ODONTOLOGÍA VITALP. 64
No. 36, Vol 1, 64-75 2022 I ISSN:2215-5740
Rehabilitación estética con coronas de resina
personalizadas utilizando encerado digital en paciente
pediátrico: informe de caso
Aesthetic rehabilitation with customized resin crowns
using digital wax-up in pediatric patient: a case report.
Autores:
Espinel-Arteaga, Karel 1, Parise-Vasco,
Juan M. 2, Chiluisa-Muso, Rosa A. 3,
Carrillo-Azuero, Yecenia 4
1. Odontólogo. Universidad UTE,
Facultad de Ciencias de la Salud
Eugenio Espejo, Quito, Ecuador.—
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-
6089-8885 Correo electrónico: karel.
espinel@ute.edu.ec
2. Investigador. Centro de Investigación
de Salud Pública y Epidemiología
Clínica (CISPEC), Universidad UTE,
Facultad de Ciencias de la Salud
Eugenio Espejo, Quito, Ecuador.—
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
5223-3370 Correo electrónico: juan.
parise@ute.edu.ec
3. Docente. Universidad UTE, Facultad
de Ciencias de la Salud “Eugenio
Espejo”. Quito-Ecuador.— ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-4028-1364
Correo electrónico: rosa.chiluisa@ute.
edu.ec
4. Docente. Universidad UTE, Facultad
de Ciencias de la Salud “Eugenio
Espejo”. Quito-Ecuador.— ORCID:
https://orcid.org/000-0003-0917-5563
Correo electrónico: yecenia.carrillo@ute.
edu.ec
Revista Odontología Vital
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/
odontologiavital
https://doi.org/10.59334/ROV.v1i36.488
ISSN: 2215-5740
Resumen
Introducción:
El presente informe de caso clínico se enfoca en el
diagnóstico y tratamiento para la rehabilitación de
la dentición temporal en el sector anterosuperior
utilizando tecnología CAD-CAM.
Objetivo:
Proponer una alternativa para mitigar el margen de
error y tiempo de trabajo en el paciente pediátrico,
reintegrando la estética y funcionalidad en la cavidad
oral.
Métodos:
Se describe el caso de un paciente de sexo masculino
de 6 años que acudió a la clínica universitaria de la
Universidad UTE con lesiones cariosas extensas en sus
dientes anterosuperiores y su rehabilitación a través
de la utilización de coronas personalizadas de resina
mediante un encerado digital realizado en CAD-CAM.
Resultados:
El tratamiento efectuado en el niño fue satisfactorio,
se evidenció una mejoría en la dimensión vertical e
incremento en la estética dental y facial, mejorando su
aspecto y autoestima después de la rehabilitación.
Conclusión:
La utilización del encerado digital en pacientes
pediátricos podría ser una alternativa que permita
reducir el tiempo de trabajo del tratamiento en una
rehabilitación estética dental.
Espinel-Arteaga, K., Parise-Vasco, J.M., Chiluisa-Muso, R.A. & Carrillo-Azuero, Y. (2022). Rehabilitación estética con
coronas de resina personalizadas utilizando encerado digital en paciente pediátrico: informe de caso.
Odontología
Vital, 1(36), 64-75. https://doi.org/10.59334/ROV.v1i36.488
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 65
No. 36, Vol 1, 64-75 2022 I ISSN:2215-5740
Palabras clave:
Caries dental, odontología pediátrica,
diseño asistido por computadora,
coronas, informe de caso. (DeCS)
Abstract
Introduction:
This case report focuses on the diagnosis
and treatment for the rehabilitation
of the primary dentition in the
anterosuperior sector using CADCAM
technology.
Objective:
To propose an alternative to mitigate
the margin of error and working time
in pediatric patients, reintegrating
esthetics, and functionality in the oral
cavity.
Methods:
We describe the case of a 6-year-old
male patient who came to the clinic of
Universidad UTE with extensive carious
lesions in his anterosuperior teeth and
his rehabilitation using personalized
resin crowns by means of a digital wax-
up performed in CAD-CAM.
Results:
The treatment performed on the
child was satisfactory, there was an
improvement in the vertical dimension
and an increase in dental and facial
esthetics, improving his appearance and
self-esteem after the rehabilitation.
Conclusion:
The use of digital wax-up in pediatric
patients could be an alternative that
allows the treatment time to be reduced
in esthetic dental rehabilitation.
Key words:
Dental caries, pediatric dentistry,
computer-aided design, crowns, case
report. (MeSH)
INTRODUCCIÓN
La Academia Americana de Odontología
Pediátrica dene a la caries de la primera
infancia (ECC) como la presencia de
una o más supercies de dientes
cariados, desaparecidos u obturados,
en niños de 71 meses de edad o menos
(Eregowda et al., 2015),(Zhang et al.,
2020). Cuando dicha enfermedad afecta
a todos los dientes de la cavidad oral
se conoce como caries rampante o
de lactancia (Medrano-González et al.,
2018). Mantener la dentición temporal
es imprescindible, no solo para la
fonación, masticación y estética; ya que
la ausencia puede fomentar hábitos
anormales en el niño (Rojas Reynoso &
Gasca Argueta, 2014).
La prevalencia de ECC en estudios
realizados en varios países del mundo
es del 46,2 % dependiendo la fragilidad
de la población (Agarwal et al., 2018),
aunque los datos son escasos, los
informes generales demostraron que
en niños de 2 a 3 años es del 12 % a 27 %
y en niños de 4 a 6 años generalmente
varía del 27 % al 48 % (Seow, 2018). Su
etiología es multifactorial y difícil de
describir, involucra factores ambientales,
socioeconómicos, de comportamiento y
biológicos (Bullappa et al., 2017).
Entre los agentes causales se
encuentran una exagerada alimentación
con biberón, bebidas azucaradas, alto
consumo de carbohidratos, presencia
de biolm dental, malos hábitos de
higiene bucal (Medrano-González et
al., 2018), amamantamiento nocturno
y lactancia prologada más allá de la
edad recomendada, además de una
predisposición genética; educación y
estilo de vida de los padres (Kazeminia et
al., 2020).
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 66
No. 36, Vol 1, 64-75 2022 I ISSN:2215-5740
Su aspecto clínico implica a todos los
dientes anterosuperiores temporales,
el primer molar temporal superiores
e inferiores y los caninos inferiores
(Seow, 2018), (Yengopal et al., 2016),
siendo los dientes anteroinferiores los
únicos que no se ven afectados por esta
enfermedad ya que son los últimos en
deteriorarse por tener como protección a
la lengua (Medrano-González et al., 2018).
Los Streptococcus mutans y
Lactobacillus son los microorganismos
responsables con mayor prevalencia
para la iniciación y progresión de la
caries dental, que a veces supera el 30%
de la ora en biolm dental cultivable
en pacientes con alto índice de caries
(Hajishengallis et al., 2017), (Tungare &
Paranjpe, 2021).
Anteriormente era un desafío para
la odontología infantil fomentar y
restablecer la función y la estética en los
dientes (Valenzuela & Parés, 2008), en
la actualidad existen diversas técnicas
de acuerdo a los materiales utilizados,
entre ellos se encuentran las resinas
fotopolimerizables (Rojas Reynoso
& Gasca Argueta, 2014), que son una
opción de tratamiento importante
para el tratamiento de la caries en
los niños (Yengopal et al., 2016), estas
deben proporcionar cualidades como
longevidad en el tratamiento, alta
estética, funcional y capaz de soportar
el impacto de las fuerzas masticatorias
(Medrano-González et al., 2018).
Adicionalmente, tienen un buen efecto
estético postoperatorio inmediato,
permitiendo restaurar de una manera
simple y rápida la forma del diente, sin
embargo, su sensibilidad técnica es
relativamente alta y la contaminación
con sangre o saliva afecta su adherencia
(Chen et al., 2020).
Frente a lo expuesto, se detalla la
rehabilitación clínica de un niño con
destrucción coronal de los dientes del
sector anterior del maxilar superior
debido a caries temprana de la infancia,
mediante restauraciones con resina
compuesta reforzados con postes de
bra de vidrio, y la confección de un
encerado digital a través del sistema
CAD-CAM.
REPORTE DEL CASO CLÍNICO
Paciente de sexo masculino de 6
años, acude a la consulta del servicio
odontológico de la clínica universitaria
de la Universidad UTE, Quito, Ecuador;
presentando lesiones cariosas extensas
en sus dientes anterosuperiores. A la
exploración bucal, paciente muestra
dentición temporal, relación molar
clase I de Angle derecha e izquierda y
la presencia de caries en los órganos
dentarios 55, 53, 51, 61, 62, 63, 64 y 65,
restauraciones en molares 54, 74, 75, 85,
ausencia de la pieza 84 y mantenedor
de espacio. Adicionalmente, se realizó
historia de dieta, la cual determinó que
es un paciente de alto riesgo cariogénico
y que sus condiciones orales son
desfavorables. En el análisis radiográco
del sector anterior se observó zonas
radiolúcidas en las coronas dentales
con afectación de la cámara pulpar. Se
diagnosticó caries de primera infancia.
Los hallazgos clínicos y radiográcos
fueron discutidos con los tutores legales
del paciente, exponiendo el plan de
tratamiento a ejecutarse, mismo que fue
aprobado con rma del consentimiento
informado. Se sugirió confeccionar
coronas de resina mediante un encerado
digital, colocación de mantenedor de
espacio en el diente 52.
El plan de tratamiento inició con la
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 67
No. 36, Vol 1, 64-75 2022 I ISSN:2215-5740
explicación a la madre y al paciente
sobre la importancia de una correcta
higiene para lograr éxito en el
tratamiento y mantener la salud
bucal del niño en buenas condiciones,
realizándose instrucción de hábitos de
higiene oral y de la técnica de cepillado
de Fones. Se realizó registro y control de
biolm dental, posteriormente se realizó
una limpieza dental con colocación de
úor en barniz al 5 %, marca 3M ESPE.
Previo a la colocación del úor barniz se
realizó modelos de estudio con yeso tipo
III, obtenidos a partir de una impresión
con alginato de la marca Zhermack.
Concluida la fase primaria, se
desgastaron los bordes incisales de los
incisivos laterales y caninos con fresa
de grano no, posterior a esto se colocó
úor barniz al 5 % de la marca 3M ESPE
en zonas puntuales de estos dientes.
Se ejecutó las pulpectomías en los
dientes anteriores (Figura 1), se efectuó
la rehabilitación de los dientes anteriores
comenzando con aislamiento relativo y
la desobturación del conducto con fresa
cilíndrica de punta plana a 3 milímetros,
para la posterior colocación de los
pernos de bra de vidrio a 5 milímetros;
se desinfectó el conducto con
clorhexidina al 2% y el perno con alcohol
al 90%, protocolo de cementación para
Figura 1. Pulpectomías de los incisivos temporales superiores
A: Acceso cameral.
B: Retiro del tejido pulpar.
C: Irrigación con suero siológico
D: Obturación con óxido de zinc-eugenol.
E: Radiografía nal de la pulpectomía
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 68
No. 36, Vol 1, 64-75 2022 I ISSN:2215-5740
Figura 2. Cementación del perno de bra de vidrio
A: Desobturación del conducto. B: Fotopolimerización del perno con lámpara de luz halógena
el diente utilizando ácido ortofosfórico al
35% por 15 segundos y adhesivo de sexta
generación sin fotopolimerizar; para
el perno utilizamos ácido uorhídrico
por 20 segundos, silano por 1 minuto
y adhesivo de sexta generación sin
fotopolimerizar, luego se procedió
a cementar con cemento dual y se
fotopolimerizó por 20 segundos a cada
lado del diente (Figura 2).
Se realizó la impresión al encerado
digital (Figura 3) con silicona
transparente de la marca Zhermack,
para la elaboración de coronas de
resina; se reconstruyó el muñón con
resina A1 de la marca Ivoclar Vivadent de
dentina, utilizando ácido ortofosfórico
al 35% y adhesivo de sexta generación y
se fotopolomerizó con lámpara de luz
halógena por 20 segundos y pulimos
con fresa de grano no, luego se colocó
resina A1 de esmalte de la marca Ivoclar
Vivadent para confeccionar la corona
con el molde de silicona transparente
y se transportó a la boca del paciente
para la fotopolimerización del mismo,
se retiró y se volvió a fotopolimerizar
por 20 segundos más en cada lado del
diente; ese procedimiento se lo realizó
individualmente y luego se revisó puntos
altos y se realizó el acabado y pulido nal
con copas y puntas siliconadas (Figura
4).
Se probaron bandas para la colocación
del mantenedor de espacio jo,
se tomó el color del diente A1 y se
mandó indicaciones al laboratorio
para la realización del mantenedor jo.
Después de 5 días se realizó prueba del
mantenedor en boca, para su posterior
cementación.
Limpieza de las piezas # 55 y 65 con
piedra pómez y clorhexidina, aislamiento
relativo, y se procedió a cementar con
cemento Dual, se retiraron excesos
del cemento y se fotopolimerizó por
20 segundos de cada lado de la pieza
dental, se revisa puntos altos y se pule
con fresa de grano no.
Terminado el tratamiento se realizaron
la toma de fotografías extraorales
e intraorales oclusal superior e
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 69
No. 36, Vol 1, 64-75 2022 I ISSN:2215-5740
Figura 3. Encerado digital en CAD CAM
A: Diseño en el sistema de CAD CAM.
B: Encerado digital vista oclusal.
C: Encerado digital vista frontal
Figura 4. Procedimiento coronas de resina
A: Impresión con silicona transparente de la marca Zhermack.
B: Colocación del ácido ortofosfórico para reconstrucción de
muñón.
C: Colocación de composite nanohíbrido A1 de esmalte,
marca Ivoclar en el molde de silicona transparente.
D: Traslado de molde de resina transparente a la boca del
paciente. E: Fotopolimerización las coronas de resina por 20
segundos. F: Pulido con fresa de grano no
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 70
No. 36, Vol 1, 64-75 2022 I ISSN:2215-5740
Figura 5. Fotografías nales
A: Fotografía intraoral oclusal superior.
B: Fotografía intraoral oclusal inferior.
C: Fotografía intraoral frontal. D: Fotografía extraoral con
sonrisa
inferior y frontal. Se proporcionó
recomendaciones respectivas a la
madre en cuanto a la alimentación que
debe ser una dieta blanda y no comer
alimentos pegajosos por lo menos en
24 horas y que mantenga un buen aseo
bucal (Figura 5).
Seguimientos del tratamiento
ejecutado
Evaluación de control a los 7 días
Se realizó una revisión clínica con equipo
de diagnóstico, se continuó con el pulido
de las coronas de resina con copas
siliconadas y se observó una buena
estética y adaptación del material.
También se pudo observar que el niño
aumentó su estado de ánimo y se le ve
más feliz. Se le indicó a la madre que
debe retornar a la consulta al mes para
su respectiva evaluación. (Figura 5)
Evaluación de control al mes
Se realizó una revisión clínica de
las coronas de resina y manejo de
pulido con discos y copas siliconadas
y se observó una buena estética y
adaptación del material.
Se le indicó a la madre que el niño
debe estar en control para realizar
evaluaciones futuras.
Evaluación de control a los 3 meses
Se observó que las coronas de
resina mantienen buena estética y
una correcta adaptación; el niño se
encuentro más animado y seguro al
momento de hablar. Reere sentirse
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 71
No. 36, Vol 1, 64-75 2022 I ISSN:2215-5740
cómodo y no haber presentado ninguna
molestia.
Evaluación de control al año
Al examen clínico se observa que las
coronas de resina mantienen buena
estética y un buen sellado marginal;
también se pudo observar que presenta
movilidad de los dientes centrales
superiores, por lo que se decide realizar
una radiografía periapical, en la cual
se observa reabsorción de los dientes
(51 y 61) y se decide extraer los órganos
dentales para que los dientes denitivos
(11 y 21) puedan erupcionar sin ninguna
complicación.
DISCUSIÓN
En Odontopediatría la totalidad de los
dientes deciduos son signicativos para
la conservación de la oclusión, estética,
fonética y bienestar psicológico del niño
(Dursun et al., 2018).
La caries de la infancia temprana es
uno de los factores más reiterados,
en los que existe una afección de los
incisivos superiores, como lo describe
González en su estudio en el 2018; con
frecuencia estos dientes tienen coronas
cortas, estrechas y, por lo tanto, se debe
establecer una técnica restaurativa que
sea capaz de facilitar restauraciones
ecientes, duraderas, funcionales y
altamente estéticas (Medrano-González
et al., 2018).
En el presente caso se realizaron coronas
de resina para la restauración de dientes
en el sector anterior con caries severas,
dando como resultado una mejor
estética, resistencia y un mejor sellado
marginal; como lo menciona Souza et
al. en 2018, en el que realizó un estudio
en el cual demostró que el uso de
composites es el material de elección
en las restauraciones estéticas directas
porque brindan excelentes resultados
armónicos, ofreciendo resistencia,
durabilidad, es altamente adhesivo,
permitiendo mejor adaptación marginal
y es muy accesible (Souza et al., 2018);
en otro estudio realizado en 2020 por
Chen (Chen et al., 2020), et al. muestran
que las restauraciones de corona de
resina tienen una retención del 89,2 %
lo que mantiene la función del diente y
restaura su efecto estético y que estas
son similares al 88% de las coronas de
resina informadas por Kupietzky et al.
(Kupietzky & Waggoner, 2004)
Khokhar, en 2016 realizó un estudio en
el que manifestó que las restauraciones
convencionales con ionómero del vidrio
han demostrado altas frecuencias de
fallas en la dentición primaria (Khokhar
et al., 2016); sin embargo Zimmermann,
M et al., en 2017 demostró que los
materiales de resina compuesta tienen
una alta tasa de éxito clínico en la
terapia restaurativa, las indicaciones son
limitadas para los materiales de resina
compuesta, debido a las características
que presenta el material tales como
la contracción de polimerización y el
coeciente de abrasión (Zimmermann et
al., 2018).
En 2017 se realizó un estudio en México,
el cual menciona que se hicieron
restauraciones estéticas en los cuatro
dientes anterosuperiores y establecieron
varios grupos de estudio, se determinó
que el grupo 4 coronas de funda de
celuloide fue el mejor evaluado por los
miembros de la Academia Americana
de Odontología Pediátrica AMOP,
sin embargo, los mencionaron que
el problema es la dicultad al ser
colocadas, es decir, se debe considerar el
control de hemorragia y saliva para evitar
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 72
No. 36, Vol 1, 64-75 2022 I ISSN:2215-5740
fracasos en la adhesión (Peña et al., 2017).
En 2018 se realizó un estudio de caso
en el cuál describe evaluaciones clínicas
controladas realizadas en dientes
primarios anteriores con coronas de
metal con frente estético, los cuales
obtuvieron un éxito estético de 91 % y
resistencia a fractura de 86 %, mostrando
que ese tipo de restauración a pesar
de presentar una demanda estética
elevada, aún posee restricciones
mecánicas como la fractura precoz,
inconveniente en el sellado marginal y
despigmentación de la porcelana (Pesce
et al., 2018).
Igualmente, en el año 2014 se especicó
que las coronas de policarbonato son
altamente estéticas, pero presentaron
desventajas como una pobre adaptación
gingival que provoca gingivitis debido
al depósito de biolm dental, mayor
desgaste y pigmentación (Rojas Reynoso
& Gasca Argueta, 2014).
Asimismo, en la literatura se encuentra
a las coronas estéticas de zirconia como
una alternativa para el tratamiento
de dientes primarios cariados ya que
poseen propiedades como resistencia
mecánica, apariencia natural, baja
adherencia del biolm dental, y alta
resistencia al desgaste y corrosión
(Ludovichetti et al., 2021), sin embargo,
aún no existe evidencia concluyente
respecto a la propensión del desgaste de
los dientes antagonistas (Ajayakumar et
al., 2020).
En el caso clínico se observa baja
inamación de las encías y un correcto
pulido de las coronas de resina, por
lo que no existe acumulación de
biolm dental en el cuello del diente
y el paciente presenta buena higiene
dental; algunos estudios demostraron
que la proporción de gingivitis leve con
coronas de resina es tan alta como del
43% al 56%, eso se debe a que no existe
adherencia del borde de la corona de
resina y por ello es probable que ocurran
caries secundarias, tinción del borde
como lo demuestra Dietschi et al. que el
pulido de la supercie de la resina puede
reducir el cambio de color e inamación
gingival (Dietschi et al., 2008).
Peretz y Ram en 2002 llevaron a cabo un
estudio con niños entre 4 a 12 años de
edad y sus padres, en el cual indicaron
que un mayor número de padres con
un 40% preferían las restauraciones
del mismo color para los dientes de sus
hijos, la importancia de la apariencia
física en la actualidad ha llevado a
grandes expectativas estéticas tanto
del padre como del niño, ya que ellos
también son conscientes de su aspecto
estético dental, lo que conlleva a una
elevada búsqueda de restauraciones
dentales pediátrica del color del diente
(Peretz & Ram, 2002).
Para hacer más corto el tratamiento se
utilizó encerado digital, el cual redujo
el tiempo de trabajo, errores en la
ejecución y su manipulación; como
lo demostró Jonathan Ng, en 2014
el cual mencionaba que el encerado
digital es importante para la fabricación
de diseños complejos, disminuye las
posibilidades de error, gasta menos
tiempo, material y, por lo tanto, son más
económico (Pesce et al., 2018),(Ng et al.,
2014),(Al-Rimawi et al., 2019).
Es por esto que nos permite observar
forma, altura, ancho, inclinación del
diente es importante antes de cualquier
restauración o remodelación de los
dientes del maxilar anterior es esencial
por razones psicológicas y estéticas del
niño (Ng et al., 2014).
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 73
No. 36, Vol 1, 64-75 2022 I ISSN:2215-5740
La exigencia de realizar impresiones
de la cavidad oral es crucial para la
fabricación de modelos denitivos o
de trabajo, como informa Heckman
et al., que el 50 % de error en termino
de precisión pertenece a la técnica de
impresión que se ejecuta en la clínica,
mientras que el otro 50 % está vinculado
con los procedimientos incorrectos del
laboratorio (Heckmann et al., 2004).
Los modelos realizados en CAD-CAM
son estéticos, mínimamente invasivos
y fuertes mecánicamente, también
acorta el tiempo de implementación,
que es una característica importante
en el tratamiento de pacientes jóvenes,
sin embargo, la morfología de los
dientes temporales no se incluye en la
base de datos del software, por lo que
el profesional debe adaptar la forma
del diente para la realización de la
restauración, además, el con el uso de
un sistema CAD-CAM nos permite crear
restauraciones en un corto tiempo y así
reducir el número de sesiones (Dursun
et al., 2018).
CONCLUSIONES
Una limitación del presente reporte de
caso clínico fue que no existe mucha
evidencia cientíca actualizada que
demuestre el uso de las coronas de
resina, sin embargo, se logró evidenciar
que el tratamiento realizado en el
niño fue satisfactorio, y que existió una
mejoría en la dimensión vertical y tercios
faciales, reduciendo el riesgo de posibles
maloclusiones.
También se observó una mejora en
la estética dentofacial del niño, que
impactó en su autoestima y estado
psicosocial. Una de las fortalezas del
caso fue que al realizar el encerado
diagnóstico mediante el sistema CAD-
CAM se redujo el tiempo de trabajo
necesario para una rehabilitación
estética dental en un paciente
pediátrico, adicionalmente, se mitigó las
molestias causadas por materiales como
el alginato o siliconas al momento de la
toma de impresiones, de esta manera
el paciente tuvo una mejor adhesión y
cooperación para el tratamiento. Otra
fortaleza fue la duración de un año del
control y seguimiento de las coronas
de resina, periodo en el que no hubo
complicaciones en la estética o en el
sellado marginal.
CONFLICTO DE INTERESES
Y FINANCIAMIENTO
Los autores declaran no presentar
ningún conicto de intereses en
relación con el tema de estudio y haber
autonanciado este artículo.
Autor de correspondencia: Juan Marcos Parise Vasco, Universidad UTE, Rumipamba
y Bourgeois, Quito, Ecuador, código postal: 170147. juan.parise@ute.edu.ec
Odontología Vital
Derechos de Autor © 2022 Karel Espinel-Arteaga, Juan Parise-Vasco, Rosa A. Chiluisa-Muso y
Yecenia Carrillo-Azuero. Esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons de Atribución
Internacional 4.0 (CC BY 4.0)
ODONTOLOGÍA VITALP. 74
No. 36, Vol 1, 64-75 2022 I ISSN:2215-5740
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agarwal, P., Nayak, R., & Elangovan, G. (2018). A Predictable Aesthetic Rehabilitation of Deciduous Anterior Teeth in Early
Childhood Caries. Case Reports in Dentistry, 2018, 1742529. https://doi.org/10.1155/2018/1742529
Ajayakumar, L. P., Chowdhary, N., & Reddy, V. R. (2020). Use of Restorative Full Crowns Made with Zirconia in Children:
A Systematic Review. International Journal of Clinical Pediatric Dentistry, 13(5), 558.
https://doi.org/10.5005/JP-JOURNALS-10005-1822
Al-Rimawi, A., Ezeldeen, M., Schneider, D., Politis, C., & Jacobs, R. (2019). 3D Printed Temporary Veneer Restoring
Autotransplanted Teeth in Children: Design and Concept Validation Ex Vivo. International Journal of Environmental Research
and Public Health, 16(3), 496. https://doi.org/10.3390/IJERPH16030496
Bullappa, D., Puranik, M. P., Sowmya, K., & Nagarathnamma, T. (2017). Association of Feeding Methods and Streptococcus
mutans Count with Early Childhood Caries: A Cross-sectional Study. International Journal of Clinical Pediatric Dentistry, 10(2),
125. https://doi.org/10.5005/JP-JOURNALS-10005-1420
Chen, X. X., Zhong, J., Yan, W. J., Zhang, H. M., Jiang, X., Huang, Q., Xue, S. H., & Liu, X. G. (2020). Clinical performance of rensin-
bonded composite strip crowns in primary incisors. Beijing da xue xue bao. Yi xue ban = Journal of Peking University. Health
sciences, 52(5), 907–912. https://doi.org/10.19723/J.ISSN.1671-167X.2020.05.019
Dietschi, D., Duc, O., Krejci, I., & Sadan, A. (2008). Biomechanical considerations for the restoration of endodontically treathed
teeth: A systematic review of the literature, Part II (Evaluation of fatigue behavior, interfaces, and in vivo studies). Quintessence
Int, 39(2), 117–129.
Dursun, E., Monnier-Da Costa, A., & Moussally, C. (2018). Chairside CAD/CAM Composite Onlays for the Restoration Of Primary
Molars. Journal of Clinical Pediatric Dentistry, 42(5), 349–354. https://doi.org/10.17796/1053-4625-42.5.5
Eregowda, N. I., Yadav, S., Poormina, P., & Roopa, K. B. (2015). Esthetic Restoration of Severely Decayed Primary Incisors Using
Polyethylene Fiber as Post and Core: A Treatment Option. Indian J Oral Health Res, 1(2), 86–89.
https://doi.org/10.4103/2393-8692.172047
Hajishengallis, E., Parsaei, Y., Klein, M. I., & Koo, H. (2017). Advances in the microbial etiology and pathogenesis of early childhood
caries. Molecular oral microbiology, 32(1), 34. https://doi.org/10.1111/OMI.12152
Heckmann, S. M., Karl, M., Wichmann, M. G., Winter, W., Graef, F., & Taylor, T. D. (2004). Cement xation and screw retention:
parameters of passive t. An in vitro study of three-unit implant-supported xed partial dentures. Clinical oral implants
research, 15(4), 466–473. https://doi.org/10.1111/J.1600-0501.2004.01027.X
Kazeminia, M., Abdi, A., Shohaimi, S., Jalali, R., Vaisi-Raygani, A., Salari, N., & Mohammadi, M. (2020). Dental caries in primary
and permanent teeth in children’s worldwide, 1995 to 2019: a systematic review and meta-analysis. Head & face medicine, 16(1).
https://doi.org/10.1186/S13005-020-00237-Z
Khokhar, V., Kawatra, S., & Datta, K. (2016). Use of glass ber post for esthetic rehabilitation of severely mutilated primary
incisors: case report of 2 cases. International Journal of Recent Scientic Research, 7(7), 12359–12362.
Kupietzky, A., & Waggoner, W. F. (2004). Parental satisfaction with bonded resin composite strip crowns for primary incisors.
Pediatr Dent, 26(4), 337–340.
Ludovichetti, F. S., Stellini, E., Signoriello, A. G., Diore, A., Gracco, A., & Mazzoleni, S. (2021). Zirconia vs. stainless steel pediatric
crowns: a literature review. Minerva dental and oral science, 70(3), 112–118. https://doi.org/10.23736/S2724-6329.20.04432-5
Medrano-González, I. del C., Esparza-Ramos, F., Rangel-Padilla, E. E., Yáñez-Acosta, M. F., & Ramírez-Peña, H. A. (2018).
Restauración estética del sector anterior en un paciente pediátrico. Revista Tamé, 7(19), 733–737.
Ng, J., Ruse, D., & Wyatt, C. (2014). A comparison of the marginal t of crowns fabricated with digital and conventional methods.
The Journal of prosthetic dentistry, 112(3), 555–560. https://doi.org/10.1016/J.PROSDENT.2013.12.002
Peña, H. A. R., Padilla, E. E. R., Martínez-Menchaca, H. R., Silva, G. R., Campo, G. A., Borrego, N. B., Martínez, G. I., & Hitte, R. V.
(2017). Evaluación estética de seis tipos de coronas para dientes primarios. Revista de Odontopediatría Latinoamericana, 7(1),
10. https://doi.org/10.47990/ALOP.V7I1.126
Peretz, B., & Ram, D. (2002). Restorative material for children’s teeth: preferences of parents and children - PubMed. ASDC J
Dent Child, 69(2), 243–248.
Pesce, P., Pera, F., Setti, P., & Menini, M. (2018). Precision and Accuracy of a Digital Impression Scanner in Full-Arch Implant
Rehabilitation. The International Journal of Prosthodontics, 31(2), 171–175. https://doi.org/10.11607/ijp.5535
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 75
No. 36, Vol 1, 64-75 2022 I ISSN:2215-5740
Rojas Reynoso, A., & Gasca Argueta, G. (2014). Hybrid nano-resin esthetic crowns in primary teeth. Case report. Rev Odont Mex,
18(4), 255–258.
Seow, W. K. (2018). Early Childhood Caries. Pediatric Clinics of North America, 65(5), 941–954.
https://doi.org/10.1016/J. PCL.2018.05.004
Souza, M. I. A., Cavalheiro, J. P., Girotto Bussaneli, D., Jeremias, F., & Cilense Zuanon, Â. C. (2018). Aesthetic rehabilitation with
strip crowns in Pediatric Dentistry: a case report. CES Odontología, 31(2), 66–75. https://doi.org/10.21615/CESODON.31.2.7
Tungare, S., & Paranjpe, A. G. (2021). Early Childhood Caries. StatPearls.
Valenzuela, E., & Parés, G. (2008). Restauración de dientes anteriores primarios: Nueva técnica de aplicación clínica para la
fabricación de coronas de acero cromo con frente estético. Rev Odont Mex, 12(2), 81–87.
Yengopal, V., Harnekar, S. Y., Patel, N., & Siegfried, N. (2016). Dental llings for the treatment o
f caries in the primary dentition. The Cochrane Database of Systematic Reviews, 2016(10), CD004483.
https://doi.org/10.1002/14651858.CD004483.PUB3
Zhang, L., Sun, T., Zhu, P., Sun, Z., Li, S., Li, F., Zhang, Y., Tan, K., Lu, J., Yuan, R., Chen, Z., Guo, D., Guo, Q., Teng, F., & Yang, F. (2020).
Quantitative Analysis of Salivary Oral Bacteria Associated with Severe Early Childhood Caries and Construction of Caries
Assessment Model. Scientic Reports, 10(1), 1–8. https://doi.org/10.1038/s41598-020-63222-1
Zimmermann, M., Koller, C., Reymus, M., Mehl, A., & Hickel, R. (2018). Clinical Evaluation of Indirect Particle-Filled Composite
Resin CAD/CAM Partial Crowns after 24 Months. Journal of Prosthodontics, 27(8), 694–699. https://doi.org/10.1111/JOPR.12582
Odontología Vital