ODONTOLOGÍA VITAL P. 23
No. 36, Vol 1, 23-33 2022 I ISSN:2215-5740
Relación entre la Enfermedad periodontal y
complicaciones en el Embarazo
Relationship between periodontal disease and
complications in pregnancy
Resumen
La periodontitis es una enfermedad multifactorial
caracterizada por una respuesta inamatoria
desarrollada por el huésped frente a los
microorganismos de la biopelícula bacteriana. El
proceso localizado en la cavidad oral puede inuir en
el huésped a nivel sistémico provocando resultados
adversos en el embarazo como parto prematuro,
hipertensión materna y bajo peso del niño al nacer.
Objetivo: Analizar el estado actual del conocimiento
sobre los mecanismos probables que vinculan la
periodontitis con resultados adversos en el embarazo.
Material y métodos:
Se efectuó una revisión de la literatura y una
búsqueda de artículos publicados durante el periodo
comprendido entre los años 2016 y 2021 en las bases
de datos MEDLINE, PUBMED, SciELO, LILACS, idioma
inglés y/o español. Las búsquedas se realizaron
utilizando los siguientes términos: Periodontitis,
mediadores de inamación, complicaciones del
embarazo, parto prematuro.
Resultados:
Se analizaron un total de 24 publicaciones, incluidas
revisiones de la literatura, revisiones sistemáticas,
estudios de cohorte, estudios de casos y controles
y estudio observacionales, que cumplieron con los
criterios de inclusión.
Conclusión:
La periodontitis es un factor de riesgo evitable
por lo que se recomienda intensicar las medidas
Autores:
Britos, Maria Rosenda 1
Sin, Cyntya Solange 2
Ortega, Silvia Mercedes 3
1. Universidad Nacional del Nordeste.
Corrientes, Argentina. Facultad de
Odontología.
Profesora Adjunta Área Microbiología e
Inmunología -
https://orcid.org/0000-0002-2159-1036
mariarosendab@gmail.com
2. Universidad Nacional del Nordeste,
Facultad de Odontología. Corrientes,
Argentina. Biotecnología
Microbiana para la Innovación
Alimentaria (BiMIA) – (IMIT) Instituto de
Modelado e
Innovación Tecnológica – CONICET-
Argentina
csin@odn.unne.edu.ar
https://orcid.org/0000-0002-7898-8835
3. Universidad Nacional del Nordeste,
Facultad de Odontología. Profesora
Titular Área Microbiología e
Inmunología. Corrientes, Argentina.
Biotecnología Microbiana para la
Innovación Alimentaria (BiMIA) – (IMIT)
Instituto de Modelado e Innovación
Tecnológica –CONICET-Argentina
smortega@odn.unne.edu.ar
https://orcid.org/0000-0001-8958-3633
Revista Odontología Vital
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/
odontologiavital
https://doi.org/10.59334/ROV.v1i36.456
ISSN: 2215-5740
Recibido: 10 mayo 2021
Aceptado: 15 mayo 2021
Publicado: abril 2022
María Rosenda, B., Sin, C.S, & Ortega, S. (2022). Relación entre la Enfermedad periodontal y complicaciones en el
Embarazo.
Odontología Vital, 1(36), 23-33. https://doi.org/10.59334/ROV.v1i36.456
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 24
No. 36, Vol 1, 23-33 2022 I ISSN:2215-5740
de prevención y tratamiento, en
embarazadas y en mujeres en edad fértil.
Palabras claves:
Periodontitis, mediadores de
inamación, complicaciones del
embarazo, parto prematuro (fuente:
DeCS BIREME)
Abstract
Periodontitis is a multifactorial disease
characterized by an inammatory
response developed by the host
against the microorganisms of the
bacterial biolm. The localized process
in the oral cavity can inuence the host
systemically causing adverse pregnancy
outcomes such as premature delivery,
maternal hypertension, and low birth
weight. Objective: To analyze the current
state of knowledge about the probable
mechanisms that link periodontitis with
adverse pregnancy outcomes.
Material and methods:
A literature review and a search for
articles published during the period
between 2016 and 2021 was carried
out in the MEDLINE, PUBMED, SciELO,
LILACS, English and / or Spanish
databases. Searches were conducted
using the following terms: Periodontitis,
inammatory mediators, pregnancy
complications, preterm delivery.
Results:
24 publications were analyzed, including
literature reviews, systematic reviews,
cohort studies, case-control studies, and
observational studies, which met the
inclusion criteria.
Conclusion:
Periodontitis is an avoidable risk factor,
therefore it is recommended to intensify
prevention and treatment measures
in pregnant women and women of
childbearing age.
Key words:
Periodontitis, inammation mediators,
pregnancy complications, premature
Births (source: MESH)
Introducción:
La Enfermedad periodontal es
considerada una enfermedad de
etiología multifactorial, entre sus causas
se encuentra el factor microbiano; se
caracteriza por inamación crónica
y destrucción del aparato de soporte
dentario. La lesión característica de la
Periodontitis es la bolsa periodontal cuyo
epitelio ulcerado permitiría el pasaje de
bacterias y mediadores inamatorios a la
circulación.
Este proceso inamatorio localizado
en la cavidad oral activaría también
la respuesta inamatoria a nivel
sistémico exacerbando enfermedades
inamatorias crónicas y originando
incluso resultados adversos en
estados siológicos como la gestación
originando consecuencias graves en
el recién nacido. Entre los resultados
adversos del embarazo podemos
mencionar al parto prematuro (PP),
cuando el nacimiento sucede antes
de completarse la semana 37 de
gestación; hipertensión materna o
preeclampsia (PE) que es una alteración
multisistémica caracterizada por
proteinuria después de la semana 20 de
gestación y bajo peso (BPN) del niño al
nacer (peso < 2500gr).
Estos resultados desfavorables se
asocian frecuentemente a la presencia
de mediadores inamatorios sistémicos
elevados e infecciones intrauterinas.
La evidencia actual sugiere que el PP
se debe principalmente a infecciones
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 25
No. 36, Vol 1, 23-33 2022 I ISSN:2215-5740
ascendentes de la vagina o el cuello
uterino o por diseminación hematógena
de fuentes no genitales.
La periodontitis materna puede
representar una fuente de
microorganismos que pueden en
determinadas condiciones ingresar a la
circulación sistémica con la posibilidad
de inuir negativamente en la salud
materno-fetal (Genco R.,2020).
Los patógenos periodontales
representan una fuente de factores
de virulencia como lipopolisacáridos
(LPS) , proteasas y toxinas ; también
el aumento de mediadores
proinamatorios , interleucinas (IL),
IL-1β, IL-6, prostaglandinas (PG), PGE2,
factor de necrosis tumoral TNF-α,
ligando de receptor activador para el
factor nuclear NFκB (RANKL), proteína
C reactiva y metaloproteinasas de la
matriz (MMP), MMP-8, MMP-9 y MMP-
13 (Puertas A.,2018 y Britos R. ,2019).
Asimismo, estas bacterias periodontales
pueden diseminarse por incluso por vía
orofaríngeas y oro digestivas además de
la vía hematógena (bacteriemia).
Uno de los primeros autores en advertir
que “la enfermedad periodontal
proporciona un desafío infeccioso
microbiano suciente para generar
efectos perjudiciales en la gestante y
en el feto” fue Galloway (Galloway C.E.
1931). Por otro lado, Offenbacher y col
, ( Offenbacher S,2006) propusieron
que las bacterias que participan
en la EP estimulan la liberación de
prostaglandinas E1 (PGE1), E2(PGE2) y
estas a su vez constituyen un factor de
riesgo de PP, PE y BPN. La incidencia
de la EP aumenta con la edad, la falta
de higiene, el tabaquismo y factores
hormonales como los que ocurren
durante la adolescencia y el embarazo
(Albandar J.,2018).
Microorganismos periodontopatógenos:
El factor etiológico indispensable para
que se desarrolle la EP es la “biopelícula
dental subgingival”. Bacterias como
Porphyromonas gingivalis, Prevotella
intermedia, Prevotella nigrescens,
Prevotella loescheii, Fusobacterium
nucleatum, Tannerella forsythia,
Campylobacter rectus, Eikenella
corrodens y Treponema spp., que
conforman la biopelícula subgingival
han sido comúnmente relacionadas
con la periodontitis crónica y son
consideradas como indicadores de
riesgo para la progresión de dicha
enfermedad (Socransky SS.,1992 y
Socransky SS, 2005)
Tiempo atrás, la placenta era
considerada libre de microorganismos
en un embarazo normal, sin embargo,
en la actualidad se postula que la
placenta aún embarazos saludables
tiene su propio microbiota residente.
Probablemente el riesgo de
resultados adversos en el embarazo
aumenta cuando, están presentes
microorganismos y respuesta
inamatoria simultáneamente
(García, R.,2019). Además, la presencia
de bacterias disbioticas como
porphyromonas gingivalis se relaciona
al riesgo de resultados desfavorables en
la gestación (Reyes L,2017 y Chopra, A.,
2020).
Esta bacteria posee proteasas de
gingipaína, estas proteasas juegan un
papel esencial en su capacidad para
colonizar los tejidos subgingivales,
obtener nutrientes, evadir la inmunidad
y contribuir a la destrucción del
tejido periodontal (Lamont, RJ.,2018) (
Potempa, J., 2017).
Estas gingipainas también le otorgan
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 26
No. 36, Vol 1, 23-33 2022 I ISSN:2215-5740
la capacidad a Porphyromonas
gingivalis de colonizar sitios extraorales
(Hajishengallis, G.,2021) Asimismo,
también se pudo aislar Fusobacterium
nucleatum de líquido amniótico de
pacientes que presentaron PP (Hill,
G.B.1998), por lo tanto, esto podría
demostrar también una posible
translocación de bacterias orales
hacia la placenta (Cobb, C.M,2017). La
hemaglutinina Fap2 de Fusobacterium
nucleatum es un importante factor
de virulencia ya que actúa como una
adhesina favoreciendo la colonización
placenta y contribuye también a la
evasión de la respuesta inmunitaria del
huésped ( Coppenhagen-Glazer, S.2015
y Figuero, E.,2020 ). Probablemente
existan factores ecológicos y
ambientales comunes entre la cavidad
oral y la placenta lo que favorecería la
colonización de esta última por bacterias
periodontales (Amir M., 2020).
Entre las alteraciones más relevantes
en la cavidad oral se presentan las
enfermedades gingivo periodontales
en el 50% al 100% de las gestantes. Esto
puede tener que ver con una deciente
higiene oral, cambios hormonales,
vasculares, dieta y respuesta
inmunológica.
También autores como Fujiwaray
et al (Fujiwara, N.,2017) observaron
cambios en el microbioma oral de
mujeres gestantes, en un estudio
realizado en mujeres japonesas hallaron
un aumento de Porphyromonas
gingivalis y Aggregatibacter
actinomycetemcomitans en placa
subgingival durante el primer y
segundo trimestre de gestación.
También, durante el segundo trimestre
de embarazo existe un aumento de
Prevotella intermedia que coincide
con el pico de elevación de los niveles
de estrógeno y progesterona ( Herane,
M.,2014) .
La placenta también se comporta
como órgano endocrino segregando
gonadotrona coriónica, lactógeno
placentario (Mendoza Pinedo, C. S. 2020)
Los componentes de estas hormonas
sirven de nutrientes para las bacterias
periodontopáticas, ya que presentan
una composición semejante a la
vitamina K.
En lo que concierne a la inmunidad
durante la gestación se produce una
inmunodepresión transitoria provocada
por la progesterona que tiene un efecto
inmunomodulador con repercusión a
nivel del epitelio gingival, disminuyendo
la respuesta inmunológica frente a
la biopelícula bacteriana generando
una respuesta inamatoria crónica
que colabora indirectamente con la
periodontitis (Fajardo, M.,2017).
Inuencia de las citoquinas e
inamación sobre la gestación: El
proceso inamatorio es una respuesta
biológica de los tejidos vascularizados
frente a una agresión física, química o
biológica.
Esta respuesta implica una secuencia
de eventos que conllevan a la activación
endotelial y del sistema inmunológico
(Dartiguelonguea, J. B ,2020). Todos
estos mecanismos están namente
regulados mediante factores y
moléculas solubles proinamatorias
y antiinamatorias conocidas como
citoquinas.
Durante el embarazo se maniesta
un trastorno de la respuesta inmune
que conduce a un desequilibrio
entre el microbioma y el huésped.
Porphyromonas gingivalis por ejemplo
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 27
No. 36, Vol 1, 23-33 2022 I ISSN:2215-5740
es uno de los microorganismos
que podría beneciarse de esta
situación debido a su capacidad se
subvertir la inmunidad y multiplicarse
intracelularmente además de inducir
la producción de citoquinas pro
inamatorias como IL 1, IL 6, IL 8, FNT α y
MMP-9 (Hajishengallis, G.,2020) .
Sorprendentemente, la inamación
también es un desencadenante clave
del inicio siológico del trabajo de
parto a término (> 37 semanas). Por
consiguiente, la inamación parece
ser un denominador común que inicia
tanto el parto a término como el parto
prematuro.
Las citoquinas y otros mediadores
inamatorios generados en la bolsa
periodontal pueden diseminarse vía
hematógena y alcanzar la cavidad
uterina generando un aumento local
de estos factores proinamatorios. El
incremento de estas moléculas puede
interrumpir el delicado equilibrio y
desencadenar un PP mediante la
ruptura prematura de membranas y
contracción uterina (Ren H,2017).
El factor de necrosis tumoral (TNF) α,
IL1, IL6 e IL8 y las metaloproteinasas
de matriz (MMP) contribuirían a
desencadenar PP (Green E.S, 2020). La
IL 1 juega un importante papel en PP
inducido por inamación posiblemente
mediante la activación de las vías de
señalización de NF-κb(Nadeau-Vallee
M.,2015).Igualmente, la IL6 es otra
citocina importante en el momento
del parto y la patogénesis del parto
prematuro, ya que se ha demostrado
que ratones decientes en IL 6 tienen
un parto retardado y también son
resistentes al parto prematuro inducido
por LPS (Robertson S.A.,2010).Por otro
lado, los microorganismos anaerobios
gram negativos y sus productos (LPS)
inclusive pueden alcanzar el torrente
circulatorio y ejercer una acción directa
sobre la unidad fetoplacentaria.
La interacción de estas bacterias o sus
productos con los tejidos placentarios
provoca la liberación de prostaglandina
E2 y en consecuencia contracciones
uterinas (Orrego M., 2015 y Mendoza
Pinedo C. S. ,2020). Las Prostaglandinas
especícas (PGE 2 y PGI 2) producen
disminución de la resistencia vascular
periférica y así compensa los aumentos
de renina y angiotensina.
En un embarazo normal, estas
prostaglandinas se sintetizan en las
membranas fetales, la decidua, el
miometrio y la placenta. El amnios y el
corion producen principalmente PGE
2; la decidua sintetiza PGE 2 y PGF 2α; y
el miometrio segrega PGI 2. La placenta
produce una gran cantidad de PGI 2 que
protege contra la trombosis durante la
baja presión en el espacio intervelloso.
La producción de estos compuestos es
proporcional a la edad gestacional, por
lo que hay más PG presentes al nal
del embarazo que durante el primer
trimestre. Las prostaglandinas también
aumentan el número de receptores del
miometrio para la oxitocina (Sánchez
M.M. 2008 y León Ruiz M.D., 2007).
La discusión sobre la posible relación
entre periodontitis durante el embarazo
y preeclampsia es reciente. Existe
una conexión biológica entre la
periodontitis y preeclampsia puesto
que investigadores como Oettinger-
Barak et al (Oettinger Barak,
O.,2005) comprobaron la presencia de
microorganismos periodontopatógenos
en placentas de mujeres que
presentaron preeclampsia.
La preeclampsia es uno de los trastornos
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 28
No. 36, Vol 1, 2-16 2022 I ISSN:2215-5740
más graves del embarazo, se caracteriza
típicamente por hipertensión,
proteinuria y edema generalizado ( Rana,
S.,2019) también puede causar retraso
del crecimiento fetal y desprendimiento
de placenta, por lo cual representa una
de las principales causas de morbilidad y
mortalidad fetal y materna ( Lo,J.O.,2013).
La respuesta inamatoria y el
estrés oxidativo desempeñan un
rol preponderante patogenia de la
preeclampsia ( de Morais Santos, M.
P.,2020)
Aunque su mecanismo patogénico
aún no fue aclarado totalmente, se
acepta que la disfunción endotelial
placentaria y la infección vascular
materna juegan un papel fundamental
en sus manifestaciones clínicas. La
preeclampsia también se asocia con
la elevación de citoquinas en líquido
amniótico, como el factor de necrosis
tumoral (TNF-α) e interleucinas (IL-10
e IL-6). Esta situación produce injuria
inamatoria vascular que desencadena
preeclampsia, parto prematuro o
nacimientos con bajo peso (Offenbacher,
S.,2009)
Los nacimientos de niños con bajo peso
también podrían ser la consecuencia
de la translocación de mediadores
inamatorios y la transportación
de bacterias y endotoxinas hacia la
placenta.
Material y métodos: Se efectuó una
revisión de la literatura y una búsqueda
de artículos publicados durante
el periodo comprendido entre los
años 2016 y 2021 en las bases de
datos MEDLINE, PUBMED, SciELO,
LILACS, idioma inglés y/o español. Las
búsquedas se realizaron utilizando
los siguientes términos: Periodontitis,
mediadores de inamación,
complicaciones del embarazo, parto
prematuro.
Los criterios de inclusión fueron:
Revisiones de la literatura , Revisiones
sistemáticas ,Estudios de cohorte,
Estudios de casos y controles y Estudios
observacionales, que presenten textos
completos gratis, hasta 5 años de
antigüedad, en español o inglés. Se
seleccionaron los artículos basándose
en una revisión de sus resúmenes
utilizando una lista de vericación de
los criterios de inclusión y exclusión.
Se excluyeron textos incompletos o
pagados.
Resultados: Se analizaron un total de
24 publicaciones, incluidas Revisiones
de la literatura, Revisiones Sistemáticas,
Estudios de cohorte, Estudios de casos
y controles y Estudio observacionales,
que cumplieron con los criterios de
inclusión. Se generó una tabla resumen
de los artículos seleccionados en orden
cronológico desde los más actuales a los
más antiguos. (Tabla 1)
Conclusión: Podemos concluir luego
de la revisión de la literatura actual
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 29
No. 36, Vol 1, 2-16 2022 I ISSN:2215-5740
Tabla1: Se presentan los autores, año de publicación, tipo de estudio y
conclusiones de los 24 artículos seleccionados.
Autores Año Tipo de
estudio Conclusiones
Uwambaye, P.,Munyanshongore,
C.,Rulisa, S., y col 2021
Estudio
retrospectivo
de casos y
controles
Se encontró una asociación estadísticamente
signicativa entre periodontitis y parto prematuro.
Hajishengallis, G.,Chavakis, T 2021 Artículo de
Revisión
El tratamiento local de la periodontitis mejora
los marcadores inamatorios y las condiciones de
comorbilidad en los pacientes.
Caneiro, L., Lopez-Carral, JM, Martin-
Lancharro, P., Linares, A., Batalla, P., y col 2020 Estudio de
cohorte
La periodontitis no se asoció con el parto prematuro
en una cohorte española de raza blanca.
Chen, LiliMei, Feng
Xie, Mengru, Huang, Xiaofei y col 2020 Artículo de
Revisión
Una cantidad signicativa de investigación ha
explorado el papel de Porphyromonas gingivalis en la
aterosclerosis, la enfermedad de Alzheimer, la artritis
reumatoide, la diabetes y los resultados adversos del
embarazo.
Konopka, T.,Zakrzewska, A. 2020 Artículo de
Revisión
Se demostró una relación signicativa entre la
periodontitis y el riesgo de desarrollar preeclampsia
en 5 ensayos de cohorte.
Chopra A, Radhakrishnan R, Sharma M. 2020 Artículo de
Revisión
La presencia de P. gingivalis en el líquido amniótico
y la placenta se relaciona con malos resultados de
embarazo
Figuero, E., Han, YW y Furuichi, Y 2020 Artículo de
Revisión
La diseminación hematógena de los
microorganismos orales y sus productos, induciría
posteriormente una respuesta inamatoria /
inmunitaria en la unidad feto-placentaria.
Mendoza Pinedo, Claudia Sirena 2020
Estudio
observacional,
analítico,
transversal
La frecuencia de periodontitis fue mayor en las
gestantes con preeclampsia que en las normotensas.
de Morais Santos, M. P., Barbosa, L. M., da
Fonseca, E. L. G., de Lima, C. H. R., y col 2020 Artículo de
Revisión
La producción y liberación de mediadores
inamatorios resultantes de la lesión en el periodonto
también juegan un papel importante en la patogenia
de la preeclampsia.
Disimone, Nicoletta,Patini, Romeo
Bohos Hayrabedyan, Soren y col 2019
Estudio
prospectivo de
caso y control
La vía inamatoria que involucra secuencialmente
tejido periodontal, suero materno y nalmente
el compartimento vaginal contribuye a la rotura
prematura de membranas asociada con periodontitis.
Guim Otsuka Padovan
Figueiredo, M., Yaemi Takita, S., y col. 2019
Estudio de
cohorte
retrospectivo
La enfermedad periodontal aumentó la posibilidad
de resultados negativos maternos y neonatales.
Jesús Pérez-Molina, J,Janeth
González-Cruz, M. G. y col 2019
Estudio
de casos y
controles
La enfermedad periodontal en el embarazo
constituyó un factor de riesgo independiente para
nacimiento pretérmino.
Raga, L., Gil,Mínguez,
I.,Caffesse, R.,Llambés, F. 2019
Estudio
observacional
longitudinal
El embarazo mostró un aumento en el nivel de PCR,
que se correlacionó positivamente con la severidad
de la periodontitis. Todos los índices periodontales
y el nivel de PCR disminuyeron estadísticamente
signicativamente después del parto.
Fischer, Lori A.. Demerath, Ellen,Bittner-
Eddy, Peter,Costalonga, Massimo 2019 Revisión de la
literatura
Los microbiomas placentarios como los orales
pueden desempeñar un papel en los resultados
adversos del embarazo asociados con la periodontitis.
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 30
No. 36, Vol 1, 23-33 2022 I ISSN:2215-5740
García, R. C., Culqui, S. F., Benalcázar, R.
Q., Raymi, A. C, y col 2019 Revisión de la
literatura
Es necesario mantener la salud oral de la gestante
, antes, durante y después del nacimiento , ya
que puede repercutir en efectos adversos , como
nacimiento prematuro.
Escobar-Arregoces F., Latorre-Uriza
C.,Velosa-Porras J., y col 2018
Estudio
de casos y
controles
Los pacientes con alto riesgo de parto pretérmino
presentaron mayor severidad de la enfermedad
periodontal y adicionalmente niveles aumentados de
los marcadores pro inamatorios IL-2, IL-4, IL-6, IL-10,
TNF-α y TNF-γ.
Daalderop, L. A.,Wieland, B. V.,Tomsin, K.,
Reyes, L.y col 2018 Revisión
sistemática
Este estudio destaca que la enfermedad periodontal
es un factor de riesgo importante para varios
resultados adversos comunes del embarazo.
Uriza, Catalina LatorreVelosa-Porras,
Juliana y col 2018
Estudio piloto
de caso y
controles
La presencia de periodontitis favorecería el parto
prematuro debido al aumento de de los niveles de
PGE2
Puertas A., Magan-Fernandez A., Blanc
V., y col 2018 Revisión de la
literatura
Las mujeres en edad fértil y las mujeres gestantes
deben ser informadas sobre los riesgos potenciales
de parto al padecer enfermedad periodontal. El
cuidado bucal por parte del odontólogo debería
formar parte de los cuidados obstétricos para
minimizar los riesgos tanto para la madre como para
el futuro bebé
Zhong, J.,Chen, Y.,Feng, X.,Du, Minquan
Ren, H. 2017 Revisión de la
literatura
Aunque los ensayos de intervención informaron
resultados contradictorios, el mantenimiento de la
salud bucal es una parte importante de la atención
preventiva que es ecaz y segura durante todo el
embarazo.
Heozor-Ejiofor, Z.,
Middleton, P.,y col 2017 Revisión de la
literatura
No hay pruebas sucientes para determinar qué
tratamiento periodontal es mejor para prevenir
resultados obstétricos adversos. La investigación
futura debe tener como objetivo informar los
resultados periodontales junto con los resultados
obstétricos.
Cobb, C. M,Kelly, P. J,Williams, K., B.,y col 2017 Revisión de la
literatura
Salud pública médica y dental deben abordar
estrategias de intervención destinadas a controlar la
enfermedad inamatoria oral, que disminuirá la carga
inamatoria sistémica y suprimirá el potencial de
resultados adversos del embarazo.
Teshome, A.,,Yitayeh, A. 2016 Revisión de la
literatura
Existe una asociación entre la enfermedad
periodontal, el parto prematuro y el bajo peso al
nacer. Las madres diagnosticadas con enfermedad
periodontal pueden tener un alto riesgo de dar a luz
un niño prematuro y con bajo peso.
Meza Casso, I. 2016
Experimental,
prospectivo,
transversal
No existe una relación directa entre el tratamiento
periodontal y la reducción de partos pretérmino,
teniendo como resultado en las pacientes con y sin
tratamiento una diferencia no signicativa. Se sugiere
un estudio con mayor población donde además de
los análisis periodontales clínicos se pudieran además
evaluar los marcadores inamatorios antes y después
del tratamiento periodontal no quirúrgico.
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 31
No. 36, Vol 1, 23-33 2022 I ISSN:2215-5740
a las pacientes con más riesgo con
el propósito de ejercer un mayor
control en estas gestantes. Asimismo,
es preciso señalar que al ser la
Enfermedad periodontal un factor
de riesgo prevenible se recomienda
intensicar las medidas de prevención y
tratamiento de la periodontitis, tanto en
las embarazadas como en las mujeres en
edad fértil.
disponible que la posibilidad de que
exista una correlación entre la presencia
de enfermedad periodontal en mujeres
embarazadas y un aumento del riesgo
de sufrir complicaciones durante
el embarazo es factible. Además, el
estado de gestación predispone a la
gingivitis, y facilita la evolución hacia una
periodontitis.
El dosaje de mediadores inamatorios
podría ser una manera de detectar
Odontología Vital
Derechos de Autor © 2022 María Rosenda Britos , Cyntya Solange Sin y Silvia Mercedes Ortega. Esta
obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons de Atribución Internacional 4.0 (CC BY 4.0)
ODONTOLOGÍA VITALP. 32
No. 36, Vol 1, 23-33 2022 I ISSN:2215-5740
Bibliograa:
Albandar, J. M., Susin, C., & Hughes, F. J. (2018). Manifestations of systemic diseases and conditions that affect the periodontal
attachment apparatus: Case denitions and diagnostic considerations. Journal of clinical periodontology, 45, S171-S189.
https://doi.org/10.1111/jcpe.12947
Amir M, Brown JA, Rager SL, Sanidad KZ, Ananthanarayanan A, Zeng MY (2020). Microbioma materno e infecciones en el
embarazo. Microorganismos. 8 (12): 1996. https://doi.org/10.3390/microorganisms8121996
Britos, M. R., Sin, C. S., & Ortega, S. M. (2019). Enfermedad periodontal y su implicancia en la diabetes mellitus: revisión de la
literatura. Rev. Ateneo Argent. Odontol, 33-40. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/09/1119529/articulo4.pdf
Chopra, A., Radhakrishnan, R. y Sharma, M. (2020).Porphyromonas gingivalis y resultados adversos del embarazo: una revisión
sobre sus intrincados mecanismos patogénicos. Revisiones críticas en microbiología 46 (2), 213-236.
https://doi.org/10.1080/1040841X.2020.1747392
Cobb, C. M., Kelly, P. J., Williams, K. B., Babbar, S., Angolkar, M., & Derman, R. J. (2017). The oral microbiome and adverse
pregnancy outcomes. International journal of women’s health, 9, 551. https://doi.org/10.2147/IJWH.S142730
Coppenhagen-Glazer, S., Sol, A., Abed, J., Naor, R., Zhang, X., Han, Y. W., & Bachrach, G. (2015). Fap2 of Fusobacterium nucleatum
is a galactose-inhibitable adhesin involved in coaggregation, cell adhesion, and preterm birth. Infection and immunity, 83(3),
1104-1113. https://doi.org/10.1128/IAI.02838-14
Dartiguelongue, J. B. (2020). Inamación sistémica y sepsis. Parte I: generación de la tormenta. Arch. argent. pediatr, e527-e535.
https://doi.org/10.5546/aap.2020.e527
de Morais Santos, M. P., Barbosa, L. M. da Fonseca, E. L. G., de Lima, C. H. R. da Silva, T. C. L., dos Santos Souza, T. G., ... & Laureano
Filho, J. R. (2020). Presença de patógenos periodontais em placentas de mulheres com pré-eclâmpsia: Revisão de literatura.
Research, Society and Development, 9(9), e556997707-e556997707. https://doi.org/10.33448/rsd-v9i9.7707
Fajardo Puig, M. E., Rodríguez Reyes, O., & Rodríguez Bacallao, A. (2017). Las hormonas sexuales femeninas y su relación con la
enfermedad periodontal. Medisan, 21(1), 108-112.. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v21n1/san13211.pdf
Figuero, E., Han, Y. W., & Furuichi, Y. (2020). Periodontal diseases and adverse pregnancy outcomes: mechanisms.
Periodontology 2000, 83(1), 175-188. https://doi.org/10.1111/prd.12295
Fujiwara, N., Tsuruda, K., Iwamoto, Y., Kato, F., Odaki, T., Yamane, N., ... & Noguchi, M. (2017). Signicant increase of oral bacteria
in the early pregnancy period in Japanese women. Journal of investigative and clinical dentistry, 8(1), e12189.
https://doi.org/10.1111/jicd.12189
Galloway, CE (1931). Infección focal. The American Journal of Surgery, 14 (3), 643-645.
https://doi.org/10.1016/S0002-9610(31)91140-9
García, R. C., Culqui, S. F., Benalcázar, R. Q., Raymi, A. C., Navarro, M. P., & Vásquez, Ó. T. (2019).Enfermedad periodontal
asociada al embarazo. Revista Cientíca Odontológica, 7 (1), 132-139.https://doi.org/10.21142/2523-2754-0701-2019-132-139
Genco, R. J., & Sanz, M. (2020). Clinical and public health implications of periodontal and systemic diseases: An overview.
Periodontology 2000, 83(1), 7-13. https://doi.org/10.1111/prd.12344
Green ES, Arck PC.(2020). Pathogenesis of preterm birth: bidirectional inammation in mother and fetus. Semin
Immunopathol,42(4):413-429. https://doi.org/10.1007/s00281-020-00807-y
Hajishengallis, G. y Diaz. (2020). Porphyromonas gingivalis: actividades de subversión inmunitaria y papel en la disbiosis
periodontal. Informes actuales de salud bucal, 7 (1): 12-21. Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
PMC7747940/
Hajishengallis, G., Chavakis, T. (2021). Mecanismos locales y sistémicos que vinculan la enfermedad periodontal y las
comorbilidades inamatorias. Nat Rev Immunol. https://doi.org/10.1038/s41577-020-00488-6
Herane, M., Godoy, C., & Herane, P. (2014). Enfermedad periodontal y embarazo. Revista médica Los condes, 936 - 943.
https://doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70641-8
Hill, G.B. (1998).Preterm birth: Associations with genital and possibly oral microora. Ann. Periodontol, 3, 222–232.
https://doi.org/10.1902/annals.1998.3.1.222
Lamont, RJ, Koo, H. y Hajishengallis, G.(2018). La microbiota oral: comunidades dinámicas e interacciones de acogida. Nat. Rev.
Microbiol. 16 , 745–759. https://doi.org/10.1038/s41579-018-0089-x
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 33
No. 36, Vol 1, 23-33 2022 I ISSN:2215-5740
León Ruiz MD.(2007). Fisiología Del Inicio Del Parto. Clase de residentes. Hospital Virgen de las Nieves. Granada, España.
Disponible en:http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia/clases_residentes.php
Lo, J. O., Mission, J. F., & Caughey, A. B. (2013). Hypertensive disease of pregnancy and maternal mortality. Current Opinion in
Obstetrics and Gynecology, 25(2), 124-132.https://doi.org/10.1097/GCO.0b013e32835e0ef5
Mendoza Pinedo, C. S. (2020). RELACIÓN ENTRE PERIODONTITIS Y PREECLAMPSIA EN EL HOSPITAL GUILLERMO ALMENARA
IRIGOYEN. LIMA, 2019. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/4048
Nadeau-Vallee M, Quiniou C, Palacios J, Hou X, Erfani A, Madaan A, Sanchez M, Leimert K, Boudreault A, Duhamel F, Rivera
JC, Zhu T, Noueihed B, Robertson SA, Ni X, Olson DM, Lubell W, Girard S, Chemtob S.(2015) Un nuevo ligando sesgado por
el receptor de IL-1 no competitivo previene el parto prematuro inducido por infección e inamación. J Immunol. 195 (7):
3402–3415. https://doi.org/10.4049/jimmunol.1500758
Oettinger ‐ Barak, O., Barak, S., Ohel, G., Oettinger, M., Kreutzer, H., Peled, M. y Machtei, EE.( 2005). La complicación grave del
embarazo (preeclampsia) se asocia con una mayor destrucción periodontal. Revista de periodoncia , 76 (1):134-137.
https://doi.org/10.1902/jop.2005.76.1.134
Offenbacher S. Lieff S. Boggess KA. Murtha AP. Madianos PN. Champagne CM. McKaig RG. Jared HL. Beck JD.(2006).
Progressive Periodontal and Risk of Very Preterm Delivery. Obstet Gynecol,107: 29-36.
https://doi.org/10.1097/01.AOG.0000190212.87012.96
Offenbacher, S., Beck, J. D., Jared, H. L., Mauriello, S. M., Mendoza, L. C., Couper, D. J., ... & Hauth, J. C. (2009). Maternal
Oral Therapy to Reduce Obstetric Risk (MOTOR) investigators. Effects of periodontal therapy on rate of preterm
delivery: a randomized controlled trial. Obstet Gynecol, 114(551), 9.. Disponible en:https://journals.lww.com/greenjournal/
Fulltext/2009/09000/Effects_of_Periodontal_Therapy_on_Rate_of_Preterm.11.aspx
Orrego M, Parra M, Salgado Y, Muñoz E, Fandiño V. (2015).Porphyromonas gingivalis y enfermedades sistémicas. CES odontol,
28( 1 ): 57-73. Disponible en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-971X2015000100006&lng=en.
Potempa, J., Mydel, P. & Koziel, J. (2017)El caso de la periodontitis en la patogenia de la artritis reumatoide. Nat. Rev. Rheumatol.
, 13 , 606–620. https://doi.org/10.1038/nrrheum.2017.132
Puertas A., Magan-Fernandez A., Blanc V., et al. (2018).Asociación de periodontitis con parto prematuro y bajo peso al nacer:
una revisión integral. Revista de Medicina Materno-Fetal y Neonatal . , 31 (5): 597–602.
Rana, S., Lemoine, E., Granger, J., Karumanchi, S. A. (2019).Preeclampsia.Circulation Research, 124(7):1094–1112.
https://doi.org/10.1161/CIRCRESAHA.118.313276
lReyes, L., Phillips, P., Wolfe, B., Golos, TG, Walkenhorst, M., Progulske-Fox, A. y Brown, M. (2017). Porphyromonas gingivalis y
resultado adverso del embarazo. Revista de microbiología oral, 9 (1), 1374153. https://doi.org/10.1080/20002297.2017.1374153
Robertson SA, Christiaens I, Dorian CL, Zaragoza DB, Care AS, Banks AM, Olson DM. (2010). La interleucina-6 es un
determinante esencial del parto a tiempo en el ratón. Endocrinología,151 (8): 3996–4006. https://doi.org/10.1210/en.2010-0063
Sánchez MM. (2008). Prostaglandinas y Función reproductiva.Servicio de Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario
Virgen de las Nieves Granada Disponible en: http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/cheros/
cr08.pg_fn_reproductiva.pdf.
Socransky, S. S., & Haffajee, A. D. (2005). Periodontal microbial ecology. Periodontology 2000, 38(1), 135-187.
https://doi.org/10.1111/j.1600-0757.2005.00107.x
Socransky SS, Haffajee AD. (1992). The bacterial etiology of destructive periodontal disease: Current concepts. J Periodontol.
https://doi.org/10.1902/jop.1992.63.4s.322
Odontología Vital