para las DTM,
aumentando las probabilidades
de que las personas puedan
sufrir mialgias o artralgias.
2016
Vierola et
ál.39
Finlandia n=439
6-8 años Transversal Probable
asociación
Los niños con bruxismo del
sueño tienen una mayor
probabilidad de dolores
craneofaciales.
2017
Alencar et
ál.40
Brasil n=66
3-7 años Transversal Probable
asociación
Los niños con bruxismo tienen
más dolores de cabeza y dolor
orofacial
2018
Rodríguez
et ál.41
México n=314
6-12 años Transversal Probable
asociación
Niños con bruxismo presentaron
molestias en la ATM, dolor de
cabeza y atrición dental como
alteraciones más frecuentes.
2022
Szyszka et
ál 42
Polonia n=60
8-11años Transversal Probable
asociación
El grupo que presentó
bruxismo activo se asocia con
problemas en la articulación
temporomandibular y
presentan alteraciones en el
músculo temporal y masetero.
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 45
No. 39, Vol 2, 40-55 2023 I ISSN:2215-5740
Se incluyeron artículos publicados en los últimos
15 años escritos en español, portugués e inglés,
que evaluaron la asociación entre el bruxismo
y la DTM en poblaciones de niños de 3 a 12
años. Fueron incluidos estudios transversales,
de cohorte, casos controles y ensayos clínicos
aleatorizados.
Los artículos excluidos fueron artículos de
opinión, editoriales, reportes de caso, revisiones
de literatura/sistemáticas e informaciones
relacionadas a niños con habilidades diferentes.
Dos investigadores entrenados en la búsqueda
y selección de artículos cientícos evaluaron
de forma independiente los textos mediante la
identicación y lectura de resúmenes.
En un primer momento se identicaron un total
de 242 artículos en las bases de Scopus, PubMed
y Scielo. Después de una evaluación según la
presencia de duplicados, y criterios de inclusión
con base en títulos y texto completo de cada
artículo fueron incluidos 11 en la revisión.
Desarrollo de la revisión
Bruxismo
El bruxismo es denido comúnmente como
una actividad oral motora que consiste en el
apretamiento o rechinamiento involuntario,
rítmico o espasmódico no funcional de los
dientes (Lobbezoo et ál., 2018; AASM, 2014).
En el 2018, durante el último consenso de
expertos, fue denido como “una actividad
del músculo masticatorio que ocurre durante
la vigilia y que se caracteriza por un contacto
dental repetitivo o sostenido y/o por un refuerzo
o empuje de la mandíbula” (Lobbezoo et ál.,
2018).
El bruxismo se puede clasicar de dos formas:
durante la vigilia y durante el sueño (Guo
et ál., 2017) Frecuentemente, los individuos
acostumbran a apretar los dientes durante el
bruxismo diurno y los rechinan durante el sueño,
siendo esto último lo más frecuente (Ferreira-
Bacci et ál., 2012).
Asimismo, desde el punto de vista
etiopatogénico puede clasicarse en primario/
idiopático cuando no existen asociaciones
a comorbilidades médicas; y secundario/
iatrogénico cuando hay causas de tipo
neurológico, psiquiátrico, trastornos de sueño
(Kato et ál., 2013).
En relación con su ocurrencia se ha reportado
que la prevalencia del bruxismo en niños
presenta valores que oscilan entre el 5,9% al
49,6% principalmente, debido a la diversidad
de métodos utilizados para su diagnóstico
(Machado et ál., 2014).
Se considera que la presencia del bruxismo
guarda relación con una serie de emociones
no expresadas que tienen un trasfondo familiar,
social, personal y de autoestima, los que tienden
a ser liberados durante el sueño a manera de
autodefensa (Gomes et ál., 2018). Actualmente,
se considera que la tensión emocional, la
ansiedad y el estrés son factores importantes en
la etiología del bruxismo (Seraj et ál., 2010).
Por otro lado, también existen estudios que
asocian los factores genéticos, pues, se ha
informado que los niños cuyos padres o
familiares tuvieron bruxismo, tienen mayor
riesgo a padecerlo (Jiang et ál., 2020).
El bruxismo también ha sido asociado con los
trastornos respiratorios que se maniestan con
ronquidos, respiración bucal, dicultad para
respirar e inquietud durante el sueño (Jiang et
àl., 2020, Miamoto et ál., 2011).
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 46
No. 39, Vol 2, 40-55 2023 I ISSN:2215-5740
La postura corporal y craneocervical también ha
sido identicada como un factor contribuyente
a la presencia del bruxismo (Motta et ál., 2011);
asimismo, el uso de chupón, onicofagia y
queilofagia fueron asociados al rechinamiento
dentario y clasicados como malos hábitos
orales, considerándolos como factores
desencadenantes del bruxismo (Simões-Zenari
et ál., 2020).
Disfunción de articulación
temporomandibular (DTM)
La disfunción temporomandibular (DTM)
es un término utilizado para un conjunto
de alteraciones musculoesqueléticas
y neuromusculares con una diversidad
de condiciones clínicas que afectan los
músculos masticatorios, la articulación
temporomandibular (ATM) y otras estructuras
asociadas (Leeuw et ál., 2018).
Entre los principales signos y síntomas de la
DTM podemos mencionar: dolor muscular y
de la ATM, sensibilidad muscular mediante la
palpación, apertura bucal limitada, movimientos
mandibulares asimétricos y sonidos articulares
(Moyaho-Bernal et ál., 2010).
La prevalencia de DTM informada en niños y
adolescentes varía ampliamente en la literatura
debido a los diferentes contrastes de estudio
en las poblaciones estudiadas, criterios de
diagnóstico, métodos de examen (Ramírez et ál.,
2015).
Así, una revisión sistemática y metaanálisis ha
relatado que la prevalencia de DTM en niños y
adolescentes varía entre un 20%-60% (Minervini
et ál., 2023), y que existe una mayor prevalencia
en las mujeres.
La etiología de DTM se considera multifactorial
relacionada con la presencia de hábitos
parafuncionales, problemas anatómicos,
trauma, genética y factores psicosociales
(Habbi et ál., 2017), malos hábitos adquiridos
por problemas emocionales como estrés y
ansiedad (Firmani et ál., 2015).
Incluso, algunos estudios han concluido que los
signos y síntomas de DTM se pueden encontrar
en diversos grupos de estatus socioeconómicos,
diferentes características culturales y diferentes
grupos etarios (Tsitadze T et ál., 2021).
Recientemente, la Academia Americana de
Odontología Pediátrica (AAPD) ha determinado
los siguientes factores etiológicos del desarrollo
de DTM (AAPD, 2022):
• Macrotrauma:
Son accidentes comunes durante la
infancia debido a caídas. El traumatismo
del mentón es considerado como
un factor del desarrollo de DTM; y, las
fracturas intracapsulares o sub-condíleas
unilaterales y bilaterales se han informado
como las fracturas mandibulares más
comunes en niños. Otros macrotraumas
pueden ocurrir debido a deportes,
accidentes automovilísticos, maltrato físico
o intubación forzada (Bae et ál., 2018).
• Microtraumas de hábitos parafuncionales:
Se considera que el bruxismo,
apretamiento de dientes, hiperextensión
y otros hábitos repetitivos contribuyen al
desarrollo de DTM debido a la sobrecarga
articular que conlleva a la descomposición
de cartílago, alteraciones del líquido
sinovial y otros cambios en la ATM.
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 47
No. 39, Vol 2, 40-55 2023 I ISSN:2215-5740
• Factores anatómicos (esqueléticos/oclusales)
y tratamiento de ortodoncia:
La literatura ha informado la mordida
abierta anterior esquelética, el
empinamiento de la eminencia articular
del hueso temporal, el overjet mayor de
seis a siete milímetros, el perl esquelético
de clase II, la maloclusión clase III, mordida
cruzada posterior unilateral, mordida
cruzada posterior son de factores
esqueléticos y oclusales asociados al
desarrollo de DTM.
Sin embargo, la evidencia de la asociación
de factores esqueléticos/oclusales y
tratamiento de ortodoncia y la DTM aún es
relativamente débil.
• Factores psicosociales:
La somatización, ansiedad, sentimientos
obsesivo-compulsivos y estrés psicológico
han sido predictores del desarrollo de la
DTM.
Además, el estrés emocional predispone al
apretamiento de los dientes y al bruxismo
que a su vez conducen al dolor orofacial.
• Factores patológicos y sistémicos:
La artritis reumatoide, lupus eritematoso
sistémico, artritis idiopática juvenil y artritis
psoriásica son enfermedades del tejido
conectivo consideradas como factores
sistémicos que contribuyen al desarrollo
de DTM.
• Factores hormonales y genéticos:
Existen escasos estudios sobre la
susceptibilidad genética para el desarrollo
de DTM.
El rol de las hormonas en la etiología de
DTM aún es punto de discusión, pues
algunos ensayos clínicos controlados
aleatorizados indican que el estrógeno
no juega un papel en la etiología de DTM,
mientras que estudios de cohortes y de
casos y controles muestran lo contrario
(Leeuw et ál., 2018).
Asociación del bruxismo y la disfunción
temporomandibular (DTM)
En la presente revisión de literatura se
encontraron once artículos publicados
en los últimos 15 años que evaluaron
asociaciones entre el bruxismo y la disfunción
temporomandibular en niños de 6 a 12 años.
Entre estos artículos, 10 eran estudios
transversales y uno fue un caso-control.
Un estudio cuya muestra se constituyó por
niños de 6 a 14 años fue incluido en la revisión
debido a que se pudieron observar resultados
relacionados con el grupo etario de 6 a 12 años.
(Tabla 2).
En relación con la asociación entre bruxismo con
DTM en niños, un estudio caso-control (Restrepo
et ál., 2008) reveló que los niños con dentición
mixta y bruxismo presentan más signos y
síntomas relacionados con DTM.
Este estudio comparó el patrón de personalidad,
el nivel de ansiedad y la DTM y para ello
recolectaron informaciones mediante
instrumentos validados. De esta forma, la
evaluación de la presencia de bruxismo se
realizó según la Academia Americana de
Medicina del Sueño (AASM) y la presencia de
desgaste dental clínicamente visible.
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 48
No. 39, Vol 2, 40-55 2023 I ISSN:2215-5740
El patrón de personalidad y la ansiedad fue
evaluada mediante el Children’s Personality
Questionnaire (CPQ) y el Conners’ Parents Rating
Scales (CPRS), respectivamente; y, la presencia
de DTM también fue examinada por medio del
Research Diagnostic Criteria (RDC/TMD). En este
estudio se encontró una fuerte correlación entre
bruxismo y DTM.
Asimismo, un estudio transversal evaluó la
prevalencia y los factores relacionados con el
bruxismo en niños de 4 a 12 años (Seraj et ál.,
2010). Los datos fueron colectados por medio
de un cuestionario respondido por los padres
que incluían datos sociodemográcos y datos
relacionados a la presencia de bruxismo (diurno,
nocturno), problemas familiares, DTM, hábitos
orales, alteraciones psicológicas y parasomnias.
El 63% de los niños evaluados presentaron
bruxismo y DTM, hallándose una correlación
signicativa entre el bruxismo con la
presencia de signos y síntomas de la DTM.
De igual forma, en menores de 6 a 12 años
(Rodríguez et ál., 2018) diagnosticados con
bruxismo, se reportaron dolor en la articulación
temporomandibular (ATM), dolor de cabeza
y atrición dental. En este estudio los autores
encontraron, además, que los signos y síntomas
de DTM más frecuentes fueron la alteración
de la función de la ATM, ruidos y chasquidos
articulares.
Otros estudios han informado que el bruxismo
podría ser un factor de riesgo para la DTM. Así,
se evaluó la presencia de signos y síntomas de
DTM, anormalidades en la dentición y/u oclusión
y hábitos en niños de 4 a 12 años (Pereira et ál.,
2009).
Los padres brindaron información sobre los
síntomas anteriormente mencionados y sobre
hábitos no nutritivos. Los resultados mostraron
que el bruxismo y la mordida cruzada posterior
fueron estadísticamente signicativos y por ello,
se consideraron indicadores de riesgo para
signos y síntomas de DTM.
De igual modo, otro estudio transversal
aseguró que el bruxismo es un factor de riesgo
de la DTM en niños (Prendes et ál., 2014). Los
autores encontraron que seis de cada cien
niños encuestados presentaban DTM, y que
entre los factores de riesgo más frecuentes
se encontraba el bruxismo y otros tales
como interferencias oclusales (45%), hábitos
parafuncionales (35%), y estrés (5%).
Además, en el 2016 Sandoval et ál., evaluaron la
prevalencia de bruxismo del sueño en niños y su
relación con los signos de DTM y parafunciones
diurnas en pequeños.
La metodología incluyó la evaluación clínica de
la presencia de Bruxismo del Sueño (examen
clínico y cuestionario de los padres); y, la de
DTM (Criterios Diagnósticos para Trastornos
Temporomandibulares - DC/TMD) y hábitos
deletéreos. Los resultados mostraron que el 77%
de los niños con bruxismo del sueño presentaron
DTM. Los autores concluyeron que el bruxismo
diurno es un factor de riesgo para DTM en esa
población, aumentando las probabilidades de
que puedan sufrir mialgias o artralgias.
Por otro lado, algunas investigaciones han
dado resultados no concluyentes relacionados
con la asociación del bruxismo con la DTM.
Así, un estudio transversal (Vierola et ál., 2017)
que investigó los determinantes del dolor
orofacial, dolor de cabeza matutino y signos
dolorosos DTM en niños encontró que los dolores
craneofaciales son comunes y están asociados
a factores conductuales y comportamentales.
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 49
No. 39, Vol 2, 40-55 2023 I ISSN:2215-5740
Si bien es cierto, no se halló una asociación
directa entre DTM y bruxismo, los resultados
revelaron que los niños con bruxismo del
sueño, sueño inquieto y que omiten comidas
tienen una mayor probabilidad de dolores
craneofaciales, siendo que el dolor de cabeza se
asoció a una mayor probabilidad de presentar
signos y síntomas dolorosos de DTM.
Además, se ha informado que los niños con
bruxismo nocturno tienen más dolores de
cabeza y dolor orofacial, lo que indicaría una
probable asociación entre el DTM y bruxismo
(Alencar et ál., 2017).
Recientemente, otro estudio transversal
(Szyszka-Sommerfeld et ál., 2022), examinó la
actividad electromiográca (EMG) del músculo
masticatorio en niños con DTM relacionado con
el dolor y bruxismo diurno.
Esta investigación reveló que los niños
con alteración en ATM y bruxismo diurno,
presentan alteraciones en el músculo temporal
y masetero. De esta forma, los niños con
bruxismo se asociaron con problemas en la
ATM y presentaron alteraciones en el músculo
temporal y masetero, indicando también una
posible asociación entre bruxismo y DTM.
En esta revisión de literatura solo dos
investigaciones no informaron asociación
entre el bruxismo y DTM en niños. En uno de
estos estudios realizados se entrevistó a los
padres para determinar la presencia de hábitos
deletéreos de succión o masticatorios en sus
hijos (Merighi et ál., 2007).
Los resultados mostraron que existió una
mayor prevalencia de niños con DTM articular.
No obstante, al comparar la ocurrencia de los
hábitos evaluados se observó un predominio
de los hábitos masticatorios, no encontrándose
asociación entre el bruxismo y la presencia de
DTM en los niños evaluados.
De la misma forma, en otro estudio realizado
en 244 niños de 5 a 12 años se encontró que
el bruxismo del sueño no estuvo asociado
con síntomas clínicos de la DTM en un estudio
(EmodiPerlman et ál., 2012).
En esta investigación se evaluaron diversas
variables, y entre ellas se procuró establecer si
los hábitos parafuncionales están asociados
con la DTM. Con esa nalidad, se aplicó
un cuestionario a los padres para obtener
información relacionada con DTM, hábitos
orales, presencia de bruxismo y eventos
estresantes de sus hijos.
Asimismo, clínicamente se evaluó la presencia
de DTM y bruxismo. Finalmente, no se encontró
una asociación signicativa entre el bruxismo
del sueño y síntomas (relatados por los padres)
o signos clínicos de DTM en los niños.
DISCUSIÓN
El bruxismo en niños podría considerarse una
condición para el desarrollo de DTM, pues el
apretar los dientes frecuentemente ocasionaría
una sobrecarga en la ATM, causando daños
severos a esta estructura y a los músculos
masticatorios (Commisso et ál., 2014).
Las molestias en la ATM, dolor de cabeza y
atrición dental son alteraciones frecuentes
en niños con bruxismo. Además, los signos
y síntomas de la DTM más comunes son las
alteraciones en la ATM, ruidos y chasquidos
articulares. (Rodríguez et ál., 2018), esto podría
explicar que en algunos casos el bruxismo
podría conducir a la aparición de DTM o agravar
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 50
No. 39, Vol 2, 40-55 2023 I ISSN:2215-5740
su condición reejando de esa forma una
asociación entre ambas alteraciones.
Una revisión sistemática informó que los
niños con bruxismo presentan 2,97 veces más
probabilidades de presentar DTM que los sin
bruxismo (De Oliveira Reis et ál., 2019).
De esta forma, el bruxismo podría sería un
factor de riesgo para el desarrollo de la DTM
en niños (Pereira et ál., 2009; Prendes et ál.,
2014; Sandoval et ál., 2016), pues uno de los
probables mecanismos mediante el cual el
bruxismo podría inuir en la DTM se sustenta
en la sobrecarga funcional del sistema
estomatognático.
En este sentido, el contacto forzado e
involuntario entre las supercies oclusales de los
dientes durante los movimientos no funcionales
podrían exceder la tolerancia siológica del
sistema masticatorio, provocando dolor y
disfunción.
Se ha dicho que la presencia de actividades
musculares dolorosas durante el bruxismo
aumenta la posibilidad de que exista DTM
dolorosa (Vierola et ál., 2017; Alencar et ál., 2017);
así, las alteraciones en los músculos temporal
y masetero estarían asociadas al bruxismo
(Szyszka-Sommerfeld et ál., 2022).
La sensibilidad a la palpación del ATM y los
músculos masticatorios; y el dolor en los
movimientos mandibulares se consideran
signos dolorosos de DTM. De este modo, los
signos dolorosos de DTM, inquietud durante el
sueño y bruxismo del sueño estarían asociados
con un mayor riesgo de dolor de cabeza.
Estos dolores también han sido asociados
a DTM, siendo tres veces más comunes en
los niños con bruxismo (Carra et ál., 2011).
Sin embargo, contrario a los resultados
anteriormente descritos, en la presente revisión
solo dos estudios no encontraron asociación
entre el bruxismo y los síntomas clínicos de DTM
(Merighi et ál., 2007; Emodi-Perlman et ál., 2012).
El total de los estudios incluidos en la presente
revisión de literatura recolectó información
relacionada con los signos y síntomas clínicos
de bruxismo y/o DTM por medio de cuestionarios
aplicados a los padres (Restrepo et ál 2008,
Merighi et ál 2007, Pereira et ál 2009, Seraj et ál
2010, Emodi-Perlman et ál 2012, Prendes et ál
2014, Sandoval et ál 2016, Anu Vierola et ál 2017,
Alencar et ál 2017, Rodríguez et ál 2018, Szyszka-
Sommerfeld et ál 2022).
En cierta forma, esta metodología utilizada
tiende a presentar algunos posibles sesgos
como el de la memoria, y confusiones al relatar
síntomas clínicos relacionados con el bruxismo y
DTM en los niños.
Además, durante las evaluaciones clínicas se
utilizaron diferentes métodos/índices lo cual
puede generar factores de confusión a nivel del
diagnóstico, por lo cual estos resultados deben
tomarse con cautela.
Lo anteriormente mencionado, además,
se reeja en los resultados de la revisión
sistemática y metaanálisis realizada por
De Oliveira et ál. (2019) quienes informaron
que el 70% de los casos de bruxismo fue
diagnosticado por los padres, un 30% de los
estudios utilizaron los criterios de la Academia
Estadounidense de Medicina del Sueño y
solo el 20% de los de los estudios utilizó los
Criterios de Diagnóstico de Investigación para
Trastornos Temporomandibulares (RDC/TMD)
para el diagnóstico de DTM. Debido a esto, se
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 51
No. 39, Vol 2, 40-55 2023 I ISSN:2215-5740
concluyó que la evidencia de asociación entre
el bruxismo y DTM fue débil/baja, pues existen
escasos estudios actuales con metodología
robusta como casos-controles o estudios
clínicos aleatorizados que muestren datos
estadísticamente relevantes.
Así, estas limitaciones observadas en los
artículos incluidos en esta revisión han
contribuido a la heterogeneidad de resultados
que puedan conducir a conclusiones sobre
la relación entre el bruxismo y DTM en niños.
Por ello, existe la necesidad de más estudios
para entender esta asociación considerando
que el bruxismo ocurre durante movimientos
parafuncionales del sistema masticatorio
y cuando la actividad supera el umbral de
resistencia puede causar daño a la dentición,
músculos masticatorios y ATM (Karibe et ál.,
2015).
De este modo, desde el punto de vista cientíco,
se sugiere la realización de estudios con
muestras mayores o multicéntricos; y/o con
una metodología más calicada dentro de la
pirámide de la evidencia donde se puedan
controlar diversos factores de confusión.
Además, desde el punto de vista clínico, el
dentista debe realizar una anamnesis completa,
indagar sobre el historial médico familiar y
realizar una evaluación clínica intrabucal
detallada en casos de sospecha de bruxismo.
Asimismo, debe prestar más atención y ser más
minucioso durante el examen clínico de la ATM.
Se deben utilizar métodos validados para el
diagnóstico, analizando la relación con las
estructuras musculares y la oclusión durante
la niñez, pues se producen cambios en el
crecimiento craneofacial que pueden interferir
en su correcto desarrollo.
Por otro lado, es relevante mencionar que la
pandemia por COVID-19 ha provocado un
deterioro de las condiciones de vida de los
individuos, reportándose un aumento de la
incidencia de DTM debido a esta coyuntura
(Vlăduțu, et ál., 2022).
El aumento del estrés, la ansiedad y la depresión
originados por la pandemia han incrementado
la incidencia de síntomas de DTM y bruxismo
(Colonna et ál., 2021), pues las personas con
DTM son más susceptibles al aumento del
dolor articular y a la ansiedad debido a la
pandemia. Así, una reciente revisión sistemática
reportó una asociación entre la COVID-19 y
el aumento de la incidencia de trastornos
temporomandibulares (Minervini et ál., 2023).
Partiendo de este resultado, también
sería aconsejable la realización de más
estudios actuales sobre este tópico, pues el
connamiento ha podido incrementar los
síntomas de DTM y bruxismo en niños.
Si bien es cierto, los artículos incluidos en la
presente revisión de literatura han relatado
asociación entre el bruxismo y DTM en niños,
las limitaciones encontradas conducen a
interpretar estos resultados con prudencia.
Además, se ha reportado que la asociación
entre el bruxismo y DTM podrían depender
de los métodos o instrumentos para colectar
las informaciones. Por ello, se recomienda
que próximos estudios consideren el
comportamiento múltiple del bruxismo en vez
de solo valorarlo como presente o ausente
(Manfredini & Lobbezoo, 2021).
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 52
ROVODONTOLOGÍA VITAL
Conclusión
El bruxismo puede ocasionar desgaste dental
marcado, dolor de cabeza y dolor en la
articulación temporomandibular pudiendo
limitar la apertura bucal. Los signos de dolor de
DTM, inquietud durante el sueño y bruxismo del
sueño estarían asociados con un mayor riesgo
de dolor de cabeza.
Las alteraciones en la articulación
temporomandibular son los signos y síntomas
más comunes de DTM, así, el bruxismo podría
originar DTM manifestando de esa forma una
asociación entre ambas alteraciones. Asimismo,
se ha identificado que el bruxismo, interferencias
oclusales, mordida cruzada posterior y hábitos
parafuncionales serian indicadores de riesgo
para la presencia de signos y síntomas de DTM
en niños de 3 a
12
años.
Financiamiento
Esta investigación no recibió financiamiento
externo.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto
de interés.
Referencias
Alencar, N. A., Fernandes, A. B., Souza, M. M., Luiz, R. R., Fonseca-Gonçalves, A., & Maia, L. C. (2017). Lifestyle
and oral facial disorders associated with sleep bruxism in children.
Cranio:
35(3),
168174.
https://doi.org/10.1080/08869634.2016.1196865
Alfano, C. A., Bower, J. L., & Meers, J. M. (2018). Polysomnography-Detected Bruxism in Children is Associated
with Somatic Complaints But Not Anxiety. Journal of clinical sleep medicine : JCSM : official
publication of the American Academy of Sleep Medicine, 14(1), 2329. https://doi.org/10.5664/jcsm.6872
Alvarez-Gastañaga, Viviana Abigail, Baldeón-López, Mercedes Carolina, & Malpartida-Carrillo, Violeta.
(2020). Bruxismo en niños y adolescentes: Revisión de la literatura. Odovtos International Journal of
Dental
Sciences, 22(2), 53-61. https://dx.doi.org/10.15517/ijds.v0i0.36185.
American Academy of Pediatric Dentistry. Acquired temporomandibular disorders in infants, children, and
adolescents. The Reference Manual of Pediatric Dentistry. Chicago, Ill.: American Academy of Pediatric
Dentistry; 2022:442-50
American Academy of Sleep Medicine International Classification of Sleep Disorders. 3rd ed. 2014; (Darien, IL,
American Academy of Sleep Medicine)
Bae, S. S., & Aronovich, S. (2018). Trauma to the Pediatric Temporomandibular Joint. Oral and maxillofacial
surgery clinics of North America, 30(1), 4760. https://doi.org/10.1016/j.coms.2017.08.004
Bertoli, F. M. P., Bruzamolin, C. D., Pizzatto, E., Losso, E. M., Brancher, J. A., & de Souza, J. F. (2018). Prevalence of
diagnosed temporomandibular disorders: A cross-sectional study in Brazilian adolescents. PloS one, 13(2),
e0192254. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0192254
Carra, M. C., Huynh, N., Morton, P., Rompré, P. H., Papadakis, A., Remise, C., & Lavigne, G. J. (2011). Prevalence
and risk factors of sleep bruxism and wake-time tooth clenching in a 7- to 17-yr-old population. European
journal of oral sciences, 119(5), 386394. https://doi.org/10.1111/j.1600-0722.2011.00846.x
Castelo, P. M., Gavião, M. B., Pereira, L. J., & Bonjardim, L. R. (2005). Relationship between oral
parafunctional/nutritive sucking habits and temporomandibular joint dysfunction in primary dentition.
International journal of paediatric dentistry, 15(1), 2936. https://doi.org/10.1111/j.1365-263X.2005.00608.x
No. 39, Vol 2, 40-55 2023 I ISSN:2215-5740
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 53
ROVODONTOLOGÍA VITAL
Chinthakanan S., Laosuwan K., Boonyawong P., Kumfu S., Chattipakorn N., Chattipakorn S.C. (2018) Reduced
heart rate variability and increased saliva cortisol in patients with TMD
. Arch. Oral Biol.;90:
125129.
https://doi. org/10.1016/j.archoralbio.2018.03.011
Colonna,A., Guarda-Nardini, L., Ferrari, M., & Manfredini, D. (2021). COVID-19 pandemic and the psyche,
bruxism, temporomandibular disorders triangle.
Cranio, 16.
Advance online publication.
https://doi.org/10.1080/08869634.2021.1989768
Commisso, M.S.; Martínez-Reina, J.; Mayo, J. (2014) A study of the temporomandibular joint during bruxism.
Int. J. Oral Sci., 6,
116123. https://doi.org/10.1038/ijos.2014.4
De Araujo, L. G., Coelho, P. R., Guimarães, J. P. (2011). Associação Entre os Hábitos Bucais Deletérios e as
Desordens Temporomandibulares: Os Filhos Imitam os Pais na Adoção Destes Costumes?.
Pesquisa
Brasileira em Odontopediatria e Clínica Integrada, 11(3),
363-369. https://doi.org/10.4034/PBOCI.2011.113.09
De Oliveira Reis, L., Ribeiro, R. A., Martins, C. C., & Devito, K. L. (2019). Association between bruxism and
temporomandibular disorders in children: A systematic review and meta-analysis.
International Journal of
Paediatric Dentistry, 29(5),
585595. https://doi.org/10.1111/ipd.12496
Emodi-Perlman, A., Eli, I., Friedman-Rubin, P., Goldsmith, C., Reiter, S., & Winocur, E. (2012). Bruxism, oral
parafunctions, anamnestic and clinical findings of temporomandibular disorders in children.
Journal of oral
rehabilitation, 39(2), 126135
. https://doi.org/10.1111/j.1365-2842.2011.02254.x
Farsi, N., Alamoudi, N., Feteih, R., & El-Kateb, M. (2004). Association between temporo mandibular disorders
and oral parafunctions in Saudi children
. Odonto-stomatologie tropicale = Tropical dental journal, 27(106),
914.
Firmani, M., Reyes, M., Becerra, N., Flores, G., Weitzman, M., & Espinosa, P. (2015). Bruxismo de sueño en niños y
adolescentes.
Revista Chilena de Pediatría, 86(5
), 373379. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.05.001
Ferreira-Bacci, A.doV., Cardoso, C. L., & Díaz-Serrano, K. V. (2012). Behavioral problems and emotional stress
in children with bruxism.
Brazilian dental journal, 23(3),
246251. https://doi.org/10.1590/s0103-
64402012000300011
Fuentes-Casanova FA.(2018) Conocimientos actuales para el entendimiento del bruxismo. Revisión de la
literatura.
Rev ADM.75(4
):180-186.
Gomes, M. C., Neves, É. T., Perazzo, M. F., Souza, E. G. C., Serra-Negra, J. M., Paiva, S. M., & Granville-Garcia,
A. F. (2018). Evaluation of the association of bruxism, psychosocial and sociodemographic factors in
preschoolers
. Brazilian oral research, 32
, e009. https://doi.org/10.1590/1807-3107bor-2018.vol32.0009
González SEM. Midobuche PEO, Castellanos JL.(2015) Bruxismo y desgaste dental.
Rev ADM. 72(2):
92-98.
Guideline on Acquired Temporomandibular Disorders in Infants, Children, and Adolescents. (2016).
Pediatric dentistry, 38(6),
308314.
Guo, H., Wang, T., Li, X., Ma, Q., Niu, X., & Qiu, J. (2017). What sleep behaviors are associated with bruxism in
children? A systematic review and meta-analysis.
Sleep & breathing = Schlaf & Atmung, 21(4),
10131023.
https://doi.org/10.1007/s11325-017-1496-3
Habib Jorge, J., Gonçalves, D. A. G., Petzet Barreiros, A., Ceregatti, T., Sapienza, G., Hermana Neppelenbroek, K.,
& Migliorini Urban, V. (2017). Relationship of Psychological Factors to Temporomandibular Disorders in
Children.
The New York State Dental Journal, 83(1),
3943.
Ji-hong, L. (2010). Epidemic Investigation of Bruxism in 3 to 12 Years Old Children in Changsha City. Journal of
Applied Clinical Pediatrics.
Karibe, H., Shimazu, K., Okamoto, A., Kawakami, T., Kato, Y., & Warita-Naoi, S. (2015). Prevalence and
association of self-reported anxiety, pain, and oral parafunctional habits with temporomandibular
disorders in Japanese children and adolescents: a cross sectional survey.
BMC oral health, 15,
8. https://doi.
org/10.1186/1472-6831-15-8
No. 39, Vol 2, 40-55 2023 I ISSN:2215-5740
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 54
ROVODONTOLOGÍA VITAL
Kato, T., Yamaguchi, T., Okura, K., Abe, S., & Lavigne, G. J. (2013). Sleep less and bite more: sleep disorders
associated with occlusal loads during sleep.
Journal of prosthodontic research, 57(2),
6981. https://doi.
org/10.1016/j.jpor.2013.03.001
Leeuw, R. d., Klasser, G. D., & American Academy of Orofacial Pain. (2018). Orofacial pain: guidelines for
assessment, diagnosis, and management . (6th edition). Hanover Park, IL: Quintessence Publishing
Lobbezoo, F., Ahlberg, J., Glaros, A. G., Kato, T., Koyano, K., Lavigne, G. J., de Leeuw, R., Manfredini, D.,
Svensson, P., & Winocur, E. (2013). Bruxism defined and graded: an international consensus.
Journal of oral
rehabilitation, 40(1
), 24. https://doi.org/10.1111/joor.12011
Lobbezoo, F., Ahlberg, J., Raphael, K. G., Wetselaar, P., Glaros, A. G., Kato, T., Santiago, V., Winocur, E., De Laat, A.,
De Leeuw, R., Koyano, K., Lavigne, G. J., Svensson, P., & Manfredini, D. (2018). International consensus on the
assessment of bruxism: Report of a work in progress.
Journal of oral rehabilitation, 45(11),
837844.
https:// doi.org/10.1111/joor.12663
Machado, E., Dal-Fabbro, C., Cunali, P. A., & Kaizer, O. B. (2014). Prevalence of sleep bruxism in children: a
systematic review.
Dental Press Journal of Orthodontics, 19(6),
5461. https://doi.org/10.1590/2176-
9451.19.6.054-061.oar
Manfredini, D., & Lobbezoo, F. (2021). Sleep bruxism and temporomandibular disorders: A scoping review of
the
literature.
Journal of dentistry, 111,
103711. https://doi.org/10.1016/j.jdent.2021.103711
Manfredini, D., Guarda-Nardini, L., Winocur, E., Piccotti, F., Ahlberg, J., & Lobbezoo, F. (2011). Research
diagnostic criteria for temporomandibular disorders: a systematic review of axis I epidemiologic
findings.
Oral surgery, oral medicine, oral pathology, oral radiology, and endodontics, 112(4),
453462.
https://doi. org/10.1016/j.tripleo.2011.04.021
Marchiori, L. L., Oltramari-Navarro, P. V., Meneses-Barrivieira, C. L., Melo, J. J., Macedo, J., Bruniera, J. R.,
Gorres, V. C., & Navarro, R.deL. (2014). Probable Correlation between Temporomandibular Dysfunction
and Vertigo in the Elderly.
International archives of otorhinolaryngology, 18(1),
4953. https://doi.
org/10.1055/s-0033-1358583
Merighi, L. B. M., Silva, M. M. A. da ., Ferreira, A. T., Genaro, K. F., & Berretin-Felix, G.. (2007). Ocorrência de
disfunção temporomandibular (DTM) e sua relação com hábitos orais deletérios em crianças do
município de Monte Negro -
RO. Revista CEFAC, 9
(Rev. CEFAC, 2007 9(4)). https://doi.org/10.1590/S1516-
18462007000400010n
Miamoto, C. B., Pereira, L. J., Ramos-Jorge, M. L., & Marques, L. S. (2011). Prevalence and predictive factors of
sleep bruxism in children with and without cognitive impairment.
Brazilian oral research, 25(5),
439445.
https://doi.org/10.1590/s1806-83242011000500011
Minervini, G., Franco, R., Marrapodi, M. M., Fiorillo, L., Cervino, G., & Cicciù, M. (2023). Prevalence of
temporomandibular disorders in children and adolescents evaluated with Diagnostic Criteria for
Temporomandibular Disorders: A systematic review with meta-analysis.
Journal of oral rehabilitation,
Advance online publication.
https://doi.org/10.1111/joor.13446
Motta, L. J., Martins, M. D., Fernandes, K. P., Mesquita-Ferrari, R. A., Biasotto-Gonzalez, D. A., & Bussadori, S. K.
(2011). Craniocervical posture and bruxism in children.
Physiotherapy research international: 16(1),
5761.
https://doi.org/10.1002/pri.478
Moyaho-Bernal, A., Lara-Muñoz, M.delC., Espinosa-De Santillana, I., & Etchegoyen, G. (2010). Prevalence of
signs and symptoms of temporomandibular disorders in children in the State of Puebla, Mexico,
evaluated with the research diagnostic criteria for temporomandibular disorders (RDC/TMD).
Acta
odontológica latinoamericana: AOL, 23(3),
228233.
Oliveira, M. T., Bittencourt, S. T., Marcon, K., Destro, S., & Pereira, J. R. (2015). Sleep bruxism and anxiety level
in
children.
Brazilian oral research, 29,
S1806-83242015000100221. https://doi.org/10.1590/1807-3107BOR-
2015.
vol29.0024
No. 39, Vol 2, 40-55 2023 I ISSN:2215-5740
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 55
ROVODONTOLOGÍA VITAL
Pereira, L. J., Costa, R. C., França, J. P., Pereira, S. M., & Castelo, P. M. (2009). Risk indicators for signs and
symptoms of temporomandibular dysfunction in children.
The Journal of clinical pediatric dentistry, 34(1),
8186. https://doi.org/10.17796/jcpd.34.1.l1773mh5pw2745g6
Prendes Rodríguez AM, Martínez Brito I, Faget Mora M. (2014). La disfunción temporomandibular y su relación
con algunos factores de riesgo en niños de 7 a
11
años. Los Arabos, Matanzas
. Rev Méd Electrón
.
Ramirez Caro, S. N., Espinosa de santillana, I. A., & Muñoz quintana, G. (2015). Prevalencia de trastornos
temporomandibulares en niños mexicanos con dentición mixta.
Revista de Salud blica,
17(2), 289299.
https://doi.org/10.15446/rsap.v17n2.27958
Restrepo, C. C., Vásquez, L. M., Alvarez, M., & Valencia, I. (2008). Personality traits and temporomandibular
disorders in a group of children with bruxing behaviour.
Journal of oral rehabilitation, 35(8),
585593.
https:// doi.org/10.1111/j.1365-2842.2007.01838.x
Rodríguez-Robledo, Emilio R, Martínez-Rider, Ricardo, Ruiz-Rodríguez, Ma. Del Socorro, Márquez-Preciado,
Raúl, Garrocho-Rangel, J. Arturo, Pozos-Guillén, Amaury de Jesús, & Rosales-Berber, Miguel Ángel.
(2018). Prevalencia de Bruxismo y Trastornos Temporomandibulares Asociados en una Población de
Escolares de San Luis
Potosí, México.
International Journal of Odontostomatology, 12(4),
382-387.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
381X2018000400382
Sandoval Ulloa, Héctor, & Fariña Vélez, María Paz. (2016). Prevalencia de Bruxismo del Sueño en Niños y su
Relación con los Signos de Trastornos Temporo-mandibulares y las Parafunciones Diurnas
. International
journal of odontostomatology, 10(1),
41-47. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2016000100008
Seraj, B., Shahrabi, M., Ghadimi, S., Ahmadi, R., Nikfarjam, J., Zayeri, F., Taghi, F. P., & Zare, H. (2010). The
Prevalence of Bruxism and Correlated Factors in Children Referred to Dental Schools of Tehran, Based on
Parent’s Report.
Iranian journal of pediatrics, 20(2),
174180.
Serra-Negra, J. M., Paiva, S. M., Auad, S. M., Ramos-Jorge, M. L., & Pordeus, I. A. (2012). Signs, symptoms,
parafunctions and associated factors of parent-reported sleep bruxism in children: a case-control study.
Brazilian dental journal, 23(6),
746752. https://doi.org/10.1590/s0103-64402012000600020
Simões-Zenari, M., & Bitar, M. L. (2010). Factors associated to bruxism in children from 4-6 years.
Pro-fono:
revista de atualizacao cientifica,
22(4),
465472. https://doi.org/10.1590/s0104-56872010000400018
Szyszka-Sommerfeld, L., Sycińska-Dziarnowska, M., Budzyńska, A., & Woźniak, K. (2022). Accuracy of Surface
Electromyography in the Diagnosis of Pain-Related Temporomandibular Disorders in Children with
Awake
Bruxism.
Journal of clinical medicine, 11(5)
, 1323. https://doi.org/10.3390/jcm11051323
Tsitadze, T., Puturidze, S., Lomidze, T., Margvelashvili, V., & Kalandadze, M. (2021). Prevalence and Risk-
Factors of Bruxism In Children and Adolescent Population and its Impact On Quality Of Life (Review).
Georgian medical news, (310),
3639.
Vierola, A., Suominen, A. L., Eloranta, A. M., Lintu, N., Ikävalko, T., Närhi, M., & Lakka, T. A. (2017). Determinants
for
craniofacial pains in children 6-8 years of age: the PANIC study.
Acta odontológica Scandinavica, 75(6),
453
460. https://doi.org/10.1080/00016357.2017.1339908
Vlăduțu, D., Popescu, S. M., Mercuț, R., Ionescu, M., Scrieciu, M., Glodeanu, A. D., Stănuși, A., Rîcă, A. M., &
Mercuț, V. (2022). Associations between Bruxism, Stress, and Manifestations of Temporomandibular
Disorder in Young Students.
International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(9),
5415.
https://doi. org/10.3390/ijerph19095415
Esta obra esta bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
2023 Carla Gamboa-Arrieta, Rosmary Navarro Betetta, Katherine Campos Campos,
Denisse Aguilar Gálvez, Evelyn Alvarez Vigidal
No. 39, Vol 2, 40-55 2023 I ISSN:2215-5740