ODONTOLOGÍA VITALP. 76
No. 36, Vol 1, 76-91 2022 I ISSN:2215-5740
Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño
en niños de 3 a 12 años: revisión de literatura
Risk factors related to sleep bruxism in children:
literature review
Autores:
Peláez-Gonzales, Estefani 1 , Campos-
Campos, Katherine 2 , Alvarez-Vidigal,
Evelyn 3
1 Alumna de la especialidad en
Odontopediatría, Universidad Cientíca
del Sur, Facultad de Ciencias de la
Salud, Lima, Perú
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-
8232-1462
Correo electrónico:
estefanipelaez@gmail.com
2 Especialista y Magister en
Odontopediatría, Profesora de Pregrado
y Posgrado en Odontopediatría,
Universidad Cientíca del Sur, Facultad
de Ciencias de la Salud, Departamento
de Odontopediatría, Lima, Perú.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
9755-1743
Correo electrónico:
campos.jeanette@gmail.com
3 Especialista y Doctora en
Odontopediatría, Profesora de Posgrado
en Odontopediatría, Coordinadora
da la Maestría en Odontopediatría,
Universidad Cientíca del Sur, Facultad
de Ciencias de la Salud, Departamento
de Odontopediatría, Lima, Perú
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
1147-213X
Correo electrónico:
evelyn_vidigal@hotmail.com
Revista Odontología Vital
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/
odontologiavital
https://doi.org/10.59334/ROV.v1i36.474
ISSN: 2215-5740
Resumen
Introducción: El bruxismo del sueño (BS) es una
actividad del músculo masticatorio durante el sueño
que se caracteriza por ser rítmica o no rítmica que
no debe ser considerada un trastorno del sueño o
movimiento por sí sola.
Objetivo: Revisar información de artículos relacionados
a los factores de riesgo del bruxismo del sueño en
niños de 3 a 12 años.
Metodología: La estrategia de búsqueda de artículos
fue realizada en las siguientes bases de datos
electrónicos: PubMed, Ebsco, Web of Science y Scielo.
Los descriptores: “niños”, “pre-escolares”, “bruxismo”,
“factores de riesgo” y “bruxismo del sueño” fueron
utilizados en la búsqueda.
Los criterios de selección incluyeron artículos
publicados desde el 2009 al 2020 en idioma inglés y
español. Estudios transversales, estudios de cohorte,
casos controles y ensayos clínicos aleatorizados que
reportaron factores de riesgo del BS en niños de 3 a 12
años de edad fueron incluidos.
Dos revisores examinaron de forma independiente
los títulos y los resúmenes. Luego, los resúmenes
considerados relevantes se programaron para la
revisión del texto completo. En esta revisión, no existió
discrepancias entre los dos revisores.
Resultados: Después de aplicar los criterios de
inclusión, se incluyeron veintidós artículos. Entre los
artículos seleccionados, no hubo asociación entre
Peláez-Gonzales, E., Campos-Campos, K. & Alvarez-Vidigal, E. (2022). Factores de riesgo relacionados al bruxismo del sueño
en niños de 3 a 12 años: revisión de literatura.
Odontología Vital, 1(36), 76-91. https://doi.org/10.59334/ROV.v1i36.474
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 77
No. 36, Vol 1, 76-91 2022 I ISSN:2215-5740
edad y SB en niños. Conclusiones: De
acuerdo con la información disponible,
se considera que la genética, sexo
masculino, ansiedad, desordenes
psicológicos y emocionales, hábitos
orales nocivos, el cronotipo del sueño,
problemas y/o características del
sueño y problemas respiratorios son
factores de riesgo relacionados al
bruxismo del sueño en niños de 3 a
12 años. Sin embargo, la asociación
con maloclusiones aún necesita más
estudios.
Palabras clave: bruxismo, bruxismo del
sueño, factores de riesgo, niños, pre-
escolar.
Abstract
Introduction: Sleep bruxism (SB) is
an activity of the masticatory muscle
during sleep that could be rhythmic
or non-rhythmic. Also, SB should not
be considered a sleep or movement
disorder by itself.
Objective: To review information from
studies related to risk factors of sleep
bruxism in children aged 3 to 12 years-
old.
Methods: The search for literature was
performed in the following electronic
databases: PubMed, Ebsco, Web of
Science and Scielo. The terms “children”,
pre-school”, “bruxism”, “risk factors”, and
“sleep bruxism” were used to search.
The selection criteria included articles
published from 2009 to 2020 in English
and Spanish languages. Cross-sectional
studies, cohort studies, case controls and
randomized clinical trials which reported
risk factors related to sleep bruxism in
children aged 3 to 12 years-old were
included. Two reviewers independently
screened titles and abstracts. Then,
abstracts considered relevant were
scheduled for full-text review. In this
review, there was no discrepancies
between the two reviewers. Results:
After applying the inclusion criteria,
twenty-two articles were included.
Among selected articles, there were
no association between age and SB in
children.
Conclusions: According to the available
information, genetics, male gender,
anxiety, psychological and emotional
disorders, chronotype sleep proles,
oral habits, characteristics and/or sleep
problems; and respiratory difculties
are considered as risk factors related to
sleep bruxism in children aged 3 to 12
years old. However, the association with
malocclusions needs further studies.
Key words: bruxism, sleep bruxism, risk
factors, children, preschool children
INTRODUCCIÓN
El bruxismo del sueño (BS) se ha
denido según el International
Association of Sleep Disorders (ICSD)
como un trastorno del movimiento
oromandibular regulado por el Sistema
Nervioso Central (AASM, 2014).
Asimismo, el BS es considerado como
una actividad muscular masticatoria
rítmica con contacto dentario mediante
el rechinamiento o apretamiento
de los dientes durante el sueño
(Lobbezoo et al., 2018, Kato et al., 2013).
Existen discrepancias relacionadas a
la prevalencia del bruxismo debido
a la dicultad en el diagnóstico y a
diversas metodologías utilizadas. Estas
diferencias observadas en la prevalencia
oscilan entre 3.5-40.6% (Manfredini et
al., 2013) y; 5.9%- 49,6% (Machado et al.,
2014).
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 78
No. 36, Vol 1, 76-91 2022 I ISSN:2215-5740
Existe una diversidad de factores de
riesgo que han sido asociados con el
BS en niños como los cambios en la
dentición, maloclusiones, desarrollo de la
articulación temporomandibular, estrés
emocional y hábitos bucales (Vallejo et
al., 2002, Firmani et al., 2015, Camoin et
al., 2017).
Además, los factores psicológicos
expresados por el stress y la ansiedad; y
los factores neurológicos representados
por la siopatología del sistema
nervioso central y autónomo también
son considerados factores de riesgo
asociados al BS (Oliveira et al., 2015).
Por otro lado, algunos estudios
también han encontrado que factores
sociodemográcos, locales, sistémicos
y genéticos (Vallejo et al., 2002, Gomes
et al., 2018) estarían asociadas al BS en
niños.
Actualmente, el bruxismo del sueño es
un tópico que genera gran interés en
la comunidad odontológica, pues está
relacionado con diversas alteraciones
como: enfermedades neurológicas, dolor
orofacial, apnea del sueño y alteraciones
dentarias (Lobbezoo et al., 2018, Firmani
et al., 2015).
Basados en el interés que existe y la
falta de información actualizada, surgen
interrogantes acerca de los factores de
riesgo relacionados al BS en niños. Por
lo tanto, el objetivo de esta revisión de
la literatura es recolectar la información
actualizada proveniente de estudios
enfocados en los factores de riesgo del
BS en niños de 3 a 12 años de edad.
Metodología de búsqueda
Esta revisión de literatura realizó la
búsqueda de artículos en las principales
bases de datos bibliográcas disponibles
en Internet como: PubMed, Ebsco,
Web of Science y Scielo. Se utilizaron
los siguientes descriptores: “niños”,
pre-escolares”, “bruxismo”, “factores
de riesgo”, y “bruxismo del sueño”. Los
criterios de inclusión comprendieron
artículos publicados entre los años
2009 y 2020 en idioma inglés, español
y portugués; en los que evaluaron
los factores de riesgo relacionados al
bruxismo de sueño en niños de 3 a 12
años de edad.
Asimismo, fueron incluidas todas
aquellas investigaciones transversales,
estudios de cohorte, casos controles
y ensayos clínicos aleatorizados
que involucraron a los descriptores
anteriormente mencionados. Los
artículos excluidos fueron artículos de
opinión, editoriales, reportes de caso,
revisiones de literatura/sistemáticas e
informaciones relacionadas a niños con
habilidades diferentes.
La metodología utilizada para la
elección de los artículos cientícos fue
conducida de forma independiente por
dos examinadores, la cual consistió en
la lectura de los títulos y texto completo;
y exploración metodológica de los
artículos. Posteriormente, existió una
confrontación de resultados para poder
obtener los textos por consenso.
En los casos de divergencias en la
selección de artículos, un tercer
examinador participó como árbitro.
Desarrollo de la Temática
El Bruxismo del sueño
La denición de BS está dada por el
último consenso de expertos (Lobbezoo
et al., 2018) quienes lo consideran como
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 79
No. 36, Vol 1, 76-91 2022 I ISSN:2215-5740
una actividad del músculo masticatorio
durante el sueño. Se caracteriza por
ser rítmica o no rítmica. Por otro lado,
el bruxismo es un movimiento de
apretamiento y rechinamiento de los
dientes durante el sueño (Firmani et al.,
2015) y a diferencia del bruxismo diurno,
el nocturno es totalmente involuntario.
Algunas de las etiologías o factores
mayormente asociadas al bruxismo
son la ansiedad, problemas
psicológicos, cambios en la dentición,
maloclusiones, respiración bucal y reujo
gastroesofágico (Serra-Negra et al., 2012,
Duarte et al., 2019).
Los signos y síntomas reportados en la
literatura incluyen:
Facetas de desgaste en dientes
anteriores o posteriores,
Hiperqueratosis en carrillos,
Lengua festoneada,
Marcas de incisivos en los labios
Ruidos de rechinamiento dental
frecuente (Ferreira et al, 2015).
Clínicamente, también se puede
observar:
Hipersensibilidad pulpar,
Movilidad dental,
Fracturas de cúspides,
Disfunción temporomandibular
Hipertroa del músculo masetero.
La prevalencia del BS es muy
discrepante pues existe dicultad
en el diagnóstico y variedad de
metodologías utilizadas para poder
identicar estas alteraciones. Lo anterior,
ocasiona una gran divergencia en los
resultados (Firmani et al., 2015). Dos
revisiones sistemáticas encontraron
que las diferencias observadas en la
prevalencia del BS que oscilan entre
3.5% - 40.6% (Manfredini et al., 2013) y
5.9% - 49,6% (Machado et al., 2014) se
deben principalmente a la subjetividad
y falta de criterios de diagnóstico
estandarizados.
Asimismo, un estudio transversal
encontró que la prevalencia del BS en
niños de 3 a 12 años reportada por los
padres fue del 32.4% y que la mayoría
de los padres (64.2%) no conocía el
signicado del bruxismo (Clementino et
al., 2018).
Factores de riesgo relacionados al
bruxismo del sueño en niños
Después de aplicar los criterios de
inclusión, se seleccionaron veintidós
artículos en esta revisión de literatura.
Se encontraron 18 investigaciones
transversales, 1 estudio de cohorte y
3, de tipo caso-control. La prevalencia
de BS mencionada en los estudios
transversales estuvo entre 9.5% y 55.3%.
(Tabla 1)
Tabla 1. Estudios que han evaluado los factores de riesgo asociados al bruxismo del sueño (BS)
en niños de 3 a 12 años.
Autor y año País Muestra y
edad Tipo de estudio Prevalencia
BS
Factores de riesgo
asociados al BS
Serra-Negra
et al (2009) Brasil
n:652
Edad:7-10
años
Estudio
poblacional,
transversal.
Método:
cuestionario
estructurado
35,3%
Alto grado de
responsabilidad y
neuroticismo (rasgos
de personalidad
individual) son factores
determinantes para el
desarrollo del BS.
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 80
No. 36, Vol 1, 76-91 2022 I ISSN:2215-5740
Jiang et al
(2010)
Changsha,
China.
n: 2706
Edad: 3-12
años
Estudio
retrospectivo,
epidemiológico.
9.5%
El ronquido del sueño,
el bruxismo de los
padres, el despertar
o el llanto durante
el sueño nocturno,
la tendencia a ser
impulsivo o activo, la
manía o depresión del
padre y la ausencia del
hábito de la siesta.
Simões-
Zenari et al
(2010)
Brasil
n:141
Edad:4-6
años
Estudio
transversal.
Método:
cuestionario
estructurado
55,3%
Asociación entre el
bruxismo, hábitos
bucales y aspectos
alterados de la
motricidad orofacial en
los niños.
Seraj et al
(2010) Tehran
n:600
Edad:4-12
años
Estudio
transversal.
Método:
cuestionario
estructurado.
26.20%
Hubo una asociación
signicativa entre
bruxismo y trabajo
de la madre,
antecedentes
familiares, evento
angustioso en la
vida, parasomnias,
especialmente babeo
y sonambulismo,
TMD, hiperactividad,
depresión, acrofobia y
ligofobia.
Carra et al
(2011)
Montreal,
Canadá
n: 604
Edad: 7 a 17
años
Estudio
transversal.
Método:
cuestionario
estructurado
15%
Los niños con SB
parecen tener mayor
riesgo de tener fatiga
de los músculos
de la mandíbula,
dicultades para abrir
ampliamente la boca
(bostezar) y percibir
incomodidad en
oclusión. Además, los
niños con SB reportan
tres veces más dolores
de cabeza.
Renner et al
(2012)
Brasil
(Ribeirão
Preto-RP)
(São Luiz-
SL)
n:1674
RP Edad:
9- 11a
SL Edad:7-
9a
Estudio cohorte.
Método:
cuestionario
estructurado.
RP: 28%
SL: 30%
Problemas de salud
mental (problemas
emocionales)
se asociaron
signicativamente
con la presencia de
BS. No se encontró
asociación entre el BS
y la depresión en niños.
El sexo femenino fue
un factor de protección
al BS.
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 81
No. 36, Vol 1, 76-91 2022 I ISSN:2215-5740
Serra-Negra
et al (2012) Brasil
n:120 niños
con SB
n:240 niños
sin SB
Edad:8
años
Estudio Caso
control
No
reportado.
Niños que muerden
objetos (parafunción)
y que tienen
bruxismo durante
la vigilia fueron más
susceptibles al BS.
Rossi et al
(2013)
Padova,
Italia
n:65
Edad: 7 -11
años
Estudio
transversal.
Método:
cuestionario
estructurado.
18.80%
Padres divorciados y
no conciliar el sueño
con facilidad fueron
predictores (aunque
débiles) del BS auto
reportado por los niños
Serra-Negra
et al (2013) Brasil
n:652
Edad:7-10
años
Estudio
poblacional,
transversal.
Método:
cuestionario
estructurado
35.30%
Niños cuyo dominio
de la personalidad
tiene un alto nivel
de neuroticismo y
que realizan tareas
domésticas impuestas
por la familia son más
vulnerables al BS.
Vieira-
Andrade et al
(2014)
Brasil
n:749
Edad: 3-5
años
Estudio
transversal.
Método:
observación
estructurada y
cuestionario.
14%
El apiñamiento
del arco inferior, el
hábito de morder
objetos, la lactancia
materna prolongada
y la alimentación con
biberón se asociaron
con el bruxismo del
sueño.
Naha´s-
Scocate et al
(2014)
Sao Paulo,
Brasil
n:873
Edad: 2
años 1mes
- 6 años
11meses
Estudio
transversal.
Método:
observación
estructurada y
cuestionario.
28.80%
Con respecto al
sexo y el BS, no se
halló asociación, sin
embargo, se reportó
que los niños son más
propensos a padecer
BS. No hubo asociación
entre la mordida
cruzada y la presencia
de bruxismo. Los niños
con sueño inquieto
tienen 2,1 veces más
posibilidades de
desarrollar bruxismo,
mientras que los
niños con dolor de
cabeza tienen más 1,5
posibilidades.
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 82
No. 36, Vol 1, 76-91 2022 I ISSN:2215-5740
Serra-Negra
et al (2014) Brasil
n:120 niños
con SB
n:240 niños
sin SB
Edad:8
años
Estudio Caso
control
No
reportado.
Niños que duermen
menos de 8 horas por
noche tienen más
probabilidades de
tener SB. La luz y el
ruido en la habitación
fueron dos factores
predisponentes para la
ocurrencia de SB.
Ferreira et al
(2015)
Taubaté,
Brazil
n: 496
Edad: 3-6
años
Estudio
transversal,
Método:
observación
estructurada y
cuestionario
25.61% El BS se asoció a Apnea
Obstructiva del sueño.
Oliveira et al
(2015) Brasil
n:84
Edad: 6-8
años
Estudio caso y
control. Método
observación
estructurada y
cuestionario.
No
reportado
Existe una relación
directa entre el
trastorno de la
ansiedad y la aparición
del BS en niños
Soares et al
(2016) Brasil
n:151
Edad: 3-5
años
Estudio
transversal.
Método:
cuestionario
estructurado
45%
El SB se asoció
signicativamente con
los hábitos de morder
objetos, morderse la
mejilla y el dolor de
cabeza localizado en la
región temporal.
Tachibana et
al (2016) Japón
n:6023
Edad:2-12
años
Estudio
transversal.
Método:
cuestionario
estructurado
21%
Una comorbilidad de
trastornos respiratorios
del sueño podría
estar relacionada con
un comportamiento
problemático durante
el día en niños con BS
Serra-Negra
et al (2017) Brasil
n:111
Edad:4-15
años
Estudio
transversal.
Método:
cuestionario
estructurado
27.90%
El bruxismo potencial
del sueño tiende
a ser hereditario.
El dolor muscular,
los ronquidos y la
respiración por la
boca fueron señales
importantes asociadas
con un posible BS en
niños.
Clementino
et al (2017)
Campina
Grande,
Brazil
n:148
Edad: 3 a 12
años
Estudio
transversal.
Método:
cuestionario
estructurado
32.40%
El SB estuvo asociado
al género femenino y
al sueño intermitente.
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 83
No. 36, Vol 1, 76-91 2022 I ISSN:2215-5740
Alouda et al
(2017)
Arabia
Saudita
n:560
Edad: 3 a
10 años
Estudio
transversal.
Método:
cuestionario
estructurado
35%
Niños con BS poseen
más probabilidades
de mojar la cama, ser
agresivos, morderse
las uñas, quejarse de
dolores de cabeza,
despertarse por la
noche por dolor,
babear, roncar,
sonambulismo, hablar
mientras duermen,
despertarse llorando
por calambres
musculares durante la
noche y tener dolor de
estómago.
Ribeiro et al.
(2018) Brasil
n:2017
Edad: 3- 12
años
Estudio
transversal.
Método:
cuestionario
estructurado.
33.30%
La agitación nocturna
y pesadillas estuvieron
asociadas con un
probable bruxismo
del sueño. Se observó
una tendencia de un
cronotipo nocturno
con un probable
bruxismo del sueño.
Gomes et al
(2018)
Campina
Grande,
Brazil
n: 761
Edad: 5
años
Estudio
transversal.
Método
observación
estructurada y
cuestionario.
26.90%
El BS en los niños
pre-escolares se asoc
con el desgaste de
los dientes y la mala
calidad del sueño.
Duarte et al
(2019)
Curitiba,
Brazil
n: 544
Edad: 8-10
años
Estudio
transversal.
Método:
cuestionario
(SBQ)
21%
El posible BS en
escolares se asocia con
un posible bruxismo
despierto, ronquidos,
fragmentación del
sueño y somnolencia
diurna.
Los factores de riesgo asociados con el
bruxismo del sueño en niños de 3 a 12
años encontrados en la presente revisión
de literatura fueron los siguientes:
Factores sociodemográcos
Con respecto a la edad y el BS en niños
no se ha encontrado una asociación
(Serra-Negra et al., 2009, Tachibana et
al., 2016). En relación al sexo, un estudio
transversal reportó que el sexo femenino
fue asociado con una mayor ocurrencia
del BS (Clementino et al., 2017). Por otro
lado, se ha reportado que los niños son
más propensos a padecer BS (Naha´s-
Scocate et al., 2014).
Sin embargo, una investigación que
incluía poblaciones pertenecientes a dos
estudios de cohorte relató que el sexo
femenino fue un factor de protección al
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 84
No. 36, Vol 1, 76-91 2022 I ISSN:2215-5740
BS, pues las niñas presentaron menor
tasa de bruxismo (Renner et al., 2012).
Contexto familiar, ansiedad,
desórdenes psicológicos y emocionales
Se ha reportado una asociación entre
el BS que presentan los niños y los
contextos familiares en los que se
desenvuelven (Rossi et al., 2013). Así,
existe una mayor prevalencia de BS
en aquellos ambientes familiares en
donde el niño se siente menos seguro,
situaciones en que los padres estén
divorciados y/o aquellas condiciones
por las que un niño no se duerme
fácilmente. De esta forma, estas dos
últimas situaciones son consideradas
predictoras de riesgo para el BS en niños
(Rossi et al., 2013).
La ansiedad es el aspecto emocional
más mencionado en relación con los
factores de riesgo del BS. Un estudio que
evaluó la asociación entre los niveles de
ansiedad en niños con y sin BS repor
que ese primer grupo presentó niveles
elevados de ansiedad (Oliveira et al.,
2015). Además, se encontró que los niños
que presentaban BS eran más inquietos,
tenían mayor preocupación sobre la
escuela, se quejaban más seguido y
tenían mayor tendencia a presentar
algunas lagunas mentales (Oliveira et
al., 2015). Otros estudios han relatado
que los niños con padres que son muy
insistentes en buenas calicaciones,
tareas y quehaceres del hogar
maniestan mecanismos emocionales
de defensa, haciendo que se instauren
hábitos parafuncionales (Serra-Negra et
al., 2009, Serra-Negra et al., 2013).
Los niños que padecen de desórdenes
psicológicos como la irritabilidad, la
hiperactividad y/o llorar fácilmente o
presentar situaciones de angustia, son
propensos a padecer de BS. Lo mismo
ocurre con aquellos que padecen de
depresión, acrofobia y nictofobia (Seraj et
al., 2010). Además, los niños reportados
como agresivos han demostrado tener el
doble de probabilidades de padecer BS
(Alouda et al., 2017).
Se ha observado que los síntomas
emocionales, problemas de conducta,
hiperactividad y problemas con los
compañeros de escuela son factores
de riesgo asociados al BS (Renner et al.,
2012). Además, un estudio transversal
(Serra-Negra et al 2009) determinó
que el alto grado de responsabilidad
y el neuroticismo, que son rasgos de
personalidad individual, son factores de
riesgo determinantes para el desarrollo
del BS en niños.
Hábitos orales nocivos y
manifestaciones somáticas
Distintos estudios han evidenciado que
los niños tienen mayor probabilidad
de padecer de BS cuando presentan
hábitos orales durante el día como:
morder objetos, succión labial, morderse
los labios, lengua y carrillos (Vieira et al.,
2014). Este riesgo es todavía más elevado
en aquellos que aprietan los dientes
durante el día (Renner et al., 2012).
Del mismo modo, se ha reportado que
los niños que se muerden las uñas, se
quejan de dolor de cabeza, babean
mientras duermen, roncan y presentan
calambres musculares y cólicos exhiben
más del doble de probabilidades
de tener BS (Simões-Zenari et al.,
2010). Un estudio transversal en pre-
escolares encontró que algunos hábitos
parafuncionales como morder la propia
mejilla o morder objetos y dolores
de cabeza localizados en la región
temporal fueron factores asociados al
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 85
No. 36, Vol 1, 76-91 2022 I ISSN:2215-5740
bruxismo del sueño (Soares et al., 2016).
De la misma forma, un estudio de
caso-control coincidió en que el hábito
de morder objetos, como lapiceros o
lápices; el desgaste de caninos deciduos,
el apretamiento dentario durante el día
y la respiración bucal fueron factores
asociados al BS (Serra-Negra et al.,
2012). Por otro lado, se ha reportado
que los niños con BS reeren tres veces
más dolores de cabeza frecuentes,
comparados con un grupo de niños sin
BS (Carra et al., 2011).
Características del sueño
Otro de los factores de riesgo del BS
ampliamente mencionado es el proceso
mismo del sueño. Al respecto, existen
conductas como: el cambio constante
de posición al dormir, ronquidos, dormir
con la boca abierta, babeo nocturno,
dormir con la luz prendida, dormir con
ruido y tener un descanso menor a ocho
horas (Serra-Negra et al., 2012, Renner et
al., 2012, Soares et al., 2016, Alouda et al.,
2017, Serra-Negra et al., 2014, Serra-Negra
et al 2017).
Se ha reportado una asociación entre
el BS y el número de horas de sueño,
es decir, los niños que duermen menos
de 8 horas por noche tienen más
probabilidades de tener SB (Serra-
Negra et al., 2014). En relación con este
resultado, también se encontró que el
hecho de no dormir bien, dormir con la
luz prendida o recibir estímulos antes de
dormir serían factores predisponentes
de padecer del BS en niños.
Cronotipo del sueño
Los cronotipos del sueño han sido
evaluados en diversas investigaciones
y se ha determinado que la mayoría de
niños con BS tienen un ciclo circadiano
nocturno asociado a los cambios de
horarios y liberación de melatonina,
que se ve activada por el uso de luces
provenientes de aparatos electrónicos
(Ribeiro et al., 2018).
En un estudio que valoró la posible
asociación entre el BS, el perl del
cronotipo y las características del sueño
en niños de 3 a 12 años de edad se
demostró que la agitación nocturna
y las pesadillas se asociaron con una
posible presencia del BS. Además,
los niños pequeños con un cronotipo
nocturno tuvieron una mayor tendencia
a desarrollar el BS (Ribeiro et al., 2018).
Problemas respiratorios
Por otro lado, los problemas
respiratorios también están relacionados
al bruxismo del sueño, parte de estos
son los ronquidos fuertes y el dormir
con la boca abierta esto nos indica que
los pacientes que tienen problemas de
obstrucción de la vía aérea tienen mayor
probabilidad de padecer BS (Duarte et
al., 2019, Alouda et al., 2017, Serra-Negra
et al., 2009, Tachibana et al., 2016). Esto
también fue conrmado por un estudio
que encontró una asociación del BS y
el Síndrome de apnea obstructiva del
sueño (Ferreira et al., 2015).
Maloclusión
En relación con la asociación entre el
BS y la mordida cruzada posterior no
existen resultados denitivos pues, se
ha reportado que la mordida cruzada
no está asociada al BS (Naha´s-
Scocate et al., 2014) y que existe
una menor prevalencia de mordida
cruzada posterior en niños con BS
comparado con un grupo de niños que
no presentaba BS (Carra et al., 2011).
Sin embargo, un estudio transversal
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 86
No. 36, Vol 1, 76-91 2022 I ISSN:2215-5740
encontró asociación entre el BS y el
apiñamiento del arco inferior e incluso
la lactancia materna prolongada y la
alimentación con biberón (Vieira et al.,
2014).
Genética y Sialorrea
En la literatura también se describen
otros factores como el factor genético,
pues se menciona a la historia familiar
de BS como un factor de riesgo
importante (Seraj et al., 2010). De esta
forma, algunos estudios han revelado
que puede ser heredado de la madre,
padre o incluso de parientes cercanos
(Seraj et al., 2010, Jiang et al., 2010).
Por otra parte, un único estudio
que evaluó los factores asociados al
bruxismo, encontró asociación de la
sialorrea durante el sueño con el BS en
niños (Simões-Zenari et al., 2010).
En la tabla 1, se pueden observar con
detalle aspectos relacionados a todos los
articulos que fueron incluidos en esta
revisión de literatura.
DISCUSIÓN
En relación con los factores de
riesgo del BS en niños, entre los
sociodemográcos, solo la edad no
parece estar asociada con el BS (Serra-
Negra et al., 2009, Tachibana et al.,
2016). Estos hallazgos son similares a lo
reportado en una revisión sistemática
donde no se encontró asociación entre
bruxismo y edad (Guo et al., 2018).
Respecto al sexo, aún no existe consenso
en relación a este tópico (Naha´s-
Scocate et al., 2014, Renner et al., 2012,
Clementino et al., 2017). Sin embargo,
se ha relatado que los varones son más
propensos al BS (Naha´s-Scocate et al.,
2014, Renner et al., 2012). Una explicación
podría deberse a la menor capacidad de
expresar los sentimientos de los niños,
lo cual muchas veces está asociado
al trasfondo cultural (Majstorovic y
Veerkamp, 2005). Por ello, se propone
que el bruxismo sería una respuesta a
problemas personales sin solución o a la
dicultad que tienen algunas personas
para expresar sus pensamientos,
sentimientos de ansiedad, odio o
agresión.
En esta revisión de literatura se encontró
una asociación entre el BS en niños
y los contextos familiares en los que
se desenvuelven. De esta forma, los
contextos familiares en donde el niño
se siente afectado, principalmente
cuando los padres están divorciados/
separados o cuando existen condiciones
por las que un niño no se duerme
fácilmente (Fukumizu, et al., 2005) serian
predictores de riesgo de BS (Rossi et al.,
2013). Ante lo expuesto, se debe recordar
que la familia, así como el colegio, es
uno de los entornos en los que el niño
pasa mayor tiempo, y los inconvenientes
que sucedan podrán ser una fuente de
futuros problemas en los niños.
La ansiedad es el factor más conocido,
pues los niños son muy propensos
a padecerla por estar expuestos a
situaciones de la vida cotidiana que les
pueden causar preocupaciones como
las competencias deportivas, relaciones
con sus compañeros, algunos problemas
de conducta y la presencia de eventos
desagradables (Oliveira et al., 2015,
Renner et al., 2012). Desde este punto de
vista, es posible decir que las actividades
escolares, los exámenes y la presión
de los padres son factores de riesgo
para la presencia de BS en niños. De la
misma forma, los temores nocturnos,
la ausencia de la madre serian factores
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 87
No. 36, Vol 1, 76-91 2022 I ISSN:2215-5740
que aumentan el nivel de la ansiedad
en el niño y por consecuencia podrían
desarrollar BS (Renner et al., 2012, Seraj
et al., 2010).
En esta revisión también se ha reportado
que los niños que presentan desórdenes
psicológicos y/o emocionales son más
propensos a desarrollar BS. Entre estos
desordenes podemos mencionar a
la irritabilidad, la hiperactividad, llorar
fácilmente, angustia, agresividad,
depresión, acrofobia y nictofobia,
problemas de conducta, hiperactividad
(Seraj et al., 2010, Alouda et al., 2017,
Renner et al., 2012), alto grado de
responsabilidad y neuroticismo (Serra-
Negra et al 2009). Se ha considerado
que estos hallazgos podrían atribuirse a
que las elevadas reacciones psicológicas
alterarían el control y liberación de
las catecolaminas (Serra-Negra et al.,
2013). Esta hipótesis concuerda con los
resultados de un estudio (Vanderas et
al.,1999) donde los niños con bruxismo
presentaron niveles más altos de
catecolaminas urinarias (epinefrina
y dopamina). En base a los hallazgos
descritos, se podría mencionar que los
desórdenes psicológicos o emocionales
serian un factor importante en el
desarrollo del bruxismo.
Los hábitos orales nocivos como
morder objetos, morderse los labios y
lengua/carrillos (Vieira- Andrade et al.,
2014, Soares et al., 2016) se encuentran
asociados al BS. Este resultado podría
explicarse debido a que el hábito
de morder objetos es una forma de
aliviar tensiones emocionales durante
la infancia (Vieira-Andrade et al.
2014), siendo que estas tensiones o
desordenes psicológicos son factores
de riesgo del BS. Por ello, los dentistas
y padres deben estar alertas ante la
presencia de estos hábitos para prevenir
problemas funcionales o estéticos
que puedan afectar el bienestar del
niño (Sierra-Negra et al., 2012, Vieira-
Andrade et al. 2014). Asimismo, algunas
manifestaciones somáticas como el
dolor de cabeza se han señalado como
un factor de riesgo de BS (Simões-Zenari
et al., 2010) y como una de las quejas de
los niños con BS. Aún se desconoce el
mecanismo exacto de esta asociación,
pero una hipótesis estaría basada en
el hecho de que el dolor de cabeza
impediría dormir bien al niño que lo
haría propenso a desarrollar BS.
Los problemas durante el sueño
también se han relacionado al BS en
niños. Algunas características como
el cambio de posición constante para
dormir, los ronquidos, babeo, dormir con
ruido, con la boca abierta o con la luz
prendida han sido consideradas como
factores de riesgo asociados al BS (Rossi
et al., 2013, Soares et al., 2016, Alouda et
al., 2017).
El descanso y la producción de
melatonina, hormona que se produce en
la oscuridad y que permite el descanso
del cerebro, es un tema importante
para comprender ciertos factores
predisponentes de BS, pero es un tópico
que requiere de mayor investigación
(Ribeiro et al., 2018).
La cantidad de horas de sueño también
ha sido factor de riesgo relacionado con
el BS en niños, siendo que los niños que
duermen menos de 8 horas tienen más
probabilidades de tener BS (Serra-Negra
et al., 2014). Al respecto, se ha reportado
que factores ambientales como la luz
encendida o ruidos pueden perturbar
al sueño del niño ocasionando el BS y
afectando su día a día (Altun et al., 2012).
Por ello, debe fomentarse el sueño con
una cantidad de horas adecuadas para
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 88
No. 36, Vol 1, 76-91 2022 I ISSN:2215-5740
los niños, evitando de esta forma el
desarrollo del BS.
En la presente revisión, una
investigación encontró una posible
asociación entre el BS, cronotipo y
las características del sueño en niños
mediante la presencia de pesadillas y
agitaciones nocturnas (Ribeiro et al.,
2018). Una posible explicación a estos
resultados sería que las experiencias
desagradables durante el día a día de los
niños pueden causar pesadillas durante
el sueño, que estarían relacionadas
a mecanismos neuropsicológicos
causando el desarrollo del BS. De la
misma forma, la agitación nocturna en
los niños se puede atribuir al aumento
del tono muscular de las extremidades
inferiores que podría conducir al
desarrollo del BS (Di Francesco et al.,
2004).
La asociación entre las maloclusiones
de tipo mordida cruzada posterior y
el BS en niños, aún posee resultados
contradictorios (Naha´s-Scocate et al.,
2014, Carra et al., 2011, Vieira et al., 2014).
Cabe mencionar que en esta revisión
no se encontró asociación entre la
mordida cruzada posterior y el BS,
siendo considerada como un factor de
protección (Naha´s-Scocate et al., 2014).
Además, un solo estudio transversal
encontró asociación entre BS y lactancia
materna prolongada, alimentación
con biberón y apiñamiento del arco
inferior. Por ello, se sugieren estudios
metodológicamente bien diseñados
para poder estudiar la asociación entre
mordida cruzada posterior y BS.
Considerando otros factores de riesgo
asociados al BS, la genética es un
factor a considerar pues en la mayoría
de los estudios revisados, los niños
con familiares con antecedentes de
bruxismo son más propensos a tener
este comportamiento, existiendo
una asociación con los familiares más
cercanos principalmente con la madre
(Seraj et al., 2010, Jiang et al., 2010).
Asimismo, solo un estudio encontró
asociación entre el BS y la sialorrea
durante el sueño (Simões-Zenari et
al., 2010). Al respecto, se cree que esta
asociacion proviene de la relación
entre las alteraciones respiratorias y
el bruxismo, pues la sialorrea puede
ser un indicador de la respiracion
bucal nocturna (Simões-Zenari et al.,
2010). Por ello, futuras investigaciones
longitudinales deberían ser realizadas
para determinar la asociación de estas
variables con la presencia de BS.
Por lo mencionado anteriormente,
se puede considerar al BS como un
problema multifactorial que abarca
diversos fenómenos siológicos y
sistémicos como alteraciones en el
ritmo cardíaco, micro despertares
neurológicos y cambios en la presión
arterial, originado por diversos factores
que deben ser tratados de manera
multidisciplinaria. Es recomendable
trabajar con especialistas del sueño
y profesionales de otras ramas para
la detección de bruxismo, ya que,
se pueden evitar consecuencias
fomentando el descanso apropiado
de los niños, prescindiendo del uso de
pantallas de celular, tablets y generando
hábitos del sueño apropiados para los
niños.
La presente revisión de literatura
presenta algunas limitaciones como
la ausencia de una metodología
rigurosa de una revisión sistemática,
sin embargo, los resultados obtenidos
buscan reportar los aspectos relevantes
relacionados a los factores de riesgo
del BS en niños mediante evidencias
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 89
No. 36, Vol 1, 76-91 2022 I ISSN:2215-5740
disponibles actualizadas que ayuden e
informen al profesional. Así, de acuerdo
a los estudios revisados, la presente
revisión de literatura demostró la
necesidad de más estudios con un
mejor diseño metodológico, pues
algunas investigaciones utilizaron
cuestionarios aplicados a los padres de
los niños para colectar información, los
cuales pueden estar expuestos al sesgo
de memoria. Además, se requieren
estudios con mayor tamaño de muestra
y criterios diagnósticos validados para
poder determinar con exactitud a los
factores de riesgo del BS en niños.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la literatura revisada,
los factores de riesgo relacionados al
bruxismo del sueño en niños de 3 a 12
años son: el sexo masculino, la ansiedad,
desórdenes psicológicos y emocionales,
hábitos orales nocivos, el cronotipo del
sueño, problemas y/o características del
sueño y problemas respiratorios. Solo
existen dos estudios que han reportado
a la lactancia materna y biberón y la
sialorrea como factores asociados al BS
en niños. Los factores genéticos también
son considerados como un factor de
riesgo. Sin embargo, en relación a las
maloclusiones, aún se necesitan futuras
investigaciones.
Odontología Vital
Derechos de Autor © 2022 Estefani Peláez-Gonzales, Katherine Campos Campos y Evelyn Alvarez-Vidigal.
Esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons de Atribución Internacional 4.0 (CC BY 4.0)
ODONTOLOGÍA VITALP. 90
No. 36, Vol 1, 76-91 2022 I ISSN:2215-5740
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Alouda, R., Alshehri, M., Alnaghmoosh, S., Shaque, M., & Al-Khudhairy, M. W. (2017). Mother’s Work Status on Children’s
Bruxism in a Subset of Saudi Population. Journal of International Society of Preventive & Community Dentistry, 7(Suppl 3),
S170–S178. https://doi.org/10.4103/jispcd.JISPCD_384_17
Altun, I., Cınar, N., & Dede, C. (2012). The contributing factors to poor sleep experiences in according to the university students:
A cross-sectional study. Journal of research in medical sciences : the ofcial journal of Isfahan University of Medical Sciences,
17(6), 557–561.
American Academy of Sleep Medicine (AASM). 2014 International Classication of Sleep Disorders, 3rd edn. Westchester, NY:
American Academy of Sleep Medicine; 303–311.
Camoin A, Tardieu C, Blanchet I, Orthlieb JD. (2017) Sleep bruxism in children. Archives de Pediatrie. Elsevier Masson SAS;
24:659–66. https://doi.org/10.1016/j.arcped.2017.04.005
Carra, M. C., Huynh, N., Morton, P., Rompré, P. H., Papadakis, A., Remise, C., & Lavigne, G. J. (2011). Prevalence and risk factors of
sleep bruxism and wake-time tooth clenching in a 7- to 17-yr-old population. European journal of oral sciences, 119(5), 386–394.
https://doi.org/10.1111/j.1600-0722.2011.00846.x
Clementino, M. A., Siqueira, M. B., Serra-Negra, J. M., Paiva, S. M., & Granville-Garcia, A. F. (2017). The prevalence of sleep bruxism
and associated factors in children: a report by parents. European archives of paediatric dentistry: ofcial journal of the
European Academy of Paediatric Dentistry, 18(6), 399–404. https://doi.org/10.1007/s40368-017-0312-x
Di Francesco RC, Passerotti G, Paulucci B, Miniti A. (2004) Respiração oral na criança: repercussões diferentes de acordo com o
diagnóstico. Revista Brasileira de Otorrinolaringologia, 70:665-670. https://doi.org/10.1590/S0034-72992004000500014
Duarte, J., Souza, J. F., Cavalcante-Leão, B., Todero, S., Ferreira, F. M., & Fraiz, F. C. (2021). Association of possible sleep bruxism
with daytime oral habits and sleep behavior in schoolchildren. Cranio:the journal of craniomandibular practice, 39(5), 372–378.
https://doi.org/10.1080/08869634.2019.1661113
Ferreira, N. M., Dos Santos, J. F., dos Santos, M. B., & Marchini, L. (2015). Sleep bruxism associated with obstructive sleep apnea
syndrome in children. Cranio : the journal of craniomandibular practice, 33(4), 251–255.
https://doi.org/10.1179/2151090314Y.0000000025
Firmani M, Reyes M, Becerra N, Flores G, Weitzman M, Espinosa P. (2015). Bruxismo del sueño en niño y adolescentes. Revista
Chilena de Pediatria. Sociedad Chilena de Pediatria; 86:373–9. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.05.001
Fukumizu, M., Kaga, M., Kohyama, J., & Hayes, M. J. (2005). Sleep-related nighttime crying (yonaki) in Japan: a community-
based study. Pediatrics, 115(1 Suppl), 217–224. https://doi.org/10.1542/peds.2004-0815C
Gomes, M. C., Neves, É. T., Perazzo, M. F., Souza, E., Serra-Negra, J. M., Paiva, S. M., & Granville-Garcia, A. F. (2018). Evaluation of the
association of bruxism, psychosocial and sociodemographic factors in preschoolers. Brazilian oral research, 32, e009.
https://doi.org/10.1590/1807-3107bor-2018.vol32.0009
Guo, H., Wang, T., Niu, X., Wang, H., Yang, W., Qiu, J., & Yang, L. (2018). The risk factors related to bruxism in children: A systematic
review and meta-analysis. Archives of oral biology, 86, 18–34. https://doi.org/10.1016/j.archoralbio.2017.11.004
Jiang, Y., Li, J. M., Luo, X. M., Cai, Y. M., & Liu, J. H. (2010). Epidemic Investigation of Bruxism in 3 to 12 Years Old Children in
Changsha City. Journal of Applied Clinical Pediatrics, 25(5), 363–365
Kato, T., Yamaguchi, T., Okura, K., Abe, S., & Lavigne, G. J. (2013). Sleep less and bite more: sleep disorders associated with
occlusal loads during sleep. Journal of prosthodontic research, 57(2), 69–81. https://doi.org/10.1016/j.jpor.2013.03.001
Lobbezoo, F., Ahlberg, J., Raphael, K. G., Wetselaar, P., Glaros, A. G., Kato, T., Santiago, V., Winocur, E., De Laat, A., De Leeuw, R.,
Koyano, K., Lavigne, G. J., Svensson, P., & Manfredini, D. (2018). International consensus on the assessment of bruxism: Report of
a work in progress. Journal of oral rehabilitation, 45(11), 837–844. https://doi.org/10.1111/joor.12663
Machado, E., Dal-Fabbro, C., Cunali, P. A., & Kaizer, O. B. (2014). Prevalence of sleep bruxism in children: a systematic review.
Dental press journal of orthodontics, 19(6), 54–61. https://doi.org/10.1590/2176-9451.19.6.054-061.oar
Majstorovic M, Veerkamp JS. (2005). Developmental changes in dental anxiety in a normative population of Dutch children.
Eur J Paediatr Dent 6: 30–4.
Manfredini, D., Restrepo, C., Diaz-Serrano, K., Winocur, E., & Lobbezoo, F. (2013). Prevalence of sleep bruxism in children: a
systematic review of the literature. Journal of oral rehabilitation, 40(8), 631–642. https://doi.org/10.1111/joor.12069
Naha´s-Scocate AC, Coelho FV, de Almeida VC. (2014) Bruxism in children and transverse plane of occlusion: is there a
relationship or not? Dental Press J Orthod; 19:67–73. https://doi.org/10.1590/2176-9451.19.5.067-073.oar
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 91
No. 36, Vol 1, 76-91 2022 I ISSN:2215-5740
Renner, A. C., da Silva, A. A., Rodriguez, J. D., Simões, V. M., Barbieri, M. A., Bettiol, H., Thomaz, E. B., & Saraiva, M. (2012). Are mental
health problems and depression associated with bruxism in children?. Community dentistry and oral epidemiology, 40(3),
277–287. https://doi.org/10.1111/j.1600-0528.2011.00644.x
Ribeiro, M. B., Manfredini, D., Tavares-Silva, C., Costa, L., Luiz, R. R., Paiva, S., Serra-Negra, J. M., Fonseca-Gonçalves, A., & Maia,
L. C. (2018). Association of possible sleep bruxism in children with different chronotype proles and sleep characteristics.
Chronobiology international, 35(5), 633–642. https://doi.org/10.1080/07420528.2018.1424176
Rossi, D., & Manfredini, D. (2013). Family and school environmental predictors of sleep bruxism in children. Journal of orofacial
pain, 27(2), 135–141. https://doi.org/10.11607/jop.1057
Oliveira, M. T., Bittencourt, S. T., Marcon, K., Destro, S., & Pereira, J. R. (2015). Sleep bruxism and anxiety level in children. Brazilian
oral research, 29, S1806-83242015000100221. https://doi.org/10.1590/1807-3107BOR-2015.vol29.0024
Seraj, B., Shahrabi, M., Ghadimi, S., Ahmadi, R., Nikfarjam, J., Zayeri, F., Taghi, F. P., & Zare, H. (2010). The Prevalence of Bruxism
and Correlated Factors in Children Referred to Dental Schools of Tehran, Based on Parent’s Report. Iranian journal of pediatrics,
20(2), 174–180.
Serra-Negra, J. M., Ramos-Jorge, M. L., Flores-Mendoza, C. E., Paiva, S. M., & Pordeus, I. A. (2009). Inuence of psychosocial factors
on the development of sleep bruxism among children. International journal of paediatric dentistry, 19(5), 309–317.
https://doi.org/10.1111/j.1365-263X.2009.00973.x
Serra-Negra, J. M., Paiva, S. M., Auad, S. M., Ramos-Jorge, M. L., & Pordeus, I. A. (2012). Signs, symptoms, parafunctions and
associated factors of parent-reported sleep bruxism in children: a case-control study. Brazilian dental journal, 23(6), 746–752.
https://doi.org/10.1590/S0103-64402012000600020
Serra-Negra, J. M., Paiva, S. M., Abreu, M. H., Flores-Mendoza, C. E., & Pordeus, I. A. (2013). Relationship between tasks performed,
personality traits, and sleep bruxism in Brazilian school children--a population-based cross-sectional study. PloS one, 8(11),
e80075. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0080075
Serra-Negra, J. M., Paiva, S. M., Fulgêncio, L. B., Chavez, B. A., Lage, C. F., & Pordeus, I. A. (2014). Environmental factors, sleep
duration, and sleep bruxism in Brazilian schoolchildren: a case-control study. Sleep medicine, 15(2), 236–239.
https://doi.org/10.1016/j.sleep.2013.08.797
Serra-Negra, J. M., Ribeiro, M. B., Prado, I. M., Paiva, S. M., & Pordeus, I. A. (2017). Association between possible sleep bruxism and
sleep characteristics in children. Cranio : the journal of craniomandibular practice, 35(5), 315–320.
https://doi.org/10.1080/08869634.2016.1239894
Simões-Zenari M, Bitar ML. (2010) Fatores associados ao bruxismo em crianças de 4 a 6 anos. Pro-Fono. Dec;22(4):465–472.
https://doi.org/10.1590/S0104-56872010000400018
Soares KAN, Melo RMCS, Gomes MC, Perazzo MF, Granville-Garcia AF, Menezes VA. (2016) Prevalence and factors associated to
bruxism in preschool children. J Public Heal. 1;24(3):209–14. https://doi.org/10.1007/s10389-016-0713-z
Tachibana, M., Kato, T., Kato-Nishimura, K., Matsuzawa, S., Mohri, I., & Taniike, M. (2016). Associations of sleep bruxism with age,
sleep apnea, and daytime problematic behaviors in children. Oral diseases, 22(6), 557–565. https://doi.org/10.1111/odi.12492
Vallejo Bolaños E, González Rodríguez E, Del Castillo Salmerón R. (2002) El bruxismo infantil. Odontologia Pediatrica; 10(3):135-
141.
Vanderas, A. P., Menenakou, M., Kouimtzis, T., & Papagiannoulis, L. (1999). Urinary catecholamine levels and bruxism in children.
Journal of oral rehabilitation, 26(2), 103–110. https://doi.org/10.1046/j.1365-2842.1999.00341.x
Vieira-Andrade, R. G., Drumond, C. L., Martins-Júnior, P. A., Corrêa-Faria, P., Gonzaga, G. C., Marques, L. S., & Ramos-Jorge, M. L.
(2014). Prevalence of sleep bruxism and associated factors in preschool children. Pediatric dentistry, 36(1), 46–50.
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA
VITAL REVISTA DE LA ESCUELA ODONTOLOGÍA
UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA
CONSEJO EDITORIAL
CONSEJO UNIVERSITARIO
Julio - Diciembre 2021 • Año 19 • Volumen 2 • Nº 35 • ISSN: 2215-5740
María José Rodríguez
Costa Rica
maria.rodriguez108@ulatina.net
Universidad Latina de Costa Rica
Carlos Lagares Freire
España
carlos.lagares@universidadeuropea.es
Universidad Europea de Madrid
Michael D. Colvard
USA
colvard@uic.edu
University of Illinois at Chicago
Ennio Hector Carro Hernández
México
ennio.carroh@uvmnet.edu
Universidad del Valle de México
Itzela De Obaldia
Panamá
itzela.obaldia@uip.pa
Universidad Interamericana de Panamá
Joyce Huberman Casas
Chile
joyce.huberman@unab.cl
Universidad Andrés Bello de Chile
Costa Rica
Universidad Latina de Costa Rica
COMISIÓN ASESORA INTERNACIONAL
Universidad Viña del Mar, Chile | Alejandra Patricia Rivera | Urrutia/arivera@uvm.cl
Universidad de las Américas, Ecuador | Eduardo Flores | eduardo.flores@udla.edu.ec
Unitec, Tegucigalpa, Honduras | Claudia P. Umaña | claudiaumana@unitec.edu
Universidad Tecnológica de México, México | Javier García Hernández | jgarciah@mail.unitec.mx
Universidad del Valle, Querétaro, México | Mónica Claudia Larrondo Schoelly | monica.larrondo@uvmnet.edu
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Perú | Eduardo Morzán Valderrama | eduardo.morzan@upc.pe
Universidad de Costa Rica, Costa Rica | Olga Marta Murillo | muleoni@ice.co.cr
Universidad Latina de Costa Rica, Costa Rica | María José Rodríguez | maria.rodriguez108@ulatina.net
Dr. Sergio Castro
Costa Rica
sergio.castro@ulatina.cr
Universidad Latina de Costa Rica
Dra. Ana Beatriz del Valle
Costa Rica
ana.del@ulatina.cr
Universidad Latina de Costa Rica
Dra. Reyna Garita
Costa Rica
reyna.garita@ulatina.cr
Universidad Latina de Costa Rica