
ODONTOLOGÍA VITAL P. 57
No. 35, Vol 2: 55-63, 2021 | ISSN: 2215-5740
adecuados (Yautibug et ál., 2017).
La parroquia Guangaje, situada en el
cantón Pujilí y perteneciente a la provincia
de Cotopaxi, se ubica en la Sierra Central,
en la Cordillera de los Andes ecuatoriano.
Cuenta con un tanque de abastecimiento
en la localidad de Cochapungo, desde
donde se distribuye a la población, no
obstante, los organismos municipales
responsables del agua pública, no
controlan la presencia de flúor, ni de
microorganismos en el agua (Gobierno
Autónomo descentralizado de la
parroquia rural de Guangaje, 2014).
Asimismo, no existen estudios de la
concentración de flúor en el agua de esa
localidad que expliquen la presencia de
la patología en la población; razón por
la cual se planteó la ejecución de esta
investigación, enfocada en identificar
la frecuencia con la cual se observan
signos de fluorosis en menores de 4 a 15
años de edad según el índice de Dean
en la parroquia Guangaje, procurando
establecer si la presencia de esta
patología guarda relación con el nivel de
flúor presente en el agua de consumo de
la población.
Método
Se realizó un estudio observacional,
descriptivo que contó con la aprobación
por el Subcomité de Ética de
Investigación en Seres Humanos de la
Universidad Central del Ecuador (SEISH-
UCE) y la autorización por parte de la
autoridad de la Unidad Educativa “Dr.
Edmundo Carbo” de la comunidad de
Guangaje, Cotopaxi. La muestra estuvo
constituida por 115 menores de edad, con
edades entre 4 y 15 años, cuyos padres
brindaron su autorización previamente,
para poder participar en el estudio. Los
criterios de inclusión fueron: contar con el
consentimiento informado firmado por el
representante y la ausencia de patologías
sistémicas.
El investigador principal realizó un
cepillado dental con un kit otorgado de
forma gratuita por Colgate, removiendo
la placa presente sobre superficie de los
dientes por examinar en cada uno de los
participantes.
De forma inmediata, se ejecutó un
registro fotográfico mediante cámara
(Canon EOS 600D) con el empleo de
accesorios específicos y los elementos
necesarios para respetar las normas de
bioseguridad. Cada menor se ubicó en
un sitio previamente establecido, donde
la interferencia de luz fue mínima y la
distancia fue de 40 o 50 cm. Se utilizó
una cámara fotográfica profesional,
estandarizándose la intensidad de luz.
Las fotografías obtenidas fueron
identificadas con códigos para preservar
el anonimato del participante, se
almacenaron adecuadamente y luego
fueron analizadas por tres profesionales.
Estos habían sido capacitados y
entrenados previamente en la detección
y definición del índice de fluorosis según
de Dean, que considera 4 estadios (Mohd
Nor, 2017).
De esta manera, los evaluadores
identificaron y emitieron su criterio
acerca del grado de afección de cada
participante, realizando una verificación
de homogeneidad mediante el índice
Kappa. Los valores del análisis fotográfico
obtenidos según el evaluador y según
el participante fueron clasificados en la
escala de: cuestionable, muy leve, leve,
moderado y severo.
Según información obtenida del
Dirigente de la Comunidad Guangaje
Odontología Vital