ODONTOLOGÍA VITAL P. 45
Revista Odontología Vital
No. 38, Vol 1, 45-58 2023 I ISSN:2215-5740
Prevalencia del segundo conducto en dientes
anteroinferiores usando Tomografía Computadorizada
Cone Beam.
Second root canal prevalence in lower anterior teeth
using Cone Beam Computed Tomography.
Resumen
Introducción:
Es un error común pensar que los dientes
anteroinferiores, por lo general, tienen un solo
conducto radicular con una sola raíz.
Sin embargo, un estudio realizado por Vertucci et. al.,
(1974), mostraron una alta prevalencia (13%) de dos
conductos radiculares en los dientes anteroinferiores,
lo que estimuló más investigaciones.
Objetivo:
El propósito de este estudio fue determinar la
prevalencia del segundo conducto radicular en
los dientes anteroinferiores en una población
nicaragüense, estos fueron detectados por medio de
tomografía computadorizada (Cone Beam).
Materiales y Métodos:
En el estudio se analizaron 293 piezas dentales, de
canino a canino de la arcada inferior. Para realizar
el análisis se utilizó el software libre Radiant DICOM
Viewer 2021.2.2, se realizaron cortes sagitales, axiales
y coronales para ver la prevalencia del segundo
conducto radicular.
Resultados:
De las 293 piezas dentarias analizadas se encontró que
259 presentaban un solo conducto que correspondía
al 88.4% y 34 dientes presentaban dos conductos que
correspondían al 11.6%.
Maynard-Sánchez, M.F., Quezada-Ballesteros, A. - Prevalencia del segundo conducto en dientes anteroinferiores
usando Tomografía Computadorizada Cone Beam.
Odontología Vital No. 38, Vol 1, 45-58 2023, ISSN:2215-5740
Revista Odontología Vital
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/
odontologiavital
ISSN: 2215-5740
Recibido: Octubre 2022
Aceptado: Noviembre 2022
Publicado: Enero 2023
Autores:
María Fernanda Maynard Sánchez
Especialidad de Endodoncia
mafermaynard@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4490-1284
Alejandro Quezada Ballesteros
Especialidad de Endodoncia
alejandroqb12@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5088-6004
Sergio Cordero. División de
Endodoncia. Especialidad de
Endodoncia, Facultad de Odontología-
UAM.
drsergiocordero@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1231-7537
Sarah Toledo. División de Endodoncia.
Especialidad de Endodoncia, Facultad
de Odontología-UAM.
sarahetoledo@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5446-4642
Juan Ramón Vanegas Sáenz.
División de Proyecto de Investigación.
Especialidad de Endodoncia, Facultad
de Odontología-UAM.
juan.vanegas@uamv.edu.ni
https://orcid.org/0000-0001-9735-0872
ODONTOLOGÍA VITALP. 46
Revista Odontología Vital
No. 38, Vol 1, 45-58 2023 I ISSN:2215-5740
De acuerdo con el análisis tomográfico,
se encontró que en los cortes axiales
y sagitales fue donde se observó la
presencia del segundo conducto. Con
respecto a la presencia del segundo
conducto de acuerdo al tercio del
canal radicular se identificó que la
mayoría se presentó en el tercio medio
(52.94%), seguido por coronal (29.41%)
y por último el tercio apical (17.65%).
De acuerdo con la clasificación de
Vertucci se encontró que se presenta un
mayor porcentaje del tipo I con 88.40%,
seguido por el tipo III con 4.44%,
después el tipo V con 3.41%, y el tipo II
con 2.39%.
El de menor porcentaje fue el tipo VI
con 1.37%, mientras que, en las piezas
analizadas, no se encontraron los tipos
IV, VII y VIII.
Conclusión:
Basados en los resultados obtenidos
en este estudio, la prevalencia de
un segundo conducto en dientes
anteroinferiores fue de 11.6%.
Palabras claves:
Conducto radicular, incisivos
mandibulares, endodoncia, TAC de haz
cónico, clasificación de Vertucci.
Title
The prevalence of a second root canal in
mandibular anterior teeth using Cone
Beam Computed Tomography.
Abstract
Introduction:
It is a common misconception that
the mandibular anterior teeth usually
have a single root canal with a single
root. However, a study by Vertucci et.
al., (1974), showed a high prevalence
(13%) of two root canals in the lower
anterior teeth, which stimulated further
investigations.
Objective:
The purpose of this study was to
determine the prevalence of the second
root canal in the mandibular anterior
teeth in a Nicaraguan population, these
were detected by means of computed
tomography (Cone Beam).
Materials and methods:
In the study, 293 teeth were analyzed,
from canine to canine of the
mandibular teeth. To perform the
analysis, the free software Radiant
DICOM Viewer 2021.2.2 was used,
sagittal, axial and coronal views were
made to see the prevalence of the
second root canal.
Results:
Of the 293 teeth analyzed, it was
found that 259 had a single root canal
corresponding to 88.4%, and 34 teeth
had two root canals corresponding to
11.6%. According to the tomographic
analysis, it was found that the presence
of the second root canal was observed
only in the axial and sagittal views.
Regarding the presence of the second
canal according to the third of the root
canal, it was identified that the majority
presented in the middle third (52.94%),
followed by coronal (29.41%) and finally
the apical third (17.65%).
According to the Vertucci classification,
it was found that there is a higher
percentage of type I with 88.40%,
followed by type III with 4.44%, then
type V with 3.41%, and type II with 2.39%.
The one with the lowest percentage was
type VI with 1.37%, while in the pieces
analyzed, types IV, VII and VIII were not
found.
ODONTOLOGÍA VITAL P. 47
Revista Odontología Vital
No. 38, Vol 1, 45-58 2023 I ISSN:2215-5740
Conclusion:
Based on the results obtained in this
study, the prevalence of a second root
canal in lower anterior teeth was 11.6%.
Keywords:
Root canal, mandibular incisor,
endodontics, cone beam CT, Vertucci
classification.
Introducción
La endodoncia es el campo de la
odontología que estudia la morfología
de la cavidad pulpar, la fisiología y
la patología de la pulpa dental, así
como la prevención y el tratamiento
de las alteraciones pulpares y de
sus repercusiones sobre los tejidos
periapicales (Jaimes Del Castillo et al.,
2018).
Según Cohen (2011), junto con el
diagnóstico y la planificación del
tratamiento, el conocimiento de
la morfología más común de los
conductos radiculares y de sus
variaciones frecuentes es un requisito
básico para el éxito de la endodoncia.
El significado de la anatomía del
conducto ha sido subrayado por
estudios en los que se demostró que
las variaciones de la geometría del
conducto antes de la conformación
y limpieza, tenían mayor efecto
sobre los cambios ocurridos durante
la preparación que las técnicas de
instrumentación.
No cabe duda de que el estudio de la
anatomía dentaria es un fundamento
esencial para las ciencias que se
aplican al estudio del diente, pero el
conocimiento de su morfología interna
es indispensable para el especialista en
endodoncia, ya que está íntimamente
ligado a las técnicas destinadas a
conseguir la supervivencia del diente
(Sahli & Aguadé, 2019), (Soares &
Goldberg, 2002).
Desde los primeros trabajos de Hess
y Zurcher (1925) hasta los estudios
más recientes que han demostrado
las complejidades anatómicas del
sistema de conductos radiculares, se
sabe desde hace tiempo que la raíz
con un conducto cónico y un sólo
foramen constituye la excepción más
que la regla. Los investigadores han
encontrado múltiples forámenes,
conductos adicionales, deltas,
conductos con forma de C, conexiones
entre conductos, furcaciones y
conductos laterales en la mayoría de los
dientes (Cohen & Gerald, 2011), (Hess &
Zürcher, 1925).
El clínico debe estar familiarizado con
las varias vías que pueden seguir los
conductos radiculares hasta el ápice.
El sistema de conductos de la pulpa es
complejo y los conductos se pueden
ramificar, dividir y volver a juntar (Cohen
& Gerald, 2011).
Se creía que los dientes anteroinferiores,
por lo general, tienen un solo conducto
radicular con una sola raíz. Sin embargo,
un estudio realizado por Vertucci et. al.,
(1974), mostraron una alta prevalencia
(13%) de dos conductos radiculares
en los dientes anteroinferiores, lo que
estimuló más referencia.
Estos, pueden presentar como en los
anterosuperiores, un puente de dentina;
en este caso el peligro es que el puente
suele tapar el segundo conducto que
se halla justo debajo de él (Guardiola
& Szwom, 2018), (Cardona-Castro &
Fernández-Grisaies, 2015), (Al-Qudah &
Awawdeh, 2006).
ODONTOLOGÍA VITALP. 48
Revista Odontología Vital
No. 38, Vol 1, 45-58 2023 I ISSN:2215-5740
Teniendo en cuenta a Carbó (2009), se
han planteado algunas clasificaciones
para agrupar la variabilidad de sistemas
de conductos radiculares.
Las mismas llevan el nombre del
autor que las propone, como la
clasificación realizada por el Dr. Frank
Vertucci (1974), quien mediante la
técnica de diafanización y empleando
hematoxilina, encontró una mayor
variedad en cuanto al sistema de
conductos logrando identificar ocho
configuraciones:
Tipo I:
Un conducto único que se extiende
desde la cámara al ápice.
Tipo II:
Dos conductos separados parten desde
la cámara pulpar y se unen próximos al
ápice, para terminar en uno solo.
Tipo III:
Un conducto que parte desde la cámara
para luego a nivel del tercio medio
dividirse y posteriormente unirse,
terminando en un solo conducto a nivel
apical.
Tipo IV:
Dos conductos separados que parten de
la cámara pulpar y terminan como tales
a nivel apical.
Tipo V:
Un conducto que inicia a nivel de la
cámara para luego dividirse y terminar
en dos conductos separados a nivel
apical.
Tipo VI:
Dos conductos que emergen desde
la cámara, a nivel del tercio medio
se fusionan para luego nuevamente
dividirse y terminar en dos foraminas
diferentes a nivel escala apical.
Tipo VII:
Un conducto que parte desde la
cámara, a nivel medio se divide para
inmediatamente fusionarse, ya próximo
al ápice se vuelve a dividir para terminar
como dos conductos individuales hasta
el ápice.
Tipo VIII:
Tres conductos separados inician desde
la cámara pulpar hasta el ápice radicular
(Vertucci, 1974), (Bansal et aál., n.d.).
El desarrollo de la Tomografía
Computadorizada Cone-Beam (CBCT) y
todos los avances tecnológicos en torno
a esta herramienta, ofrece grandes
beneficios en el área de la endodoncia,
al permitir obtener imágenes de la
realidad anatómica del paciente.
Las imágenes obtenidas mediante el
uso de CBCT tienen alta precisión, son
imágenes de tamaño natural, tienen
buena definición, alta sensibilidad y
especificidad.
Todo esto permite al endodoncista
lograr un mejor conocimiento de
la anatomía interna de los dientes
anteriores mandibulares y poder realizar
un tratamiento con éxito (Jaimes Del
Castillo et aál., 2018), (Scarfe et aál.,
2006).
De acuerdo con Canalda (2006), la
introducción de las imágenes obtenidas
mediante el uso de la CBCT, está
cambiando radicalmente el ejercicio
diagnóstico y de tratamiento en la
práctica endodóntica de la actualidad.
Las imágenes en dos dimensiones (2D),
en escala de grises, bien sean obtenidas
mediante placas radiográficas
convencionales o de forma digital, no
aportan de forma precisa la información
ODONTOLOGÍA VITAL P. 49
Revista Odontología Vital
No. 38, Vol 1, 45-58 2023 I ISSN:2215-5740
relativa de los dientes y estructuras de
soporte; ofrecen una pobre información
incluso de la anatomía del sistema
pulpar. Por otra parte, la CBCT permite
al clínico visualizar el diente y el sistema
pulpar, en pequeños cortes, en los
tres planos del espacio: axial, sagital y
coronal.
Asimismo, estos pequeños cortes
permiten la observación de la patología
pulpoperiapical y morfología radicular
imposible de ser observada con la
interpretación radiográfica tradicional.
La CBCT ofrece la posibilidad de
cambiar la angulación horizontal o
vertical, así como la observación de
pequeños cortes en diferentes escalas
grises y la observación del área de
interés en los tres planos del espacio,
todo ello a unas pequeñas dosis de
radiación (Shah et al., 2014), (Venkatesh
& Elluru, 2017). Aplicada a la endodoncia
presenta muchos beneficios como
la exploración previa de la anatomía
radicular, que permite al especialista
tomar mejores decisiones y establecer
un adecuado tratamiento (Muñoz &
Añaños, 2012).
El propósito de este estudio fue
determinar la prevalencia del segundo
conducto en los dientes anteroinferiores
en todos los pacientes que asistieron
en las clínicas odontológicas de la
Universidad Americana UAM, por medio
de la tomografía computadorizada
(Cone Beam) y clasificándolos de
acuerdo acon la clasificación de
Vertucci.
Materiales y Método:
El tipo de estudio fue descriptivo
observacional, y en donde la población
de estudio fue representada por todos
los pacientes que se realizaron una
tomografía Cone Beam en las clínicas
de Odontología de la Universidad
Americana UAM.
El área de estudio para realizar
esta investigación fue la clínica de
especialidades de la Universidad
Americana UAM, ubicada en Managua,
Nicaragua.
La muestra de estudio ha sido
representada por los pacientes que
cumplían con los criterios de inclusión y
exclusión.
Criterios de inclusión:
Pacientes que presenten mínimo
4 piezas dentarias anteroinferiores
permanentes.
Criterios de exclusión:
a) Pacientes que presenten
piezas dentales temporales en el
sector anteroinferior,
b) Pacientes que presenten
prótesis fijas (puentes de 3
unidades a más) en el sector
anteroinferior,
c) Pacientes que presentan
apiñamiento severo,
d) Pacientes con tratamientos
endodónticos previos, y e)
Pacientes que presentan piezas
dentales anteroinferiores con
conductos calcificados.
ODONTOLOGÍA VITALP. 50
Revista Odontología Vital
No. 38, Vol 1, 45-58 2023 I ISSN:2215-5740
El tipo de muestreo fue no
probabilístico por conveniencia. Dicha
muestra fue de un total de 293 piezas
dentales anteroinferiores obtenidas de
50 pacientes.
Para la recolección de datos se emitió
una carta solicitando autorización para
poder tener acceso a la base de datos
del tomógrafo.
Dicha solicitud fue autorizada por
la decanatura de la Facultad de
Odontología el día 21 de mayo del
2021. Se diseñó un instrumento
de recolección codificado, este
instrumento que incluye los diferentes
cortes que se realizaron para visualizar
la presencia del segundo conducto e
identificar la anatomía radicular según
la clasificación de Vertucci: los cortes
que se hicieron son corte sagital, corte
axial en tercio coronal, medio y apical, y
corte coronal.
Nombre:
Pieza: Pieza:
Conductos: Conductos:
Nivel de conducto: Nivel de conducto:
• Coronal • Coronal
• Medio • Medio
• Apical • Apical
Tipo de corte que se visualiza: Tipo de corte que se visualiza:
• Sagital • Sagital
• Axial • Axial
• Coronal • Coronal
Clasificación de Vertucci: Clasificación de Vertucci:
Figura 1: Ficha de recolección de datos.
El proceso para recolectar datos
consistió en la carta anteriormente
mencionada y en el apoyo de la persona
encargada del área de radiología, quien
era él o la encargada de tomar dichas
tomografías con el equipo (Orthophos
SL,Dentsply Sirona) para posteriormente
obtener esos datos y ser interpretados
con el Software RadiAnt DICOM Viewer
v. 2021.2.2 (Medixant, Polonia).
Una vez obtenidos los datos por medio
de la toma de imágenes tomográficas
se interpretó la presencia del segundo
conducto en las piezas anteroinferiores.
Los resultados se presentaron en tablas
de frecuencia realizados en hojas de
cálculo de Google (Google Workspace,
EE.UU.), para su subsiguiente
interpretación.
Resultados
La muestra de este estudio estaba
constituida por 293 dientes
anteroinferiores (incisivos centrales,
incisivos laterales y caninos), obtenida
de 50 pacientes que cumplieron con los
criterios de inclusión.
Los pacientes estaban conformados
por 17 varones y 33 mujeres, que se
encontraban en el rango de edad entre
los 18 y los 65 años. De los 50 pacientes
analizados se encontró 34 con un solo
ODONTOLOGÍA VITAL P. 51
Revista Odontología Vital
No. 38, Vol 1, 45-58 2023 I ISSN:2215-5740
conducto que corresponde al 68% y 16
pacientes presentaban dos conductos,
que corresponde al 32%.
Tabla 1: Tabla de pacientes que presentan un solo conducto y dos conductos.
Número de pacientes Porcentaje
Pacientes con un solo
conducto 34 68%
Pacientes con dos
conductos 16 32%
Total 50 100%
De acuerdo con el género se encontró
que las mujeres presentan un mayor
porcentaje de tener un segundo
conducto que correspondió al 56.3%.
mientras que los hombres presentaron
un menor porcentaje que correspondió
al 43.8%.
43.8%
56.3%
MujeresHombres
Gráfico 1:
Prevalencia en la que se presenta un segundo conducto según el género.
Con respecto a los cortes tomográficos
se encontró que los cortes sagitales y
axiales fueron donde completamente se
observó el segundo conducto, mientras
que en el corte coronal no se visualizó.
Esto se debe a la superposición
en la que se encuentran ubicados
los conductos, una posición hacia
vestibular o lingual.
ODONTOLOGÍA VITALP. 52
Revista Odontología Vital
No. 38, Vol 1, 45-58 2023 I ISSN:2215-5740
Gráfico 2:
Prevalencia en el que se presenta un segundo conducto según el corte
tomográfico.
Sagital
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
31 32 33
Pieza dental
41 42 43
Axial Coronal
Con respecto al tercio del conducto
donde se presenta el segundo conducto
se encontró que en el tercio coronal se
identificó en un 29.41%, el tercio medio
presentó el mayor porcentaje con un
52.94% y en el tercio apical se presentó
en un 17.65% de todos los casos
analizados.
Gráfico 3:
Prevalencia de segundo conducto según el tercio del conducto.
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
Coronal Medio
Nivel del conducto
Apical
ODONTOLOGÍA VITAL P. 53
Revista Odontología Vital
No. 38, Vol 1, 45-58 2023 I ISSN:2215-5740
Con respecto a la clasificación de
Vertucci se encontró que se presenta un
mayor porcentaje del tipo I con 88.40%
y el de menor porcentaje fue el tipo VI
con 1.37%, mientras que los tipos IV, VII
y VIII no se encontraron en las piezas
analizadas.
Tabla 2: Prevalencia de la clasificación de Vertucci en dientes
anteroinferiores.
Clasificación de Vertucci Número de piezas
dentales Porcentaje
Tipo I 259 88,40%
Tipo II 7 2,39%
Tipo III 13 4,44%
Tipo IV 0 0,00%
Tipo V 11 3,74%
Tipo VI 3 1,02%
Tipo VII 0 0,00%
Tipo VIII 0 0,00%
Total 293 100,00%
Figura 2:
configuración anatómica
según la clasificación de
Vertucci encontradas en
el estudio.
A) Tipo I, B) Tipo II,
C) Tipo III, D) Tipo V,
E) Tipo VI.
ODONTOLOGÍA VITALP. 54
Revista Odontología Vital
No. 38, Vol 1, 45-58 2023 I ISSN:2215-5740
De las 293 piezas dentales analizadas se
encontró que 259 presentaban un solo
conducto que correspondió al 88.40% y
34 dientes presentaban dos conductos
que corresponde al 11.60%.
Tabla 3: Tabla de piezas dentales totales que presentan un solo conducto y
dos conductos.
Número de piezas
dentales Porcentaje
Piezas dentales con un
solo conducto 259 88.40%
Piezas dentales con dos
conductos 34 11.60%
Total 293 100%
Según las piezas dentales analizadas
se encontró que la que presenta un
mayor porcentaje de tener un segundo
conducto es el incisivo lateral inferior
izquierdo, que corresponde al 26.47%,
seguido por el incisivo central inferior
derecho con 23.53%, el incisivo lateral
inferior derecho con 20.59%, el incisivo
central inferior izquierdo 17.65% y las
piezas en las que se observó un menor
porcentaje fueron el canino inferior
derecho con 8.82% y el canino inferior
izquierdo que corresponde al 2.94%.
Gráfico 4:
Prevalencia del segundo conducto según la pieza dental.
100%
75%
50%
25%
0%
Incisivo central Incisivo lateral Canino
Pieza dental
Izquierdo Derecho
ODONTOLOGÍA VITAL P. 55
Revista Odontología Vital
No. 38, Vol 1, 45-58 2023 I ISSN:2215-5740
Discusión
Según Figun et al. (1994), el incisivo
central inferior es el diente de menor
tamaño en la arcada dental humana.
El conducto radicular es bastante
aplanado en sentido mesio distal, lo que
le confiere una dimensión vestíbulo-
lingual acentuada.
El achatamiento mesio distal a veces es
tan grande que determina la división
del conducto radicular en dos: uno
vestibular y uno lingual.
En la mayoría de los casos estos
conductos convergen hacia un foramen
único, aunque en algunos casos
quedan como conductos separados.
En los incisivos superiores, también
se encuentra a menudo un hombro
lingual; en este caso el peligro es que
el hombro suele tapar el segundo
conducto que se halla justo debajo de él
(Guardiola & Szwom, 2018).
Soares et al. (2002) proponen que
el canino inferior es muy semejante
al superior, sin embargo, es
proporcionalmente menor en todas las
dimensiones. La mayoría de las veces
presenta una sola raíz, muy achatada en
sentido mesiodistal.
En ocasiones puede tener dos raíces,
cuando esto acontece, una es vestibular
y la otra es lingual. El achatamiento
mesiodistal que caracteriza a la raíz
de este diente puede determinar la
división del conducto radicular en dos
ramas, una vestibular y una lingual,
que pueden seguir trayectorias
independientes o unirse a alturas
variables de la raíz, para terminar en
el ápice radicular en un solo foramen
(Soares & Goldberg, 2002).
En el presente estudio de las 293 piezas
dentales analizadas se encontró que
259 presentaban un solo conducto que
correspondió al 88.40% y 34 dientes
presentaban mostraban dos conductos
que corresponde al 11.60%.
Otros autores refieren una prevalencia
de un segundo conducto en dientes
anteroinferiores, como Vertucci
(1974) de 11% en una población
estadounidense; Robayo et al. (2017)
del 11% en una población ecuatoriana;
Jaimes Del Castillo et al. (2018) del
9.17% en una población colombiana;
Liu et al. (2014) del 17.5% en una
población china; Milanezi de Almeida
et al. (2013) del 16.47% en la población
brasileña; Zhengyan et al. (2016) del
11% en la población estadounidense;
Miyashita et al. (1997) del 12.4% en
la población japonesa; obteniendo
resultados similares a nuestro estudio.
A pesar de las diferentes poblaciones
podemos observar que el promedio de
la prevalencia del segundo conducto
es muy similar con respecto a todos los
estudios antes mencionados.
Observando los resultados que
independientemente del método
utilizado la frecuencia del segundo
conducto está por encima del 9%
(Jaimes Del Castillo et al. 2018), al igual
que los resultados arrojados en la
presente investigación que determina
un 11.60% de prevalencia, nos demuestra
la necesidad de considerar que un
segundo conducto se encuentra
presente en los incisivos inferiores.
El análisis tomográfico realizado en
este estudio confirmó que el tipo I
de la clasificación según Vertucci,
fue la anatomía más prevalente con
el porcentaje de 88.4%; valores que
coinciden en los estudios realizados
ODONTOLOGÍA VITALP. 56
Revista Odontología Vital
No. 38, Vol 1, 45-58 2023 I ISSN:2215-5740
por autores como Jaimes Del Castillo
et al. (2018), 70.33%; Vertucci (1974), 75%;
Al-Qudah Awawdeh, (2006), 73.8%; de
Oliveira et al. (2009), 82.5%.
La segunda variación más prevalente
fue el tipo III, con el porcentaje de
4.44%. Esta variación también fue la
más prevalente en estudios realizados
por Jaimes Del Castillo et al. (2018),
13.76%; Leoni et al. (2014), 28%; Milanezi
de Almeida et al. (2013), 16%; Vertucci
(1974), 18.22%.
Por otra parte, se encontró
disconcordancia con los estudios
realizados por Rahimi et al. (2013) y
Al-Qudah & Awawdeh (2006) donde
sus hallazgos fueron que la segunda
variación más prevalente fue el tipo
II, presentaron porcentajes entre 10-
18%. Estas discrepancias encontradas
en estos resultados se relacionan con
el número de muestras analizadas,
metodología y técnicas empleadas
en comparación con nuestro estudio;
con respecto al número de muestras
examinadas se diferenciaron que en la
mayoría de los estudios fueron mayores
en comparación al nuestro, razón por la
cual se encontró mayor porcentaje de
variaciones anatómicas a parte del tipo I
según la clasificación de Vertucci.
En relación a las técnicas empleadas,
Neelakantan et al. (2010), realizaron
un estudio comparando la tomografía
computarizada Cone Beam y la
radiografía digital con respecto
a la técnica de diafanización que
fue el Gold Standard de dicha
investigación. Los resultados de
esta investigación concluyeron
que la tomografía computarizada
Cone Beam obtuvo un 99% de
concordancia entre los evaluadores
que fueron tres endodoncistas y dos
radiólogos maxilofaciales, frente
al 82% de concordancia obtenida
mediante el análisis con radiografía
digital (Neelakantan et al. 2010). Es
por esta razón, que los resultados
obtenidos en nuestro estudio reflejan
una información más certera en
comparación con otras técnicas
empleadas.
En relación con los cortes tomográficos,
en nuestro estudio logramos identificar
que solamente se logra observar el
segundo conducto en los cortes axiales
y sagitales, estos resultados coinciden
con los encontrados por Calderón &
Fernanda (2019) y Gómez Outomuro
(2019), que en ambos estudios se
realizaron los tres diferentes cortes
(coronal, axial y sagital), pero solo se
logró identificar la variación anatómica
en los cortes axiales y sagitales.
Conclusión
De acuerdo con los resultados
obtenidos en el presente estudio
podemos concluir que la presencia
de un segundo conducto en dientes
anteroinferiores fue de un 11.60%.
Tomando en cuenta las piezas
dentales se encontró que 1 de cada
10 piezas anteroinferiores y que 2 de
cada 10 pacientes pueden presentar
un segundo conducto en los dientes
anteroinferiores basado en la muestra
recolectada en el estudio.
Con respecto a la clasificación de
Vertucci se encontró un mayor
porcentaje del tipo I con 88.40% y
el de menor porcentaje fue el tipo
VI con 1.37%; razón por la que el
especialista está en la obligación de
tener el conocimiento de las variantes
anatómicas presentes en este grupo
dentario, apoyándose en la tomografía
ODONTOLOGÍA VITAL P. 57
Revista Odontología Vital
No. 38, Vol 1, 45-58 2023 I ISSN:2215-5740
computarizada Cone Beam EAM, para
de esta manera disminuir el fracaso
y alcanzar éxito en el tratamiento
endodóntico.
Declaración de conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún
conflicto de intereses.
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (BY) Usted debe dar crédito
de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo
en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la
licenciante. (NC) Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. (SA) Si remezcla, transforma o crea a
partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
Financiamiento
Autofinanciado.
Referencias
Al-Qudah, A. A., & Awawdeh, L. A. (2006). Root canal morphology of mandibular incisors in a Jordanian population.
International Endodontic Journal, 39(11), 873–877.
Bansal, Hegde, & Astekar. (n.d.). Classification of Root Canal Configurations: A Review and a New Proposal of Nomenclature
System for Root Canal Configuration. Journal of Clinical & Academic Ophthalmology.
Carbó Ayala, J. E. (2009). Anatomía dental y de la oclusión.
Calderón, S., & Fernanda, M. (2019). Prevalencia de incisivos inferiores unirradiculares con dos conductos mediante Cone
Beam. Estudio in vitro [Quito: UCE]. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18769
Cardona-Castro, J. A., & Fernández-Grisaies, R. (2015). Anatomía radicular, una mirada desde la micro-cirugía endodóntica:
Revisión. CES Odontologia / Instituto de Ciencias de La Salud. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0120-971X2015000200007
Cohen, S., & Gerald, N. (2011). Preparación para el tratamiento. Vías de la pulpa. Décima edición. Barcelona-España: ed.
de Oliveira, S. H. G., de Moraes, L. C., Faig-Leite, H., Camargo, S. E. A., & Camargo, C. H. R. (2009). In vitro incidence of root canal
bifurcation in mandibular incisors by radiovisiography. Journal of Applied Oral Science: Revista FOB, 17(3), 234–239.
Figun, M., & Garino, R. (1994). Anatomía Odontológica funcional y aplicada. El Ateneo Buenos Aires.
Gómez Outomuro, M. (2019). Estudio anatómico de los conductos radiculares de incisivos y caninos mandibulares por medio
de tomografía axial computarizada de haz cónico. https://addi.ehu.es/handle/10810/30988
Guardiola, M. de L. Á., & Szwom, R. J. (2018). ENDODONCIA EN INCISIVOS CENTRALES INFERIORES: OMISIÓN DEL
CONDUCTO LINGUAL. Revista Expressão Católica Saúde, 3(2), 46.
Hess, W., & Zürcher, E. (1925). The anatomy of the root-canals of the teeth of the permanent dentition. J. Bale, sons &
Danielsson, Limited.
Jaimes Del Castillo, J. E., Rueda Manjarrés, M. P., & Velásquez Osma, V. A. (2018). Variaciones anatómicas del sistema de
conductos radiculares en incisivos inferiores permanentes mediante tomografía computarizada de haz cónico (TCHC).
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/12940
Leoni, G. B., Versiani, M. A., Pécora, J. D., & Damião de Sousa-Neto, M. (2014). Micro–Computed Tomographic Analysis of the
Root Canal Morphology of Mandibular Incisors. Journal of Endodontics, 40(5), 710–716.
Liu, J., Luo, J., Dou, L., & Yang, D. (2014). CBCT study of root and canal morphology of permanent mandibular incisors in a
Chinese population. Acta Odontologica Scandinavica, 72(1), 26–30.
Milanezi de Almeida, M., Bernardineli, N., Ordinola-Zapata, R., Villas-Bôas, M. H., Amoroso-Silva, P. A., Brandão, C. G.,
Guimarães, B. M., Gomes de Moraes, I., & Húngaro-Duarte, M. A. (2013). Micro-computed tomography analysis of the root
canal anatomy and prevalence of oval canals in mandibular incisors. Journal of Endodontia, 39(12), 1529–1533.
ODONTOLOGÍA VITALP. 58
Revista Odontología Vital
No. 38, Vol 1, 45-58 2023 I ISSN:2215-5740
Miyashita, M., Kasahara, E., Yasuda, E., Yamamoto, A., & Sekizawa, T. (1997). Root canal system of the mandibular incisor.
Journal of Endodontia, 23(8), 479–484.
Muñoz, P. O., & Añaños, J. F. H. (2012). Tomografía computarizada Cone Beam en endodoncia. Revista Estomatológica
Herediana, 22(1), 59–59.
Neelakantan, P., Subbarao, C., & Subbarao, C. V. (2010). Comparative evaluation of modified canal staining and clearing
technique, cone-beam computed tomography, peripheral quantitative computed tomography, spiral computed
tomography, and plain and contrast medium-enhanced digital radiography in studying root canal morphology. Journal of
Endodontia, 36(9), 1547–1551.
Rahimi, S., Milani, A. S., Shahi, S., Sergiz, Y., Nezafati, S., & Lotfi, M. (2013). Prevalence of two root canals in human mandibular
anterior teeth in an Iranian population. Indian Journal of Dental Research: Official Publication of Indian Society for Dental
Research, 24(2), 234–236.
Robayo, Aroca, & Granja. (n.d.). Prevalencia de dos conductos en incisivos inferiores permanentes mediante el uso de
radiovisiografía. Dominio de Las Ciencias. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5802910
Sahli, C. C., & Aguadé, E. B. (2019). Endodoncia: Técnicas clínicas y bases científicas. Elsevier Health Sciences.
Scarfe, W. C., Farman, A. G., & Sukovic, P. (2006). Clinical applications of cone-beam computed tomography in dental practice.
Journal , 72(1), 75–80.
Shah, N., Bansal, N., & Logani, A. (2014). Recent advances in imaging technologies in dentistry. World Journal of Radiology,
6(10), 794–807.
Soares, I. J., & Goldberg, F. (2002). Endodoncia. Técnica y fundamentos. Ed. Médica Panamericana.
Venkatesh, E., & Elluru, S. V. (2017). Cone beam computed tomography: basics and applications in dentistry. Istanbul
Universitesi Dishekimligi Fakultesi Dergisi = The Journal of the Dental Faculty of Istanbul, 51(3 Suppl 1), S102–S121.
Vertucci, F. J. (1974). Root canal anatomy of the mandibular anterior teeth. Journal of the American Dental Association , 89(2),
369–371.
Zhengyan, Y., Keke, L., Fei, W., Yueheng, L., & Zhi, Z. (2016). Cone-beam computed tomography study of the root and
canal morphology of mandibular permanent anterior teeth in a Chongqing population. Therapeutics and Clinical Risk
Management, 12, 19–25.