ODONTOLOGÍA VITALP. 46
No. 36, Vol 1, 46-63 2022 I ISSN:2215-5740
Conocimiento, percepción y actitudes de las medidas
de prevención relacionadas al COVID-19 entre los
odontólogos de distintos distritos de Lima, Perú de
mayor y menor número de contagiados
Knowledge, perception and attitudes of prevention
measures related to COVID-19 among dentists from
different districts of Lima, Peru with the highest and
lowest number of infected
RESUMEN
Objetivo: Determinar si existen diferencias entre
conocimientos, percepción y actitudes de las medidas
de prevención relacionadas al COVID-19 entre los
odontólogos de los distintos distritos de Lima, Perú de
mayor y menor número de contagiados.
Métodos: El tamaño de muestra fue un total de 117
odontólogos pertenecientes a los distritos de mayor
número de contagiados y 125 de los distritos de menor
número de contagiados. Estos distritos de ambos
extremos se basaron en las tasas de contagio que
presentaron en agosto del 2020 según el Ministerio
de Salud. Se utilizó un cuestionario como instrumento
que constó de 33 preguntas cerradas de opción
múltiple y se distribuyó vía redes sociales.
Para el análisis univariado, se obtuvo la estadística
descriptiva donde se calcularon las medidas de
frecuencia absoluta y relativa para las variables
dependientes, independientes y covariables. Para el
análisis bivariado, se realizó la comparación entre las
variables conocimiento, percepción y actitudes con
los odontólogos de los distritos con mayor y menor
número de contagiados mediante la prueba Chi-
cuadrado.
Autores:
Melgarejo Salazar, Luis 1 , Salas, Luisa
2. Caballero García, Stefany, 3., Proaño
Falconi, Diego 4.
Recibido: 19 noviembre 2021
Aceptado: 23 de noviembre 2021
Publicado: abril 2022
1. Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas (UPC). Lima, Perú. Facultad
de Ciencias de la Salud, Programa de
Odontología, ORCID: 0000-0003-0079-
144X.
2. Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas (UPC). Lima, Perú. Facultad
de Ciencias de la Salud, Programa de
Odontología ORCID: 0000-0002-2576-
7895.
3. Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas (UPC). Lima, Perú. Facultad
de Ciencias de la Salud, Programa de
Odontología, ORCID: 0000-0001-8672-
9369.
4. Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas (UPC). Lima, Perú. Facultad
de Ciencias de la Salud, Programa de
Odontología, ORCID: 0000-0002-7836-
2656.
Melgarejo Salazar, L., Salas, L., Caballero García, S. & Proaño Falconi, D. (2022). Conocimiento, percepción y actitudes
de las medidas de prevención relacionadas al COVID-19 entre los odontólogos de distintos distritos de Lima, Perú de
mayor y menor número de contagiados.
Odontología Vital, 1(36), 46-63. https://doi.org/10.59334/ROV.v1i36.466
Revista Odontología Vital
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/
odontologiavital
https://doi.org/10.59334/ROV.v1i36.434
ISSN: 2215-5740
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 47
No. 36, Vol 1, 46-63 2022 I ISSN:2215-5740
Resultados: Los odontólogos de
los distritos de mayor número de
contagiados presentan mayores
conocimientos sobre los principales
síntomas, vías de transmisión y
medidas de prevención frente a
la COVID-19 a comparación de los
odontólogos de los distritos de menor
número de contagiados. Además, los
de mayor número de contagiados
perciben a la COVID-19 como muy
peligroso, mientras que los de menor
número de contagiados lo perciben
moderadamente peligroso y muy
peligroso en proporciones iguales. Por
último, con respecto a la actitud, los
de mayor número de contagiados no
atienden a un paciente sospechoso
y lo derivan a un centro de salud,
mientras que los de menor número de
contagiados sí los atienden y los derivan
a un centro de salud.
Conclusión: Se encontraron diferencias
entre conocimientos, percepción y
actitudes de las medidas de prevención
relacionadas al COVID-19 entre los
odontólogos de los distintos distritos de
Lima, Perú de mayor y menor número
de contagiados.
Palabras claves: COVID-19; odontólogos;
conocimiento; percepción; actitud.
Knowledge, perception and attitudes
of prevention measures related to
COVID-19 among dentists from different
districts of Lima, Peru with the highest
and lowest number of infected
ABSTRACT
Objective: To determine if there are
differences between knowledge,
perception and attitudes of the
prevention measures related to
COVID-19 among the dentists of the
different districts of Lima, Peru with the
highest and lowest number of infection
cases.
Methods: The sample size was 265
dentists, of which 117 were from the
districts with the greatest impact
and 148 from the districts with the
least impact. These districts of both
extremes were based on the contagion
rates that they presented in August
2020 according to the Ministry of
Health. A questionnaire was used as
an instrument and it was distributed
via social networks. For the univariate
analysis, the descriptive statistics
were obtained where the absolute
and relative frequency measures
were calculated for the dependent,
independent and covariate variables.
For the bivariate analysis, a comparison
was made between the variable’s
knowledge, perception and attitudes
with the dentists of the districts with the
highest and lowest number of infected
using the Chi-square test.
Results: The dentists of the districts
with the highest impact have greater
knowledge about the main symptoms,
transmission routes and prevention
measures against COVID-19 compared
to the dentists of the districts with the
least impact. In addition, those with the
greatest impact perceive COVID-19 as
very dangerous, while those with the
least impact perceive it as moderately
dangerous and very dangerous in equal
proportions.
Finally, with regard to attitude, those
with the greatest impact do not care for
a suspicious patient and refer him to a
health center, while those with the least
impact do care for them and refer them
to a health center.
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 48
No. 36, Vol 1, 46-63 2022 I ISSN:2215-5740
Conclusion: Finally, differences were
found between knowledge, perception
and attitudes of the prevention
measures related to COVID-19 among
the dentists of the different districts of
Lima, Peru with the highest and lowest
number of infected people.
Keywords: COVID-19; dentist; knowledge;
perception; attitude.
1. Introducción
Según Majumder (2021), la coyuntura
de la pandemia por COVID-19, ha
repercutido de diversas formas a nivel
global, específicamente en el ámbito
de salud debido a su alto riesgo de
contagio. Donde también se vieron
en un riesgo latente los odontólogos,
debido a que trabajan con mucha
proximidad a la cavidad oral.
Esto conlleva a un severo reforzamiento
en el conocimiento y medidas de
bioseguridad en todos los sectores
de salud para prevenir el contagio del
virus entre operadores y pacientes.
El problema del estudio consiste
en determinar las diferencias entre
conocimientos, percepción y actitudes
de las medidas de prevención
relacionadas al COVID-19 entre los
odontólogos de los distintos distritos de
Lima, Perú de mayor y menor número
de contagiados.
Respecto al conocimiento sobre un
tema en específico, en este caso sobre la
COVID-19, se define como la aplicación
del uso de la razón y la introspección
porque ayuda a tener conceptos
claros para aplicar diversas medidas
de bioseguridad frente a ella; por otro
lado, la percepción es la interpretación
de las sensaciones a través de los
sentidos y las actitudes, que dependen
de la percepción, son tomadas desde el
ámbito psicológico por medio de una
evaluación favorable o desfavorable que
ha sido realizada de forma previa sobre
algo.
Estas tres definiciones, de acuerdo a
Quiceno y Minko (2021), son puntos clave
para conllevar de manera adecuada el
control de la enfermedad. De manera
análoga, se encontraron investigaciones
del 2020, el estudio realizado en Jordania
y dos estudios realizados en Perú.
En el estudio jordano se evaluó el
conocimiento de la COVID-19, medidas
de prevención y perspectiva del virus
a 368 odontólogos jordanos y 860
odontólogos a nivel global.
En el estudio jordano se obtuvo que
el 94% de odontólogos jordanos y
el 64% internacionales conocen la
sintomatología del virus. Más del 90%
de odontólogos jordanos consideraron
como medidas de prevención más
importantes el lavado de manos, la
desinfección de superficies y el uso de
equipos de protección personal. Por otro
lado, el 99.8% de los odontólogos a nivel
2 global refirieron como más importante
el uso de mascarillas y el 100% al lavado
de manos y el uso de equipos de
protección personal.
El 17.7% de odontólogos jordanos y el
95.9% de odontólogos a nivel global
consideran a la enfermedad como muy
peligrosa. Sin embargo, más del 30% de
odontólogos jordanos no la consideran
como un problema grave de salud
pública. En conclusión, los odontólogos
presentan buenos resultados acerca
de los conocimientos sobre este virus.
Sin embargo, no son conscientes de la
gravedad de la enfermedad. Khader
(2020). Por otro lado, por parte de los
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 49
No. 36, Vol 1, 46-63 2022 I ISSN:2215-5740
estudios peruanos, ambos trabajados
a partir de cirujanos dentistas como
población, donde uno medía los
conocimientos por niveles con una
muestra de 1047 odontólogos y en el
otro estudio se medía la percepción
de la pandemia por COVID-19 con una
muestra de 150 odontólogos.
Donde se obtuvo como resultado
en el primer estudio que 4 de cada
5 odontólogos tenían un nivel de
conocimiento intermedio con respecto
al origen, los síntomas, el diagnóstico,
riesgo, transmisión y medidas de control
de la enfermedad por coronavirus. De
igual forma, en el otro estudio peruano
donde se evaluó la percepción, se
obtuvo que un 89.7% considera a la
COVID-19 como un virus peligroso
para la salud. El 55.3% de los cirujanos
dentistas de la ciudad de Trujillo
tiene confianza para tratar un caso
sospechoso de Covid19 y un 64.7% de
los cirujanos dentistas encuestados se
encuentran preocupados por volver a
trabajar y correr el riesgo de contagiarse.
Erika A. (2020) Como bien se mencionó
previamente, hay estudios en Perú y
en Jordania en relación a odontólogos
y COVID-19. Por el contrario, se
encontraron estudios, Filiztekin (2021),
sobre conocimientos, percepción y
actitudes encontrados en Perú, Brasil
y Paraguay realizados a ciudadanos en
general y no a odontólogos en sí.
Por ello, no se conoce con exactitud
cual es el conocimiento, percepción
y actitud de los odontólogos frente
a la COVID-19. Por tal motivo, por la
coyuntura de la pandemia por COVID-19
que se vive hasta la fecha (julio, 2021),
se busca que se realice un mejor
control de la enfermedad durante la 3
atención odontológica, debido a que
en la actualidad no hay información
sobre si se está dando una correcta
vigilancia de la enfermedad en las citas
odontológicas. Por esa razón, al conocer
qué distritos son los más afectados por
la COVID-19 y teniendo en cuenta los
conocimientos, percepción y actitudes
que se manejan en cada uno de ellos,
se recomienda a las entidades peruanas
como el Ministerio de Salud o el Colegio
Odontológico del Perú puedan ejecutar
vigilancias de la enfermedad con el
fin de corroborar que se estén dando
las adecuadas medidas de prevención
frente a la enfermedad tanto en los
distritos de mayor como de menor
número de contagiados.
Por lo tanto, el objetivo del siguiente
estudio plantea determinar las
diferencias entre conocimientos,
percepción y actitudes de las medidas
de prevención relacionadas al COVID-19
entre los odontólogos de los distintos
distritos de Lima, Perú de mayor y
menor número de contagiados.
2. Materiales y métodos
Diseño de Estudio
El diseño de estudio fue de tipo
observacional, analítico y transversal.
3.2 Población y Muestra
La población estuvo conformada por
odontólogos generales y especialistas,
que se encontraron laborando hasta la
fecha de agosto del 2020. La muestra
no probabilística por conveniencia
estuvo constituida por un grupo de
odontólogos del distrito con mayor
número de contagiados y un grupo
de odontólogos del distrito con menor
número de contagiados por la COVID-19
en Lima. Para poder dividir qué distritos
pertenecían al grupo de mayor contagio
y qué otros al de menor contagio, se
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 50
No. 36, Vol 1, 46-63 2022 I ISSN:2215-5740
utilizaron valores porcentuales de tasas
de contagio obtenido de un artículo del
MINSA, donde los distritos con una tasa
de contagio mayor al 5% pasan a ser
los de mayor número de contagiados
y los distritos con una tasa de contagio
menor al 1% son los distritos de menor
número de contagiados.
El tamaño muestral fue de 265
odontólogos conformado por un grupo
de 117 odontólogos de los distritos con
mayor número de contagiados del
COVID-19 (San Juan de Lurigancho,
San Martín de Porres y Comas) y
148 odontólogos de los distritos con
menor número de contagiados
de Lima (Lince, Pueblo Libre, San
Luis, San Isidro, Lurín, Magdalena,
Chaclacayo, Pachacamac, Barranco,
Ancón, Pucusana, Cieneguilla, Punta
Hermosa, San Bartolo, Punta Negra,
Santa María del Mar y Santa Rosa),
determinado a partir de la fórmula de
comparación de proporciones para
muestras independientes Se utilizó una
proporción del 94.3% para una población
de bajo riesgo y una proporción del 82%
para una población de alto riesgo. A un
nivel de confianza de 95%, potencia
de 80% y un 6 margen de error de 5%
realizada usando el software estadístico
Stata® versión 15.0. La unidad de
análisis fue cada odontólogo que haya
cumplido con los requisitos de inclusión
y exclusión de la investigación.
Dentro de los criterios de inclusión
se pidió que los odontólogos tenían
que haber aceptado participar en la
investigación, que se hayan encontrado
laborando al momento de realizar la
encuesta y haber aceptado y firmado
el consentimiento informado. El criterio
de exclusión fue que los odontólogos
no acepten participar en el estudio
o no hayan concluido la encuesta
brindada. Del total de la muestra
de 265 odontólogos, 23 de estos no
aceptaron participar en el estudio.
Por ende, solo 242 participaron en
el estudio. Además, en la encuesta
virtual se colocó el consentimiento
informado correspondientemente
teniendo en cuenta como principio
ético la voluntariedad del odontólogo,
confidencialidad y anonimato.
3.3 Instrumentos
Para realizar este estudio se usó como
instrumento un cuestionario para
conocer los conocimientos, actitudes,
percepciones y medidas de prevención
de los odontólogos de los distritos de
mayor y menor contagio en Lima, Perú.
Se encontró un estudio similar sobre
conocimientos, percepción y actitudes
de los dentistas con respecto al
COVID-19 y el control de infecciones, el
cual fue un estudio transversal entre
dentistas jordanos que trabajaban en
clínicas, hospitales y centros de salud
privados en Jordania en marzo del
2020. Los autores de esta investigación
fueron Yousef Khader; Mohannad Al
Nsour; Ola Barakat Al-Batayneh; Rami
Saadeh; Haitham Bashier; Mahmoud
Alfaqih; Sayer Al-Azzam y Bara’ Abdallah
AlShurman a quienes se tuvo que
acudir para obtener el contenido del
cuestionario original que fue establecida
por expertos. Por consiguiente, se pasó
a revisar las preguntas del cuestionario
en el idioma 7 original y se enviaron al
programa de traducciones certificadas
ICPNA para la traducción del inglés al
español.
Luego de obtener la traducción en
español, las encuestas pasaron por
un comité de expertos conformado
por 5 odontólogos, que estuvieron de
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 51
No. 36, Vol 1, 46-63 2022 I ISSN:2215-5740
acuerdo y aprobaron este instrumento
de medición. Asimismo, se obtuvo
el estadístico V de Aiken con un
promedio de 0.9 para la validación
de contenidos. Se obtuvo el Alpha de
Cronbach en el cuestionario piloto con
un resultado de 0.8 donde se determinó
la confiabilidad del instrumento. Del
mismo modo, para determinar la
confiabilidad de la encuesta se tomó
como medida “Test y Retest”, en el cual
se aplicó la encuesta a un grupo de 35
odontólogos en dos tiempos y con la
correlación de Pearson con un valor de
1 se determinó la fiabilidad de los datos
en ambos tiempos. Finalmente, los
resultados fueron favorables para que el
cuestionario pudiera ser utilizado en la
investigación.
3.4 Variables
Las variables dependientes
(conocimiento, percepción y actitudes)
se obtuvieron del mismo título de la
investigación. Las dimensiones de
cada una de estas variables partieron
del cuestionario, donde cada pregunta
contiene la dimensión.
Las variables que usamos en nuestra
investigación se relacionaron con
los odontólogos frente a la COVID-19
en donde los distritos seleccionados
con una tasa mayor al 5% (>10,000
casos) pertenecieron al grupo de
mayor contagio y los que presentaban
una tasa menor al 1% (< 3,000 casos)
pertenecieron al grupo de menor
contagio, según la DIRIS hasta el mes
de agosto del 2020. Estas variables
fueron las sociodemográficas, las de
conocimiento con 11 dimensiones,
percepción con 4 dimensiones y actitud
con 4 dimensiones.
Las variables en su totalidad fueron de
tipo cualitativo y se diferenciaron 8 entre
dicotómicas y politómicas, cada una con
su definición operacional, el indicador
de cada variable y la dimensión fue la
pregunta extraída del cuestionario.
3.5. Procedimientos
En primer lugar, para realizar la
encuesta, se contactó a odontólogos de
los distritos de mayor y menor número
de contagiados según las tasas de
contagio que estuvieron definidos en
el mes de agosto del año 2020, según
la página web del MINSA (Anexo 2).
Este cuestionario se realizó a través
de Google Forms donde se envió el
link de la encuesta por redes sociales
a los participantes (docs.google.com/
forms/d/e/1FAIpQLScGs5QIhlU4MRKTG1s
LnU5BiYZ_mmfV2gpbe63gU3DY2EuFg/
viewform).
Este cuestionario fue completado por
los participantes manera anónima
y virtual con 33 preguntas cerradas
dicotómicas y de opción múltiple
dividida en secciones: demográficas
y características relacionadas con la
profesión; conocimiento de los dentistas
sobre los síntomas de la enfermedad
y modo de transmisión del COVID-19;
medidas de control de infecciones para
prevenir COVID-19; y la actitud de los
dentistas hacia el tratamiento pacientes
con COVID-19.
La encuesta estuvo habilitada por 4
semanas, inició en la primera semana
de septiembre y culminó en la última
semana del mismo mes del año 2020.
3.6 Plan de análisis
Para el análisis univariado, se obtuvo
la estadística descriptiva donde se
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 52
No. 36, Vol 1, 46-63 2022 I ISSN:2215-5740
calcularon las medidas de frecuencia
tanto absoluta como relativa para
las variables cualitativas que son
conocimiento, percepción, actitud, los
distritos con mayor y menor número
de contagiados en Lima, Perú y las
características sociodemográficas y
generales como sexo, edad, años de
práctica, lugar de trabajo, programa de
maestría, entrenamiento en 9 control de
infecciones, asistencia a entrenamiento,
participación en respuesta a brotes o
enfermedad, fuentes de información y
preparación con respecto al COVID-19
Para el análisis bivariado, se realizó
la comparación entre las variables
conocimiento, percepción y actitudes
con los odontólogos de los distritos con
mayor y menor número de contagiados
mediante la prueba Chi-cuadrado para
evaluar que el valor de p sea <0.05 en
cada variable para confirmar que se
está rechazando la hipótesis nula y se
está aceptando la hipótesis alterna para
determinar si hay asociación entre las
variables.
3.7 Consideraciones éticas
Este proyecto siguió la normativa actual
que se relaciona a los aspectos éticos
que tiene como base la Declaración
de Helsinki para estudios de seres
humanos.
El trabajo se envió al Sub-comité de
Ética de la Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas (UPC) para su revisión
y se recibió la carta de aprobación con
número 243-07-20.
RESULTADOS
En la Tabla 1, se observ que la mayoría
de los odontólogos fueron del género
masculino con rango de edad entre 30
a 39 años. Además, aproximadamente
dos de cada cinco odontólogos
pertenecieron a distritos con mayor
número de contagiados y tuvieron
más de 10 años de práctica. El 70 %
de los odontólogos trabajaron en
sector privado, contaron con maestría,
entrenamientos en respuesta contra
la COVID-19 y usaban a los medios de
comunicación para informarse.
Más del 90 % de los odontólogos
participaron en alguna respuesta a brote
de enfermedades, supieron a quién
acudir y qué hacer en caso de exposición
ante casos sospechosos.
De acuerdo con la Tabla 2, con respecto
a la COVID-19, se observó que tres de
cada cuatro odontólogos refieren que la
fiebre y la dificultad para respirar son los
principales síntomas y que los ancianos
junto con el sector de salud son los más
vulnerables ante este virus.
Tres de cada cuatro odontólogos
percibieron a la COVID-19 como muy
peligroso, mas no como un problema
de salud pública. El 57,4 % trataría al
paciente y pediría que vaya al hospital y
todos indicaron que toman las medidas
de prevención para disminuir la
transmisión. El 60 % de los odontólogos
no permitirían que trabajadores
sospechosos de COVID-19 laboren.
Según la Tabla 3, los odontólogos
que pertenecieron a los distritos
de mayor contagio mostraron
resultados favorables con respecto
al conocimiento de las medidas de
prevención, percepción y actitud frente
a casos de COVID-19. Los odontólogos
de los distritos de mayor contagio
identificaron la dificultad para respirar
como el síntoma principal en personas
contagiadas mientras que en los
distritos de menor contagio fue la
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 53
No. 36, Vol 1, 46-63 2022 I ISSN:2215-5740
Total de odontólogos de los
distritos de mayor y menor
número de contagiados por
COVID-19 en Lima, Perú = 265
Odontólogos solicitados para
completar la encuesta = 265
Encuestas respondidas = 242
Odontólogos que no completaron la
encuesta = 23
Encuestas validadas = 242
Figura 1: Diagrama de flujo de participación en el estudio
Tabla 1. Datos sociodemográficos, generales, fuentes de información y
preparación de los odontólogos de los distritos de mayor y menor número de
contagiados. (n=242)
Variable n %
Sexo
Masculino 147 60.6
Femenino 95 39.2
Edad
Menor de 30 años 54 22.3
30-39 años 116 47.9
40-49 años 58 23.9
50 años o más 14 5.7
fiebre. El 90,6 % de los odontólogos
de los distritos con mayor contagio
consideraron al virus muy peligroso y
no como un problema de salud pública
mientras que en el otro grupo solo el
53,6 % lo consideró muy peligroso y
como problema de salud pública.
Los odontólogos de los distritos con
mayor contagio referirían al paciente al
hospital sin tratarlo, mientras que los
odontólogos del otro grupo lo trataron y
le pidieron que asistieran al hospital.
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 54
No. 36, Vol 1, 46-63 2022 I ISSN:2215-5740
Distritos +
Mayor número de contagiados de COVID-19 117 48.3
Menor número de contagiados de COVID-19 125 51.7
Años de práctica
Menos de 5 años 49 20.2
6 a 10 años 81 33.4
Más de 10 años 112 46.2
Lugar de trabajo
Ámbito Académico 15 6.2
Sector Privado 210 86.7
Sector Público 17 7.0
Programa de maestría/residencia
215 88.8
No 27 11.1
Entrenamiento en control de infecciones
232 95.8
No 10 4.1
Asistencia a entrenamiento
227 93.8
No 15 6.2
Participación en respuesta a brotes o enfermedades
190 78.5
No 52 21.4
Respuesta sobre información reciente del COVID-19
240 99.1
No 2 0.8
Información sobre vías de comunicación
Medios de comunicación 200 75.4
Redes sociales 127 47.9
Amigos o familiares 105 39.6
Doctores en medicina 130 49.0
Cursos de capacitación académica 68 25.6
Colegas 123 46.4
Ministerio de Salud 146 55.0
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 55
No. 36, Vol 1, 46-63 2022 I ISSN:2215-5740
Preparación sobre el brote
223 92.1
No 19 7.8
+ En función a información sobre tasas de contagios del MINSA
Satisfacción sobre la preparación del país
Muy insatisfecho 127 52.4
Insatisfecho 72 29.7
Neutral 34 14.0
Satisfecho 8 3.3
Muy satisfecho 1 0.4
Conocimiento sobre a quién acudir en caso de exposición
237 97.9
No 5 2.0
Acción frente a sospechosos de COVID-19
239 98.7
No 3 1.24
Tabla 2. Conocimiento, percepción y actitudes de los odontólogos de los
distritos de mayor y menor número de contagiados. (n=242)
Variable n %
Conocimiento de los síntomas
Fiebre 231 87.1
Tos 176 66.4
Congestión nasal 137 51.7
Dolor de garganta 171 64.5
Dificultad para respirar 228 86.0
Dolor muscular/ de articulaciones 184 69.4
Conjuntivitis 83 31.3
Diarrea 66 24.9
Asintomático 174 67.1
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 56
No. 36, Vol 1, 46-63 2022 I ISSN:2215-5740
Sobre las vías de transmisión
A través de la tos o estornudos 242 91.3
Al dar la mano 197 74.3
Al tocar superficies 155 58.4
Sobre identificación de pacientes de riesgo
Síntomas de diarrea. 86 32.4
Síntomas de infección respiratoria. 225 84.9
Viajeros 222 83.7
Contacto directo con sospechosos 189 71.3
Sobre medidas de prevención
Lavarse las manos 232 87.5
Comer alimentos cocidos 58 21.8
Uso de mascarilla 64 24.1
Aislar a pacientes COVID-19 226 85.2
Personal del sector salud con EPP 171 64.5
Evite trasladar pacientes 157 59.2
Desinfectar superficies 192 72.4
Sobre los grupos de riesgo
Personal del sector salud 216 81.5
Ancianos 239 90.1
Hombres 41 15.4
Niños 136 51.8
Personas inmunodeficientes 188 70.9
Viajeros 46 17.3
Personas con enfermedades crónicas 181 68.3
Sobre la disponibilidad de una vacuna
16 6.6
No 226 93.2
Sobre el uso de antibióticos como tratamiento
102 42.1
No 140 57.8
Sobre el uso de equipos de protección personal
239 98.7
No 3 1.2
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 57
No. 36, Vol 1, 46-63 2022 I ISSN:2215-5740
Sobre procedimientos de aislamiento
239 98.7
No 3 1.2
Sobre la protección de equipos personales
240 99.1
No 2 0.8
Sobre la frecuencia de cambio de EPP
Muy importante 199 82.2
Importante 41 19.9
No importante 2 0.8
Percepción sobre el COVID-19
Muy peligroso 173 71.4
Moderadamente peligroso 79 28.5
Sobre COVID-19 como problema de salud pública
100 41.3
No 142 58.6
Sobre la resolución de síntomas del COVID-19
107 44.2
No 135 55.7
Sobre la importancia de la educación
241 99.5
No 1 0.4
Sobre trabajar con paciente sospechoso
203 83.8
No 39 16.1
Actitud de acción de la persona sospechosa de COVID-19
Negarse y pedir que se retire de la clínica 6 2.4
Tratar y pedir que vaya al hospital 139 57.4
Referirlo al hospital sin tratarlo 97 40.0
Ante la importancia prevención en pacientes
Es necesario y disminuye la transmisión 242 100
Ante permiso laboral a sospechosos de COVID-19
95 39.2
No 147 60.7
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 58
No. 36, Vol 1, 46-63 2022 I ISSN:2215-5740
Tabla 3. Comparación entre conocimiento, actitud y percepción relacionado
con los odontólogos de los distritos de mayor y menor número de contagiados.
Variable Mayor
contagio
Menor
contagio p*
n % n %
Conocimiento de los síntomas
Fiebre vs no 115 98.2 116 78.3 <0.001
Tos vs no 103 88.0 73 49.3 <0.001
Congestión nasal vs no 90 76.9 47 31.7 <0.001
Dolor de garganta vs no 108 92.3 63 42.5 <0.001
Dificultad para respirar vs no 117 100 111 75 <0.001
Dolor muscular vs no 103 88.0 81 54.7 <0.001
Conjuntivitis vs no 54 46.1 29 19.5 <0.001
Sarpullido vs no 0 0 2 1.35 0.498
Diarrea vs no 21 17.9 45 30.4 0.020
Asintomático vs no 78 66.6 10 67.5 0.877
Conocimiento de las vías de transmisión
Mediante tos o estornudos vs no 117 100 12 84.46 <0.001
Dar la mano vs no 102 87.1 95 64.19 <0.001
Tocar superficies vs no 94 80.3 61 41.22 <0.001
Conocimientos pacientes de riesgo
Presencia de síntomas de diarrea vs no 34 29 52 35.1 0.294
Presencia de infección respiratoria vs no 114 97.4 111 75 <0.001
Viajes lugares transmisión COVID-19 vs no 113 96.5 10 73.6 <0.001
Contacto con pacientes infectados vs no 109 93.1 80 54 <0.001
Conocimiento de medidas de prevención
Lavar manos vs no 116 99.1 116 78.3 <0.001
Comer alimentos cocidos vs no 39 33.3 19 12.8 <0.001
Usar mascarilla vs no 35 29.9 29 19.5 0.051
Ambiente ventilados vs no 114 97.4 112 75.6 <0.001
Personal con EPP vs no 102 87.1 69 46.6 <0.001
Evite trasladar pacientes vs no 100 85.4 57 38.5 <0.001
Desinfectar superficies vs no 105 89.7 87 58.7 <0.001
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 59
No. 36, Vol 1, 46-63 2022 I ISSN:2215-5740
Conocimiento sobre los grupos de riesgo
Sector salud vs no 117 100 99 66.8 <0.001
Ancianos vs no 115 98.2 12 83.7 <0.001
Hombres vs no 24 20.5 17 11.4 0.054
Niños vs no 49 41.8 87 58.7 0.006
Inmunodeficiente vs no 112 95.7 76 51.3 <0.001
Viajeros vs no 34 29 12 8.11 <0.001
Enfermedades crónicas vs no 106 90.6 75 50.6 <0.001
Conocimiento sobre de vacuna 0.053
4 3.4 12 9.6
No 113 96.5 113 90.4
Conocimientos antibióticos tratamiento <0.001
26 22.4 76 60.8
No 91 77.78 49 39.2
Conocimiento equipos de protección 0.498Ф
115 98.2 124 99.2
No 2 1.71 10.8
Conocimiento procedimientos de aislamiento 0.611Ф
117 100 122 97.6
No 0 0 3 2.4
Conocimiento uso de equipos de protección 0.248Ф
117 100 123 98.4
No 0 0 2 1.6
Conocimiento frecuencia cambio de máscara <0.001Ф
Muy importante 110 94 89 71.2
Importante 7 5.9 34 27.2
Poco importante 0 0 0 0
No importante 0 0 2 1.6
Percepción sobre el COVID-19 <0.001
Muy peligroso 106 90.6 67 53.6
Moderadamente peligroso 11 9.4 58 46.4
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 60
No. 36, Vol 1, 46-63 2022 I ISSN:2215-5740
Percepción de COVID-19 problema salud <0.001
22 18.8 85 68
No 95 81.2 40 32
Percepción de síntomas del COVID-19 <0.001
20 17.9 80 64
No 97 82.9 45 36
Percepción importancia de la educación 0.483Ф
116 99.1 125 100
No 1 0.85 0 0
Actitud trabajar con paciente sospechoso 0.765
99 84.6 104 83.2
No 18 15.3 21 16.8
Actitud acción de un posible caso COVID-19 <0.001
Negarse y pedir que se retire de la clínica 1 0.8 5 4
Tratarlo y pedirle que vaya al hospital 34 29 15 84
Referir al paciente al hospital sin tratarlo 82 70 15 12
Actitud medidas de protección en pacientes <0.001
Es necesario y disminuye transmisión 117 100 125 100
Actitud de permiso laboral <0.001
21 17.9 74 59.2
No 96 82 51 40.8
*Prueba Chi-Cuadrado de Pearson
Ф Prueba Exacta de Fisher
DISCUSIÓN
Según los resultados obtenidos durante
la pandemia por COVID-19, se acepta
la hipótesis del estudio. Se halló que los
odontólogos de los distritos de mayor
número de contagiados referirán al
paciente a un hospital/clínica sin tratarlo
a pesar de que conocían los principales
síntomas, las principales medidas de
prevención y el peligro sobre este virus.
Sin embargo, los odontólogos de los
distritos de menor contagio sí tratarán
a pacientes sospechosos y luego los
referirán a un centro de salud sin contar
con gran conocimiento de los síntomas,
medidas de prevención y del peligro que
puede conllevar un contagio.
Por un lado, una fortaleza del estudio ha
sido que se ha dispuesto de una buena
herramienta de recolección de datos,
que ha sido en este caso el cuestionario,
el cual ha permitido realizar una
adecuada síntesis de los resultados.
Por otro lado, la limitación de este
estudio fue confirmar la legitimidad de
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 61
No. 36, Vol 1, 46-63 2022 I ISSN:2215-5740
los participantes, lo que podría inducir
a un sesgo de selección. Sin embargo,
la encuesta cuenta con preguntas
dirigidas a profesionales de salud, y que
para su distribución mediante redes,
se seleccionaron grupos cerrados en
donde solo aceptaban profesionales
de odontología. Cabe recalcar que este
tipo de anonimato es característico y se
presenta en todas las investigaciones
que se realizan con encuestas virtuales.
(9)
En nuestra investigación, nuestros
hallazgos junto con los del estudio
de Jordania(4) y México (10) , son
similares con respecto al conocimiento
de los principales síntomas y vías de
transmisión de la COVID-19 de los
odontólogos.
Se ve la capacitación de los odontólogos
de los distritos de mayor número de
contagiados, ya que identificaron los 20
principales síntomas que son la fiebre y
dolor de garganta, vías de transmisión
como la tos y estornudo de la COVID-19,
ya que buscan prevenir más contagios
durante la atención odontológica.
Sin embargo, según estudios de otros
países, los alumnos y cirujanos dentistas
no conocen acerca de enfermedades
como la Hepatitis B y C que se
transmiten horizontalmente y son igual
de riesgosas que la COVID-19. (10) Por
ello, es importante la implementación
de rigurosas medidas de bioseguridad
para evitar contagios de la COVID-19
y otras enfermedades que se pueden
transmitir en una cita odontológica. (11)
La OMS refiere que al utilizar
correctamente la mascarilla y
cambiándola frecuentemente reduce
en un 80% el contagio, además, el lavado
de manos es muy importante para evitar
futuros contagios y el uso del EPP(12,13).
A pesar de ello, los odontólogos que se
encuentran en los distritos donde hay
menor número de contagiados de la
COVID-19 no muestran conocimiento de
estas medidas en comparación a los de
odontólogos de los distritos con mayor
contagio y del estudio de Jordania.
Por lo tanto, puede traer consecuencias
graves en estos distritos, ya que, no
tomarán estrictamente las medidas de
bioseguridad ante un posible caso de
COVID19 y pueden ser parte de un foco
infeccioso. Sin embargo, esto se puede
deber, a que al estar en un país que
sufrió un gran impacto económico en
esta pandemia, los odontólogos fueron
uno de los más afectados y por lo mismo
no todos han podido tomar las medidas
de prevención más rigurosas ya que
esto conlleva a más presupuesto y si
estuvieron en proceso de recuperación
económica tuvieron un pequeño
descuido en las medidas de prevención.
(14)
Si hablamos acerca de la percepción, los
odontólogos de los distritos de mayor
número de contagiados consideran
a la COVID-19 como muy peligroso al
igual que en un estudio de odontólogos
italianos consideran que la infección del
COVID-10 altamente peligrosa y por lo
mismo no están confiados de ejercer los
tratamientos de forma segura.
Esto indica que los odontólogos son
conscientes de la gran cantidad de
contagios de sus distritos y por lo
mismo, tienen mayor conocimiento,
toman en cuenta las principales
medidas de prevención y en caso de
pacientes sospechosos no los atienden
por seguridad de todos y los envían a
un centro de salud. (15) En cambio, esto
no sucede en los distritos con menor
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 62
No. 36, Vol 1, 46-63 2022 I ISSN:2215-5740
número de contagiados ya que el
50% de los odontólogos considera a la
COVID-19 moderadamente peligroso,
y por lo mismo, atienden a pacientes
sospechosos y luego los derivan a un
centro de salud. Un caso parecido
sucede en un estudio realizado en
Colombia en donde los odontólogos
atienden con la seguridad que no van a
contagiarse en sus consultas.
Sin embargo, son conscientes del
alto riesgo de contagio, y por lo
mismo, siguen los protocolos de
bioseguridad al pie de la letra y
usan el EPP correctamente. Esta
percepción junto con la actitud de los
odontólogos colombianos favorece en
la imposibilidad de futuros contagios
mientras que los odontólogos de los
distritos de menor contagio, si no
toman las medidas de prevención con
rigurosidad que se debe, a pesar de
pertenecer al grupo de menor contagio
no evita que en algún momento la tasa
de contagio pueda variar en contra.
Cabe recalcar que también, al no
percibirlo como muy peligroso, puede
afectar fuera de la consulta ya que no
tomará las medidas necesarias y puede
ser un portador del virus. (16)
Los hallazgos de este estudio ayudan
a que las entidades odontológicas
peruanas, como él Ministerio de Salud
(MINSA) y Colegio odontológico (COP),
conozcan los distritos de alerta por la
pandemia para tener mayor supervisión
de la correcta implementación de las
medidas de prevención y bioseguridad
y enfocándose en los distritos de menor
número de contagiados, ya que la
probabilidad de que la tasa de contagios
aumente está presente.
Se recomienda que en futuras
investigaciones se indague acerca
de cómo 22 afectó en los distritos de
menor contagio al atender a pacientes
sospechosos sin contar con todos
los conocimientos necesarios ante
un posible contagio y el por qué los
odontólogos no acceden a tratar
pacientes sospechosos.
Como última recomendación, se
sugiere que al momento de realizar las
encuestas se planteen preguntas que
solo odontólogos podrían contestar para
que podamos confirmar la legitimidad
de los participantes.
La conclusión fue que finalmente,
sí se encontraron diferencias entre
conocimientos, percepción y actitudes
de las medidas de prevención
relacionadas al COVID-19 entre los
odontólogos de los distintos distritos de
Lima, Perú de mayor y menor número
de contagiados.
Conflicto de intereses: Los autores
declaran no tener conflictos de intereses
Contribuciones de los autores: Todos
los autores contribuyeron para el
manuscrito.
Financiación: Auto financiado
Odontología Vital
Derechos de Autor © 2022 Luis Fernando Melgarejo Salazar, Luisa Salas, Stefany Caballero-García y Diego
Proaño Falconi. Esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons de Atribución Internacional 4.0
(CC BY 4.0)
ODONTOLOGÍA VITAL P. 63
No. 36, Vol 1, 46-63 2022 I ISSN:2215-5740
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, B. y Juna J. (2017). Conocimientos y prácticas sobre bioseguridad en odontólogos de los centros de salud de
Latacunga. Enferm. Inv. 2(2):59-63. https://doi.org/10.29033/ei.v2n2.2017.04
Barbosa, D., Agudelo, A,. Tuesta, M, Ariza, J., y Plaza S. (2021). Dental practice modification, protocol compliance and risk
perception of dentists during COVID-19 pandemic in Colombia: a cross-sectional study. Rev Fac Odontol Univ Antioq. 33(1),
17-35. https://doi.org/10.17533/udea.rfo.v33n1a2
Borja, C., Gómez, C., Alvarado, E., Bernuy, L. (2020). Conocimiento sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en
odontólogos de Lima y Callao. Rev Cient Odontol (Lima). 8(2). https://doi.org/10.21142/2523-2754-0802-2020-019
Colegio Odontológico del Perú. (2020). Protocolo de bioseguridad para el cirujano dentista durante y post pandemia COVID-19.
COP. http://www.cop.org.pe/wp-content/uploads/2020/04/PROTOCOLO-DE-BIOSEGURIDAD-PARA-EL-CIRUJANO-DENTISTA.
pdf
Coulthard, P. (2020) Dentistry and coronavirus (COVID-19) - moral decision-making. Br Dent J 228. 503–505.
https://doi.org/10.1038/s41415-020-1482-1
Eloiza, M., Angela, G., Thamiris, P., Conrado, D y Karla, L. (2021). El conocimiento de los profesionales y alumnos de odontología
sobre la hepatitis B y C. BJHR. 4:(2). https://www.brazilianjournals.com/index.php/BJHR/article/view/27272
Enrique, N y Diana, C. (2020). Conocimiento y preparación de los odontólogos mexicanos ante la pandemia por COVID-19.
Revista ADM. 77 (3): 129-136. https://doi.org/10.35366/94006
Habas, K., Nganwuchu, C., Shahzad, F., Gopalan, R., Haque, M., Rahman, S., Majumder, A y Nasim T. (2020). Resolution of
coronavirus disease 2019 (COVID-19). Expert Rev Anti Infect Ther. 18(12):1201-1211. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32749914/
Han, P., Pang, T., Diao, K y Yang Z. (2020). Corona Virus Disease 2019 (COVID-19): the image tells the truth. Infection. 48(6):981-
984. https://doi.org/10.1007/s15010-020-01431-6
Long, M. y Aye Y. (2021). Science’s Response to CoVID-19. ChemMedChem. 16(15):2288-2314.
https://doi.org/10.1002/cmdc.202100079
Majumder, J y Minko, T. (2020). Recent Developments on Therapeutic and Diagnostic Approaches for COVID-19. AAPS J.
5;23(1):14. https://doi.org/10.1208/s12248-020-00532-2
Ministerio de Salud. (2020). Situación actual COVID-19 Perú. MINSA. [Internet]. https://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/
coronavirus/coronavirus290820.pdf
Mughees, M., Chugh, H, Naqvi, S y Wajid, S. (2021) COVID-19 Threat to the World: Current and Possible Diagnostic/Treatment
Strategies. Crit Rev Biomed Eng. 49(1):21-33. https://doi.org/10.1615/CritRevBiomedEng.2021036595
Pares, G y Rodríguez, Y. (2021). Repercusiones de la pandemia COVID-19 en los ingresos y egresos económicos del odontólogo
general. Odontol Sanmarquina 23(4):409-18. https://doi.org/10.15381/os.v23i4.19103
Quiceno, J y Vinaccia, S. (2010). Percepción de Enfermedad: Una aproximación a partir del Illness Perception Questionnaire.
Psicología desde el Caribe. 25:56-83. https://www.redalyc.org/pdf/213/21315106004.pdf
Stefani, A., Bruno, G., Mutinelli, S y Gracco, A. (2020). COVID-19 outbreak perception in Italian dentists. Int J Environ Res Public
Health. 17(11). https://doi.org/10.3390/ijerph17113867
Surani, S. (2021). COVID-19 pandemic: from origins to outcomes. A comprehensive review of viral pathogenesis, clinical
manifestations, diagnostic evaluation, and management. Infez Med. 29(1):20-36. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33664170/
Umakanthan, S y Kumar, H. (2020). Origin, transmission, diagnosis and management of coronavirus disease 2019 (COVID-19).
Postgrad Med J. 96(1142):753-758. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32563999/
Khader, Y., Mohannad,A., Al Nsour., Ola, B., Al-Batayneh, Rami, S, Haitham, A., Alfaqih, A., et al. (2020). Dentists’ awareness,
perception, and attitude regarding COVID-19 and infection control: A cross- sectional study among Jordanian dentists. JMIR
Public Health and Surveill. 9;6(2). https://doi.org/10.2196/18798
Yüce, M., Filiztekin, E y Özkaya, K. (2020). COVID-19 diagnosis -A review of current methods. Biosens Bioelectron. 172:112752.
https://doi.org/10.1016/j.bios.2020.112752
Odontología Vital