REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 27
No. 39, Vol 2, 27-39 2023 I ISSN:2215-5740
Comparación Placas de Titanio vs. Placas Reabsorbibles
en Fracturas de Orbita: Revisión de literatura.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Comparison of Titanium Plates vs. Resorbable Plates
in Orbital Fractures: Literature Review
Costales-Reyes, M.R.a, Mora-Astorga, M.V.b
a. Facultad de Odontología, Universidad Hemisferios, Quito, Ecuador.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4065-6365 / mrcostalesr@estudiantes.uhemisferios.edu.ec
b. Cirujana Maxilofacial, Facultad de Odontología, Universidad Hemisferios, Quito, Ecuador.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6228-3689. / mvmoraa@profesores.uhemisferios.edu.ec
Resumen:
Introducción:
Los tratamientos para fracturas de órbita se basan en la corrección del defecto de las lesiones orbitarias de tipo blow in y
blow out (o de estallido), mediante diversas placas y mallas biocompatibles con el organismo, dándose una cicatrización de
primera generación evitando un callo óseo y una jación más rígida. Para el diagnóstico de este tipo de lesiones tenemos
inamación periorbitaria, enoftalmos, diplopía, equimosis, hemorragia subconjuntival.
Existen diversos materiales reconstructivos siendo estos compuestos por distintas materias primas, como son los
aloplásticos y autógenos; donde encontramos varios tipos como placas de titanio y las placas reabsorbibles siendo estas
las más comunes y usadas actualmente, por su bajo estímulo a reabsorciones óseas y evitando efectos secundarios a largo
plazo. Estas placas presentan diversos grados de ductilidad y resistencia. Se informò sobre varias complicaciones según el
tipo de placas como es la cicatrización, las cirugías postquirúrgicas en caso de placas de titanio, etc.
El objetivo de esta revisión es la evaluación de la ecacia las placas reabsorbibles versus placas de titanio en fracturas de
órbita.
Materiales y métodos:
La investigación es de carácter documental, descriptivo y no experimental. En el cual se emplea una metodología de
identicación e inclusión de artículos cientícos tipo prisma.
Resultados y conclusiones:
Se vericaron las ventajas y desventajas tanto de las placas reabsorbibles como las de titanio siendo estas similares en la
biocompatibilidad con el organismo humano, así como también varias diferencias como el soporte, fuerzas, resistencia de
estas, concluyendo que es debatible el material ideal para tratar fracturas de órbita.
Se seleccionaron artículos tomando en cuenta el título y objetivos; considerando estudios comparativos, revisiones
sistemáticas, revisiones de literatura, los cuales comprendían criterios con respecto a fracturas de órbita y tratamientos
quirúrgicos. La búsqueda arrojó 55 artículos en PubMed, 65 en Google, 4 en Scielo y 29 en Science direct, de los cuales se
excluyeron libros, monografías, estudios experimentales, dando como resultado 21 artículos para el desarrollo de esta revisión
bibliográca.
Y que fueron leídos y analizados en su totalidad, estudiando los objetivos, metodología y conclusión de cada uno de ellos
para la posterior comparación.
Palabras clave:
Fracturas óseas, órbita, materiales biocompatibles, tratamiento de urgencia, placas óseas, titanio.
Costales-Reyes, M.R., Mora-Astorga, M.V. (2023) Comparación Placas de Titanio vs. Placas Reabsorbibles. Odontología Vital No. 39, Vol 2, 27-39, https://doi.org/10.59334/ROV.v2i39.541
Recibido 2022-11-16
Revisado 2023-02-09
Aceptado 2023-02-28
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 28
No. 39, Vol 2, 27-39 2023 I ISSN:2215-5740
ABSTRACT
Introduction:
Treatments for orbit fractures are based on the correction of the defect of blow in and blow out orbital injuries, by means of
various plates and meshes biocompatible with the organism, giving a rst-generation healing avoiding a bony callus and a
more rigid xation.
For the diagnosis of this type of lesions we have periorbital inammation, enophthalmos, diplopia, ecchymosis,
subconjunctival hemorrhage.
There are several reconstructive materials being these composed of different raw materials, such as alloplastic and
autogenous, where we nd several types such as titanium plates and resorbable plates being these the most common and
currently used, for its low stimulus to bone resorption and avoiding long-term side effects.
These plates have different degrees of ductility and resistance. Several complications have been reported depending on the
type of plates, such as scarring, post-surgical surgeries in the case of titanium plates, etc.
The objective of this review is to evaluate the efcacy of resorbable versus titanium plates in orbital fractures.
Materials and methods:
This research are a documentary, descriptive and non-experimental nature. A prism-type methodology of identication and
inclusion of scientic articles was used.
Results and conclusions:
The advantages and disadvantages of both resorbable and titanium plates were veried, being these similar in
biocompatibility with the human organism, as well as several differences such as support, forces, resistance of the same,
concluding that it is debatable.
The ideal material to treat orbital fractures. Articles were selected considering the title and objectives; considering
comparative studies, systematic reviews, literature reviews, which included criteria regarding orbital fractures and surgical
treatments.
The search yielded 55 articles in PubMed, 65 in Google, 4 in Scielo and 29 in Science direct, from which books, monographs,
experimental studies were excluded, resulting in 21 articles for the development of this bibliographic review.
The 21 articles were read and analyzed in their entirety, studying the objectives, methodology and conclusion of each one of
them for subsequent comparison.
Key words:
Bone fractures, orbit, biocompatible materials, emergency treatment, bone plates, titanium.
Introducción
Las fracturas de órbita son lesiones traumáticas
del tercio medio de la cara generadas
principalmente por una fuerza excesiva en las
supercies óseas(Reyes et al., 2013).
Este tipo de lesiones tiene una alta incidencia
y pueden ser clasicadas según el sitio de la
lesión siendo el piso de órbita el más común
(Morales Navarro, 2017)(Ramponi et al., 2017)
(Castillo Cardiel et al., 2021).
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 29
No. 39, Vol 2, 27-39 2023 I ISSN:2215-5740
Este tipo de fracturas tiene mayor prevalencia
en el género masculino en relación de 5:1
(Morales Navarro, 2017) (Unda Jaramillo et ál.,
2021).
Frecuentemente estas lesiones se presentan a
partir de la segunda década de vida; es decir
alrededor de los 21 a 30 años (Unda Jaramillo et
ál., 2021).
Las fracturas de órbita son generadas en
accidentes automovilísticos así como también
en asaltos y deportes de alto impacto(Ramponi
et al., 2017)(Reyes et al., 2013).
Algunos de los síntomas que se pueden apreciar
para el diagnóstico de las fracturas de órbita
son inamación periorbitaria, enoftalmos,
diplopía, equimosis, hemorragia subconjuntival,
entre otras; por lo que es necesario realizar un
pronto diagnóstico para lograr prevenir algún
tipo de daño mayor que llegue a comprometer
y poner en riesgo al paciente(Bord & Linden,
2008) (Morales Navarro, 2017).
Según estudios la prevalencia de lesiones
oculares oscila en un 14,4% (Ramponi et ál., 2017).
El tratamiento de las fracturas de órbita es
netamente quirúrgico, y para ello existen
diversos materiales que pueden ser colocados
para la reparación de las paredes óseas.
Entre ellos encontramos al polietileno de
alta densidad, placas de titanio, placas
reabsorbibles, polímeros absorbibles, entre otros
(Yu et ál., 2021).
El uso de las placas de titanio es recomendado
por su excelentes características como son:
biocompatibilidad, maleabilidad, bajo costo;
a su vez esta no estimula las reabsorciones
óseas(Olate et al., 2008).
Otro material altamente recomendado son
las placas reabsorbibles las cuales garantizan
comportamientos biomecánicos buenos
para que de esta manera se logren reducir los
efectos secundarios y a su vez la realización de
una segunda cirugía (Licéaga Reyes et ál., 2013).
El propósito de esta revisión de literatura
tiene como objetivo evaluar la ecacia de
tratamientos utilizando placas reabsorbibles
y placas de titanio en fracturas de órbita;
disponiendo de literatura referida en la base de
datos de PubMed, Scielo, Google académico y
Science direct de artículos publicados entre los
años 2008 al 2021.
Objetivo
El propósito de esta revisión de literatura es
evaluar la ecacia del tratamiento utilizando
placas reabsorbibles y placas de titanio en
fracturas de orbita empleando literatura
referida en la base de datos PubMed, Scielo,
Google académico y Science direct de artículos
publicados entre los años 2008 al 2021.
Conictos de interés:
Los autores declaran no tener ningún conicto
de interés, la revisión sistemática descrita es
original y no se ha publicado previamente, ni
se ha recibido apoyo nanciero previo a su
elaboración.
Materiales y métodos:
Se realizó una revisión bibliográca de literatura
cientíca para la obtención de información
relacionada al tema a tratar. Esta información
fue recolectada en la base de datos PubMed,
Scielo, Google académico, Science direct. El
uso del Sistema de Descriptores en Ciencias
de la Salud (DESC), facilitó la obtención de
palabras claves, encontrando así múltiples
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 30
No. 39, Vol 2, 27-39 2023 I ISSN:2215-5740
9
29
16
1
PubMed
6697
2
321
144
Fracture AND - Orbital AND
Emergency - Treatment
Fracture AND - Orbital AND
Biocompatible - Materials
Fracture AND - Orbital AND
Titanium AND - Plaques
Fracutre AND - Orbital
Artículos en español
e inglés
Artículos publicados
en los últimos 12 años
Artículos full
text Review
Fig.1. Diagrama de ujo de selección de artículos de la revisión de literatura
Durante la búsqueda Google académico
arrojó 65 resultados, Scielo 4 y Science direct
29. Se excluyeron libros, monografías, estudios
experimentales, dando como resultado 21
artículos para el desarrollo de esta revisión
bibliográca.
Resultados:
Existen diversos tercios en la región facial, estos
están divididos en: superior (hueso frontal),
medio (borde supraorbitario del frontal hasta
bordes incisales de dientes superiores) e inferior
(mandíbula) (Fernando et ál., 2014).
En el caso de los traumatismos faciales
podemos decir que las fracturas de órbita
son el resultado más común gracias al canal
infraorbitario, la delgadez y la curvatura de esta
(Yu et ál., 2021)(Morales Navarro, 2017).
En Quito la prevalencia de fracturas orbitarias es
dada en un mayor porcentaje en hombres que
en mujeres con un 70%, en una edad promedio
de 28 años(Patricio Marcelo Unda Jaramillo. et
ál., 2021).
Las razones más comunes por las cuales se
presentan las fracturas de orbita son por fuerzas
elevadas en donde se supera la resistencia de
las estructuras de la cavidad orbitaria como son
violencia, accidentes automovilísticos, deportes
y caídas fuertes(Vasile et ál., 2022) (Ramponi et
ál., 2017).
artículos que se relacionan con el tema de
investigación. Estableciendo como muestra
artículos publicados en el periodo de 2008-
2021 en idioma inglés, español y portugués.
Considerando para la selección artículos
relacionados con el título y el objetivo; estudios
comparativos, revisiones sistemáticas, revisiones
de literatura, los cuales comprendían criterios
con respecto a fracturas de orbita y sus diversos
tratamientos quirúrgicos.
Palabras claves:
Fracture, Orbital, Titanium, Biocompatible
Materials, Emergency Treatment, Plaques;
consiguiendo las siguientes fórmulas:
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 31
No. 39, Vol 2, 27-39 2023 I ISSN:2215-5740
Estas afectan a tejidos blandos y lesionando
cavidades; creando comunicaciones con
estructuras como senos paranasales(Reyes et
àl., 2013).
Las fracturas de órbita se clasican en dos tipos
las cuales son: Blow out y Blow in. La fractura
de tipo Blow out o de estallido son un tipo de
trauma que no abarca el reborde orbitario y se
da por un impacto por objetos los cuales son
mayores al tamaño de la órbita.
Normalmente las zonas afectadas en este
tipo de lesiones son el suelo y la pared medial
de la órbita o ambos; pueden darse o por un
aumento de la presión infraorbitaria o por el
desplazamiento de un hueso grande hacia uno
de menor tamaño tas el impacto(De La Cuesta
Martín et ál., 2016).
Al darse este tipo de ruptura ósea se da un
desplazamiento al seno etmoidal o maxilar pero
sin afectar el reborde orbitario.(Reyes et ál., 2013)
En el caso de las fracturas tipo Blow in es el
desplazamiento inferior del techo de la órbita
sin afectar el borde supraorbitario o el borde del
seno frontal, siendo esta dada por el incremento
de la presión, desplazamiento del cráneo en si
o de los contenidos intracraneales(Rountree &
Blase, 2017).
Es decir, en este tipo de fracturas el piso, techo o
paredes laterales orbitarias se eleva o se realiza
un desplazamiento hacia el interior de la órbita;
siendo así un tipo de trauma mucho más raro
que las fracturas de tipo Blow out. Esta lesión
llega a causar una disminución del volumen
orbitario(Hwang et ál., 2013).
Para poder determinar el tipo de lesión es
necesario una buena evaluación clínica en
donde se debe tener en cuenta la motilidad
ocular extrínseca, la reacción pupilar, la
agudeza visual; así como también es de suma
importancia la toma imagenológica como es la
TC del plano axial y coronal, la naturaleza de la
fractura y la posición del músculo recto inferior,
ya que si este se encuentra en una posición
normal va a existir una baja probabilidad
de lesión ocular; y si este está redondeado
y desplazado habrá un defecto óseo que
afectara al espacio orbitario; hay que realizar
un diagnóstico rápido y certero para evitar
daños fututos y poder preservar la visón del
paciente(Reyes et ál., 2013)(Bord & Linden, 2008).
Algunos de los signos y síntomas más comunes
en las fracturas de órbita son inamación y
contusión periorbitaria, enoftalmos, diplopía,
epistaxis, quemosis, edema, equimosis,
hemorragia subconjuntival, pérdida de visión,
sensación disminuida, nulo movimiento
ocular, dolor, compromiso de músculos rectos
(tracción, desplazamiento o atrapamiento),
afectación del nervio óptico dando una
disminución de la agudeza visual, anisocoria;
estas características clínicas van a variar
dependiendo de la magnitud, el punto de
impacto, dirección y tipo de la lesión(L.
Khojastepour et ál., 2020) (Ramponi et ál., 2017)
(Bord & Linden, 2008).
El tratamiento de las fracturas orbitarias ha ido
variando con el tiempo, este necesita el material
adecuado y un diagnóstico eciente. Para esta
intervención quirúrgica hay diversas técnicas y
abordajes.
En el caso de los materiales tenemos diversos
tipos como son: materiales autógenos (hueso
autógeno), materiales aloplásticos (mallas y
placas de titanio, polietileno poroso, laminas
reabsorbibles) (Morales Navarro, 2017). Se
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 32
No. 39, Vol 2, 27-39 2023 I ISSN:2215-5740
debe tener en cuenta que el tipo de material
que se escoja para el tratamiento debe ser
biocompatible, no alergénico, esterilizable, de
fácil manejo, radiopaco, forma estable una vez
manipulada, seguro, de bajo costo y con un
buen ajuste intraoperatorio(Vasile et ál., 2022)
(Rajah Gunarajah & Samman, 2013).
Es necesario que la cicatrización sea de primera
generación y las placas y tornillos que brindan
esta característica y una jación más rígida.
Esto es necesario ya que mediante este proceso
de cicatrización evitaremos el callo óseo y no
tendremos un relieve en la cara (Castillo Cardiel
et ál., 2021) (Morales Navarro, 2017).
Hay que tener en cuenta que el objetivo del
tratamiento no es la curación del hueso,
más bien es corregir el defecto de las
relaciones anatómicas de la órbita para evitar
complicaciones futuras. El material ideal para
las fracturas orbitarias sigue en debate; pero los
más comunes son las placas reabsorbibles y las
placas de titanio (Sivam & Enninghorst, 2022).
Existen seis reacciones biológicas como
reacción de los materiales las cuales son:
inamación inmediata en donde puede haber
un rechazo temprano, un rechazo tardío, una
encapsulación brosa, una encapsulación
incompleta mientras se da una reacción celular,
una reabsorción lenta y una incorporación.
Dándose estos rechazos por tipo, forma y
tamaño del material, respuesta del huésped.
Para que se dé una buena adhesión del
material al huésped empieza una reacción
celular inicial a los materiales la cual es una
reacción inamatoria aguda (leucocitos
polimorfonucleares).
Después de esto llegan los linfocitos y los
macrófagos para intentar fagocitar el material.
Aquí se da una reacción inamatoria crónica
porque el material no es posible fagocitarla,
formando un tejido de granulación y una vaina
de tejido conectivo aislando así el material de
la respuesta inmune tolerándolo así de una
manera adecuado y evitando el rechazo del
cuerpo al material (Sivam & Enninghorst, 2022).
Las placas de titanio son usadas generalmente
ya que tienen un excelente soporte, una
facilidad de moldeado en la forma deseada,
tiempo operatorio menor, bajo nivel de infección
postoperatoria, biocompatibles, no genera un
aumento de volumen considerable ya que tiene
un espesor aproximado de 0,15 a 0,20mm, no
altera su forma ni su ubicación con el paso del
tiempo(Morales Navarro, 2018) (Olate et ál., 2008)
(Yu et ál., 2021) (Vasile et ál., 2022)(Koktekir et ál.,
2012).
En algunos casos se han encontrado partículas
de titanio en el tejido cicatricial, lo cual es
dado por la corrosión del titanio; es por eso la
necesidad de la extracción de estas placas una
vez el hueso se encuentre unido y el proceso de
cicatrización haya nalizado (aproximadamente
al año).
Algunas veces la extracción de estas placas es
dicultosa ya que puede haber un crecimiento
broso dándose una osteointegración(Sivam &
Enninghorst, 2022) (Licéaga Reyes et ál., 2013).
Previo a la colocación de las placas es
necesario respetar el “estándar de oro” el cual
se basa en la jación interna rígida; esta es
un método de elección de materiales para
el manejo quirúrgico de fracturas ya que se
aplica sobre el hueso obteniendo estabilidad y
reparación primaria.
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 33
No. 39, Vol 2, 27-39 2023 I ISSN:2215-5740
GRADOS DE DUCTILIDAD
Y RESITENCIA
CARACTERÌSTICAS
RESISTENCIA A TRACCIÓN ELONGACIÓN LÍMITE ELÁSTICO
Grado 1 240 MPa 24% 240 MPa
Grado 2 345 MPa 20% 275 MPa
Grado 3 450 MPa 18% 380 MPa
Grado 4 550 MPa 15% 483 MPa
Tabla 1.
Grados de resistencia y ductilidad de las placas
TIPOS DE PLACAS SISTEMAS SEGÚN
DIAMENTRO TORNILLOS
ESPESOR
PLACAS AGUJEROS DIMENSIONES TORNILLOS
(LONGITUD)
- Placas rectas
- Placas orbitales
- Placas en
L-H-T-Y-X
- 1,5mm
- 2,0 mm
- 0,7 mm
- 1,0 m
- 4
- 6
- 8
- 12
- 20
Entre los 4mm y 19mm
Tabla 2.
Conguración de las placas
Según esto se dan cuatro tipos de grados que
indican la ductilidad y resistencia (Tabla 1); así
como también la conguración de las mismas
(Tabla 2) (CASTRO ESPITIA et ál., 2016).
En el caso de las placas reabsorbibles tenemos
diversos tipos de componentes en los cuales
va a existir una variación en el tiempo de
reabsorción.
Algunos de estos componentes son: láminas de
poli-L / D-lactida, poliglactina, polidioxanona.
Este tipo de placas ofrecen varias ventajas
sobre las de titanio como mayor exibilidad,
bajas tasas de infecciones, fácil adaptación
por su supercie lisa en donde se podrá
dar formación de tejido conectivo y vasos
sanguíneos, y siendo la principal la eliminación
de la posibilidad de una cirugía de remoción de
placas, es decir una segunda cirugía siendo este
el motivo principal de su aplicación en pediatría
y actualmente va en aumento en el uso en
pacientes adultos.
A pesar de esto tienen una desventaja y es la
estabilidad de la jación ya que no son capaces
de resistir fuerzas siológica (Agnihotry et ál.,
2017)(Pimentel-Mendoza AB et ál., 2018)(Morales
Navarro, 2017) (Vasile et ál., 2022).
La degradación de los materiales reabsorbibles
es dada en dos fases: hidrólisis y fagocitosis
de los fragmentos (macrófagos) convirtiendo
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 34
No. 39, Vol 2, 27-39 2023 I ISSN:2215-5740
AUTORES ACCIONES RESULTADOS
MURR
“Mejores opciones para la
reconstrucción del piso incluyen
malla de titanio, titanio preformado,
polietileno poroso, combinaciones de
titanio y polietileno poroso, material
autógeno, así como también cartílago
auricular” (Moe Kris S. et ál., 2018).
Cartílago auricular, usado para la
reconstrucción de defectos más
pequeños; siendo más exibles y rígidos.
Polietileno poroso: rigidez del material
puede dar sobre corrección dando una
mala posición del globo
Placas de titanio: defectos más grandes
WESTER
“Si se trata de una simple fractura del
piso, a menudo se coloca una lámina
de polietileno poroso”(Moe Kris S. et ál.,
2018).
No laminas o placas solo de titanio ya que
provoca cicatrización y brólisis de grasa
comprometiendo la motilidad; se suele
colocar lamina de titanio recubierta con
lamina de polietileno poroso para dar una
reducción de tejido cicatrizal
MOE
“El medio más preciso para hacerlo
es con una malla de titanio cubierta
con PDS” (Moe Kris S. et ál., 2018)
Usando placas de titanio con malla
cubierta de PDS se da una posición
más simétrica del globo orbitario
anteponiendo la enoftalmos de 3 a 5 mm
usual en pacientes con placas.
en agua y dióxido de carbono los restos de los
polímeros y siendo estos excretados mediante el
ciclo de Krebs.
Se debe saber que la reabsorción de estoy
materiales dependerá de la composición de
este, el tamaño la forma.
Normalmente estas placas son clasicadas por
el diámetro del tornillo el cual oscila de 1,5mm
a 2,5mm siendo activadas por agua caliente
en el quirófano. Las placas con poli-L-láctico
son las más usadas, pero se reabsorben en
4 a 5 años, las placas de poli-DL/L láctico son
degradadas en dos fases siendo estas las más
tolerables y usadas. Las PGA o placas con ácido
poliglicólico son reabsorbidas a las 6 semanas
a 1 año dando efectos adversos por lo que ya
no son usados (Darío Sánchez López et ál., 2015)
(Licéaga Reyes et ál., 2013).
En la Tabla 3, se puede observar una
comparación de las placas investigadas según
diversos autores investigados en el presente
estudio.
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 35
No. 39, Vol 2, 27-39 2023 I ISSN:2215-5740
AGNIHOTRY
A, ET AL.
“Placas de titanio utilizadas para la
jación están reconocidas como el
“estándar de oro”, pero los recientes
desarrollos en biomateriales han
llevado a un aumento del uso de
placas reabsorbibles”(Agnihotry et ál.,
2017)
El incremento del uso de placas
reabsorbibles se da gracias a la
necesidad de la reducción de una
segunda cirugía para el retiro de placas
de titanio
LICÉAGA
REYES ET AL.
“Las placas de titanio se usan en
cirugía craneofacial del niños antes
de que reabsorbibles pero daban
migración transcraneal durante el
primer año”(Licéaga Reyes et ál., 2013)
Los placas reabsorbibles en pacientes
pediátricos son la elección más
adecuada para evitar la migración
transcraneal de las placas de titanio
DE LA
CUESTA
MARTÍN ET
ÁL.
“El material más empleado es el titanio
en fracturas blow out impuras” (De La
Cuesta Martín et al., 2016).
MORALES
NAVARRO
“Las placas absorbibles no se pueden
procesar fácilmente para alcanzar
la adaptación a la forma del sitio de
fractura” (Morales Navarro, 2017)
En casos de que la fractura se localice
en la pared medial e inferior siendo esta
un área amplia, se dice que no se puede
llegar a una adecuada adaptación de las
placas reabsorbibles
Tabla 3.
Comparación de placas reabsorbibles y de titanio
Discusión:
Morales Navarro y Yu et al, concuerdan que
las fracturas de orbita son las más comunes
en cuanto a traumatismos faciales gracias al
canal infraorbitarios, su forma y la curvatura
que esta presenta; presentándose con mayor
prevalencia en hombres que mujeres en la
segunda década de su vida. (Yu et ál., 2021)
(Morales Navarro, 2017).
Reyes, Vasile y Ramponi, et informan que
desde el año 2013 al 2022 los traumatismos
son generados por las fuerzas excesivas en
accidentes, deportes o caídas siendo estas las
más comunes donde pueden llegar a causar
una afección no solo del hueso sino también de
los tejidos adyacentes a este (Reyes et ál., 2013)
(Vasile et ál., 2022)(Ramponi et ál., 2017).
Este tipo de lesiones tienen como signos
comunes inamación, contusión, equimosis,
hemorragias subconjuntivales, disminución del
movimiento ocular, afectación de la visión, entre
otros(L. Khojastepour et ál., 2020) (Ramponi et ál.,
2017) (Bord & Linden, 2008).
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 36
No. 39, Vol 2, 27-39 2023 I ISSN:2215-5740
Los autores revisados en esta comparación
clasican a las fracturas en Blow in y blow out;
siendo la primera un tipo estallido, las cuales
no llegan a alcanzar los rebordes orbitarios,
generadas por fuerzas mayores a las de la
resistencia orbitaria y afectando el suelo y
pared medial de la órbita, produciendo una
presión infraorbitaria o el desplazamiento del
hueso afectado (De La Cuesta Martín et ál., 2016)
(Reyes et ál., 2013); Rountree & Blase y Hwang
concuerda en que las fracturas tipo Blow out
son más raras ya que generan una elevación
del techo de la órbita hacia el interior pero sin
llegar a afectar el borde del seno frontal o el
borde supraorbitario, suele darse por presión
excesiva y desplazamiento de contenidos
craneales(Rountree & Blase, 2017) (Hwang et ál.,
2013).
Según los autores Vasile y Rajah Gunarajah
& Samman, los tratamientos que pueden
ser diversos, pero en algo que coinciden la
mayoría de los autores de esta revisión literaria
es que el material que debe usarse tiene
que ser principalmente biocompatible con el
cuerpo humano, no alergénico, de fácil manejo,
radiopaco, estable a la manipulación, de un
bajo costo, con buen ajuste intraoperatorio y
esterilizable (Vasile et ál., 2022) (Rajah Gunarajah
& Samman, 2013).
Morales nos describe que algunos de los
materiales encontrados en el mercado y los
más comunes son materiales autógenos y
aloplásticos siendo de este tipo las placas
y mallas de titanio y las placas o laminas
reabsorbibles (Morales Navarro, 2017).
Según Silvam y Enninghorst nos indican que se
da una cicatrización de primera generación,
donde las placas y tornillos nos brindaran
una mejor jación evitando el callo óseo y no
existirá relieves en la cara, siendo más estético
y corrigiendo así el defecto de la lesión (Sivam &
Enninghorst, 2022).
Silvam & Enninghorst observon que existen seis
tipos de reacciones hacia estos materiales
entre ellos los más importantes son rechazo
temprano, tardío, encapsulación brosa,
incompleta, reabsorción lenta y la incorporación
dependiendo netamente de la respuesta del
huésped.
Informan que la adhesión del material es dada
mediante la reacción inamatoria aguda,
donde los macrófagos y linfocitos fagocitan
el material para una inamación crónica,
formando el tejido de granulación y el tejido
conectivo para aislar el material de la respuesta
inmune y que no se produzca un rechazo (Sivam
& Enninghorst, 2022).
Varios autores concuerdan que los benecios
de las placas de titanio son principalmente el
soporte y la facilidad que tiene estas para su
modelado a la forma que se necesita, reduce
el tiempo operatorio, menor probabilidad de
infección y rechazo, no tienen mayor aumento
de volumen estéticamente, no altera su
ubicación con el tiempo; pero teniendo una
desventaja ya que con el tiempo se pueden
encontrar partículas de titanio por la corrosión
del material y la necesidad de la extracción de
estas placas cuando el hueso este cicatrizado
(Morales Navarro, 2018) (Olate et ál., 2008) (Yu et
ál., 2021) (Vasile et ál., 2022) (Koktekir et ál., 2012)
(Sivam & Enninghorst, 2022) (Licéaga Reyes et ál.,
2013).
Mientras que Morales, Agnihotry, Pimentel-
Mendoza y Vasile comentan que las placas
reabsorbibles existen diversos tipos que dan
ventajas como bajas infecciones, exibilidad,
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 37
No. 39, Vol 2, 27-39 2023 I ISSN:2215-5740
adaptación adecuada a la supercie con
formación adecuada de tejido conectivo y
vasos sanguíneos y la principal no es necesaria
una segunda cirugía, pero teniendo como
desventaja la baja resistencia a fuerzas
(Agnihotry et ál., 2017) (Pimentel-Mendoza AB
et ál., 2018) (Morales Navarro, 2017) (Vasile et ál.,
2022).
Dentro de las limitaciones de este estudio
encontramos la dicultad de no poder realizar
comparaciones tomográcas y clínicas en
pacientes tratados quirúrgicamente por eso se
recomienda que a futuro se aplique este estudio
en pacientes en la práctica clínica.
Sin embargo, pudimos vericar las ventajas y
desventajas tanto de las placas reabsorbibles
como las de titanio siendo estas similares en la
biocompatibilidad con el organismo humano,
así como también varias diferencias como el
soporte, fuerzas, resistencia de las mismas.
Conclusiones:
La revisión literaria muestra que no hay mayor
diferencia en los tratamientos con estos tipos de
placas, por lo que es debatible el material ideal
para tratar las fracturas de órbita.
Referencias bibliográcas:
Agnihotry, A., Fedorowicz, Z., Nasser, M., & Gill, K. S. (2017). Resorbable versus titanium plates for
orthognathic surgery (Reviwe). Cochrane Database of Systematic Reviews, 2017(10), 1–29. https://doi.
org/10.1002/14651858.CD006204.PUB3
Bord, P. S., & Linden, J. (2008). Trauma to the Globe and Orbit. EMERGENCY MEDICINE CLINICS OF NORTH
AMERICA, 26, 97–123.
Castillo Cardiel, M. G., Flores Valdivia, J. L., González Ojeda, A., Cervantes Guevara, G., Cervantes Cardona,
G. A., Ramírez-Sánchez, M. V., Fuentes Orozco, C., Jiménez López Portillo, F. N., Castillo Cardiel, M. G., Flores
Valdivia, J. L., González Ojeda, A., Cervantes Guevara, G., Cervantes Cardona, G. A., Ramírez-Sánchez, M. V.,
Fuentes Orozco, C., & Jiménez López Portillo, F. N. (2021). Fracturas faciales, manejo quirúrgico y resultados
en un hospital de tercer nivel. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 43(3), 96–100. https://doi.
org/10.20986/RECOM.2021.1216/2020
CASTRO ESPITIA, L. E., NARANJO RESTREPO, R. F., & DUQUE SERNA, F. L. (2016). COMPARACIÓN MECÁNICA DE
DOS SISTEMAS DE FIJACIÓN INTERNA RÍGIDA UTILIZADOS EN LA FIJACIÓN DE FRACTURAS FACIALES (ESTUDIO IN
VITRO). Rev Fac Odontol Univ Antioq, 27(2), 262–280. http://www.scielo.org.co/pdf/rfoua/v27n2/0121-246X-
rfoua-27-02-00262.pdf
Darío Sánchez López, J., Villegas Calvo, M., & Cambil Martín, J. (2015). Sistemas biodegradables de jación
y reconstrucción craneofacial . SANITARIOS Panorama Actual Del Medicamento, 39(381), 237–240.
De La Cuesta Martín, E. R., Cámara Vallejo, M., Vela Marín, A. C., Bernal Lafuente, C., Seral Moral, P., & Romeo
Tris, A. (2016). MANEJO INTEGRAL DE LAS FRACTURAS ORBITARIAS. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS, TÉCNICAS Y
MATERIALES QUIRÚRGICOS Y EVALUACIÓN DE COMPLICACIONES. ELSEVIER ESPAÑA, 58, 1–58.
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
P. 38
No. 39, Vol 2, 27-39 2023 I ISSN:2215-5740
Fernando, G., Ramírez, M., & Unda, P. (2014, December). Manejo de las Fracturas Panfaciales. Revisión
Bibliográca. Repositorio Digital USFQ, 1–337. https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/7443/1/112598.
pdf
Hwang, K., Joon Kim, H., & Lee, H. S. (2013). Blow-In Fracture of the Orbit. The Journal of Craniofacial Surgery,
25(5), 1–2.
Koktekir, B. E., Bakbak, B., Karamese, M., Gedik, S., & Tosun, Z. (2012). Scleral Perforation Complicating
Titanium Mesh Plaque in Orbital Blowout Fracture. The Journal of Craniofacial Surger, 23(4), 964–965.
L. Khojastepour, M. Moannaei, H.R. Eftekharian, M.S. Khaghaninejad, M. Mahjoori-Ghasrodashti, &
S. Tavanafar. (2020). Prevalence and severity of orbital blowout fractures. British Journal of Oral and
Maxillofacial Surgery, 5.
Licéaga Reyes, R., Barrientos Velázquez, M., & Banda Oyervides, R. E. (2013). Material reabsorbible en el
manejo de fracturas de órbita en paciente pediátrico. Rev Hosp Jua Mex, 80(2), 125–128. www.maxilofacial.
com.mx
Moe Kris S., Murr Andrew H., & Tullis Wester, S. (2018). Orbital Fractures. Facial Plast Surg Clin , 26, 237–251.
https://sci-hub.se/https://doi.org/10.1016/j.fsc.2017.12.007
Morales Navarro, D. (2017). Fracturas orbitarias Orbital fractures. Revista Cubana de Estomatología /
Scielo, 54(4). http://scielo.sld.cu
Morales Navarro, D. (2018). Fracturas del tercio medio facial Midface fractures. Revista Cubana de
Estomatología, 55(1), 42–58. http://scielo.sld.cu/pdf/est/v55n1/a06_1388.pdf
Olate, S., Pablo, J., Herdener, A., Duque, H., Chaves Netto, M., Jaimes, M., Mazzonetto, R., Olate, S. ;, Alister, H.
J. P. ;, & Chaves Netto, D. D. M. H. ; (2008). Reconstrucción de Piso de Orbita con Malla de Titanio en Trauma
de Tercio Medio Facial Orbital Floor Reconstruction with Titanium Mesh for Middle Third Fracture. Int. J.
Odontostomat, 2(2), 163–170.
Patricio Marcelo Unda Jaramillo., Anita del Carmen Ramos Robalino., Luis Miguel León Pachano., Alex
Esteban Carrera Robalino., Luigy Wladimir Lorenty Ruiz., & Andy Guillermo Criollo Arroyo. (2021). Estudio de
casos de fracturas orbito cigomática en el hospital de especialidades de las Fuerzas Armadas número1-
Quito en dos escenarios distintos. ODONTOINVESTIGACION, 7(2), 1–11.
Pimentel-Mendoza AB, Rico-Pérez L, & Villarreal-Gómez LJ. (2018). Materiales Reabsorbibles en el
Tratamiento de Fracturas Maxilofaciales Pediátricas. RECIT, 1(1).
Rajah Gunarajah, D., & Samman, N. (2013). Biomaterials for Repair of Orbital Floor Blowout Fractures: A
Systematic Review. American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons, 71(6), 550–570.
Ramponi, R. D., Astorino, T., & Colleen R. Bessetti-Barret. (2017). Orbital Floor Fractures. Advanced
Emergency Nursing Journal, 39(4), 240–247.
Reyes, J. M., Fernanda, M., Vargas, G., Rosenvasser, J., Arocena, M. A., Medina, A. J., & Funes, J. (2013).
Clasicación y caracterización epidemiológica de las fracturas orbitarias diagnosticadas mediante
tomografía computada. Revista Argentina de Radiología / Scielo , 77(2), 139–146. https://doi.org/10.7811/
rarv77n2a07
Rountree, K. M., & Blase, J. J. (2017). Isolated orbital roof blow-in fracture. ELSEVIER, 12, 16–18.
Sivam, A., & Enninghorst, N. (2022). The Dilemma of Reconstructive Material Choice for Orbital Floor
Fracture: A Narrative Review. Medicines MDPI, 9(6), 1–17. https://doi.org/
Unda Jaramillo, P. M., Ramos Robalino, A. del C., León Pachano, L. M., Carrera Robalino, A. E., Lorenty
Ruiz, L. W., & Criollo Arroyo, A. G. (2021). Estudio de casos de fracturas orbito cigomática en el hospital de
especialidades de las Fuerzas Armadas número1-Quito en dos escenarios distintos. ODONTOINVESTIGACION,
7(2), 1–11.
REVISTA ODONTOLOGÍA VITAL
ROVROVODONTOLOGÍA VITAL P. 39
No. 39, Vol 2, 27-39 2023 I ISSN:2215-5740
Vasile, V. A., Istrate, S., Iancu, R. C., Piticescu, R. M., Cursaru, L. M., Schmetterer, L., Garhöfer, G., &
Cherecheanu, A. P. (2022). Biocompatible Materials for Orbital Wall Reconstruction—An Overview. Materials
MDPI, 15(2183), 1–13.
Yu, J., Zhang, J., Chen, S., Han, Q., & Yan, H. (2021). Repair of unilateral combined orbital oor and medial
wall fracture using two titanium mesh plates: a modied technique. Annals of Translational Medicine, 9(6),
463. https://doi.org/10.21037/atm-21-598
Esta obra esta bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional(CCBY4.0)