ODONTOLOGÍA VITAL P. 55
No. 35, Vol 2: 55-63, 2021 | ISSN: 2215-5740
Prevalencia de fluorosis en menores de 4 a 15 años,
según índice de Dean y su asociación con el nivel de
flúor presente en el agua de consumo
Prevalence of fluorosis in children between 4 and
15 years of age according to Deans index and its
association with the level of fluoride present in drinking
water
Revista Odontología Vital
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/
odontologiavital
https://doi.org/10.59334/ROV.v2i35.450
ISSN: 2215-5740
Recibido: 10 ene, 2021
Aceptado: 18 junio, 2021
Publicado: agosto 2021
Resumen
Objetivo. Identificar la prevalencia de fluorosis en
menores de 4 a 15 años de edad, según índice de
Dean y su asociación con el nivel de flúor presente
en el agua de consumo en la provincia de Cotopaxi.
Previa una autorización de participación por parte de
sus padres y aprobación del comité de la Universidad
Central del Ecuador. Métodos. Fueron examinados 115
participantes en las edades de 4 a 15 años, siguiendo
protocolos de registro fotográfico validados tras verificar
y cumplimiento de criterios de inclusión.
A su vez, se evaluaron muestras de agua de
abastecimiento que fueron recolectadas según los
protocolos adecuados y examinadas según la presencia
de flúor.
Las fotografías obtenidas fueron analizadas por tres
evaluadores certificados y entrenados en la diferenciación
de los grados de fluorosis según Dean mediante índice
Kappa. Resultados. Los valores emitidos por cada
evaluador fueron recolectados tabulados y procesados
mediante el programa SPSS, y la prueba estadística de
Chi cuadrado y correlación de Spearman, evidenciando
ausencia de una relación estadísticamente significativa,
entre las variables analizadas.
Conclusión. La presencia de fluorosis de leve a moderada
en la población analizada no guarda relación con el
porcentaje de flúor presente en las aguas de consumo.
Masabanda, J., Cabrera, A. & Armas, A.C. (2021). Prevalencia de fluorosis en menores de 4 a 15 años, según índice de
Dean y su asociación con el nivel de flúor presente en el agua de consumo.
Odontología Vital, 2(35), 55-63.
https://doi.org.10.59334/ROV.v2i35.450
Masabanda Olivares, Jessica1; Cabrera
Arias , Alejandra 2; Armas Vega , Ana del
Carmen3
1 Odontóloga, Facultad de Odontología.
Universidad Central del Ecuador,
Ambato Ecuador katyma94@hotmail.
com
ORCID: 0000-0002-2838-8145
2 Docente Facultad de Odontología.
Universidad Central del Ecuador, Quito
Ecuador, macabrera@uce.edu.ec
ORCID: 0000-0002-8403-2995
3 Docente Facultad de Odontología.
Universidad Central del Ecuador, Quito
Ecuador ana_del_ec@yahoo.es
ORCID: 0000-0003-3800-816
Correspondencia:
Jessica Masabanda Olivares:
katyma94@hotmail.com
ODONTOLOGÍA VITALP. 56
No. 35, Vol 2: 55-63, 2021 | ISSN: 2215-5740
Palabras claves:
Fluorosis dental, Flúor, Abastecimiento
de agua
Abstract
Objective. Identify the prevalence of
fluorosis in children between 4 and 15
years of age according to the Dean’s
index, and determine its association
with the level of fluoride present in
drinking water from Cotopaxi province.
Subsequent to the authorization by their
parents and approval by the committee
of the Central University of Ecuador
Methods. 115 participants between the
ages of 4 to 15 years old were examined
following validated photographic
registration protocols, after verifying and
fulfilling the inclusion criteria, along with
the supply water samples were collected
following the adequate protocols and
examined for the presence of fluoride.
The obtained photographs were analyzed
by three certified evaluators, who were
trained in the differentiation of the
degrees of fluorosis according to Dean by
means of the Kappa index. Results. The
values emitted by each evaluator were
tabulated and processed through the
SPSS program, using the statistical test of
Chi-square and Spearman’s correlation.
The absence of a statistically significant
relationship between the variables was
observed.
Conclusion: The presence of mild to
moderate fluorosis in the analyzed
population is not related to the
percentage of fluoride present in drinking
water.
Keywords:
Dental fluorosis / Fluoride / Water supply
Introducción
La fluorosis dental es considerada como
una manifestación de toxicidad crónica
causada por flúor. Se evidencia como
una maduración deficiente de aspecto
blanco moteado en la superficie del
esmalte, y según la severidad puede
alcanzar la apariencia de manchas de
color café oscuro (Guerrero & Domínguez,
2018). Esta patología es considerada
como la secuela más relevante del
consumo excesivo de flúor, se focaliza en
la estructura del diente, y se acompaña de
signos y síntomas que varían de acuerdo
con la severidad (Larquin et ál., 2016).
La fluoración del agua potable en
Latinoamérica ha sido una acción de
carácter masivo, equitativo y de gran
impacto en la reducción de la caries,
considerado el principal problema de
salud bucal (Mohd et ál., 2018); sin embargo,
se ha reportado que su implementación
en concentraciones que superan el 0,5 y
0,7 ppm en el agua potable, asociado con
el uso de otros elementos que contienen
flúor como cremas dentales, vitaminas o
alimentos, han mostrado un incremento
de fluorosis en la población (Olivares-
Keller et ál., 2013).
En el Ecuador, en 1974, mediante
decreto supremo se adoptó la creación
de un programa de fluoración, con la
consecuente incorporación de flúor en el
agua de consumo de algunas provincias
del país. No obstante, el Ministerio de Salud
Pública en 1996, reportó concentraciones
elevadas de flúor en el agua proveniente
de la Cordillera de los Andes (Ministerio de
Salud Pública-Organización Mundial de
la Salud, 1996) y declaró ciertas provincias
de la Sierra Central como endémicas de la
patología. Estudios posteriores mostraron
índices excesivos de flúor, de 1,4 a 2,5 ppm,
superando en gran medida los niveles
ODONTOLOGÍA VITAL P. 57
No. 35, Vol 2: 55-63, 2021 | ISSN: 2215-5740
adecuados (Yautibug et ál., 2017).
La parroquia Guangaje, situada en el
cantón Pujilí y perteneciente a la provincia
de Cotopaxi, se ubica en la Sierra Central,
en la Cordillera de los Andes ecuatoriano.
Cuenta con un tanque de abastecimiento
en la localidad de Cochapungo, desde
donde se distribuye a la población, no
obstante, los organismos municipales
responsables del agua pública, no
controlan la presencia de flúor, ni de
microorganismos en el agua (Gobierno
Autónomo descentralizado de la
parroquia rural de Guangaje, 2014).
Asimismo, no existen estudios de la
concentración de flúor en el agua de esa
localidad que expliquen la presencia de
la patología en la población; razón por
la cual se planteó la ejecución de esta
investigación, enfocada en identificar
la frecuencia con la cual se observan
signos de fluorosis en menores de 4 a 15
años de edad según el índice de Dean
en la parroquia Guangaje, procurando
establecer si la presencia de esta
patología guarda relación con el nivel de
flúor presente en el agua de consumo de
la población.
Método
Se realizó un estudio observacional,
descriptivo que contó con la aprobación
por el Subcomité de Ética de
Investigación en Seres Humanos de la
Universidad Central del Ecuador (SEISH-
UCE) y la autorización por parte de la
autoridad de la Unidad Educativa “Dr.
Edmundo Carbo” de la comunidad de
Guangaje, Cotopaxi. La muestra estuvo
constituida por 115 menores de edad, con
edades entre 4 y 15 años, cuyos padres
brindaron su autorización previamente,
para poder participar en el estudio. Los
criterios de inclusión fueron: contar con el
consentimiento informado firmado por el
representante y la ausencia de patologías
sistémicas.
El investigador principal realizó un
cepillado dental con un kit otorgado de
forma gratuita por Colgate, removiendo
la placa presente sobre superficie de los
dientes por examinar en cada uno de los
participantes.
De forma inmediata, se ejecutó un
registro fotográfico mediante cámara
(Canon EOS 600D) con el empleo de
accesorios específicos y los elementos
necesarios para respetar las normas de
bioseguridad. Cada menor se ubicó en
un sitio previamente establecido, donde
la interferencia de luz fue mínima y la
distancia fue de 40 o 50 cm. Se utilizó
una cámara fotográfica profesional,
estandarizándose la intensidad de luz.
Las fotografías obtenidas fueron
identificadas con códigos para preservar
el anonimato del participante, se
almacenaron adecuadamente y luego
fueron analizadas por tres profesionales.
Estos habían sido capacitados y
entrenados previamente en la detección
y definición del índice de fluorosis según
de Dean, que considera 4 estadios (Mohd
Nor, 2017).
De esta manera, los evaluadores
identificaron y emitieron su criterio
acerca del grado de afección de cada
participante, realizando una verificación
de homogeneidad mediante el índice
Kappa. Los valores del análisis fotográfico
obtenidos según el evaluador y según
el participante fueron clasificados en la
escala de: cuestionable, muy leve, leve,
moderado y severo.
Según información obtenida del
Dirigente de la Comunidad Guangaje
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 58
y de la Secretaría del Agua, se efectuó
la recolección de tres muestras de la
fuente de abastecimiento de la parroquia
denominada Cochapungo.
El proceso exigió la recolección de 500
ml de agua en botella de polietileno,
que fueron mantenidas a temperatura
natural constante, hasta ser trasladadas al
laboratorio para su análisis. La recolección
de las muestras se realizó en tres tiempos
distintos: 8 de la mañana, 12 del mediodía
y 4 de la tarde, unificando el lugar de la
recolección de la muestra, y siguiendo
protocolos previamente probados (World
Health Organization, 2004).
Los envases de recolección fueron
cerrados y trasladados al laboratorio de
la Facultad de Química de la Universidad
Central del Ecuador, donde se desarrolló
el análisis de las muestras por medio
del método espectrofotométrico, para
así establecer el porcentaje de los iones
de fluoruro presentes en la muestra. Se
obtuvieron valores de cada una de las
muestras, y fueron tabulados. Los datos
recolectados según el análisis de cada
fotografía fueron recolectado en tablas
en Excel, y procesados mediante el
programa SPSS V24.
Resultados
El análisis químico de las muestras de
agua mostró una concentración de
flúor de 0,7 ppm (tabla 1), al estudiar los
datos fotográficos obtenidos por los tres
evaluadores se verificó homogeneidad
entre ellos. Se determinó que existía
similitud en cuanto al valor proporcionado
por cada evaluador, por este motivo
para cada paciente se empleó el dato
repetido con más frecuencia entre
los examinadores. Se observó que el
mayor porcentaje de participantes se
encontraba en un rango de edad entre
los 6 a 11 años, con un número similar
entre hombres y mujeres.
Para analizar el tipo de distribución de
las variables intervinientes en el estudio
se realizó la prueba de normalidad de
Kolmogorov-Smirnov, mediante la cual
se evidenció normalidad en los datos. El
análisis descriptivo permitió determinar
un número equitativo de pacientes
por género, y el femenino fue 50,4%.
Considerando la edad de los participantes,
se eligió la clasificación en tres grupos: 11
participantes se ubicaban entre los 4 a 5
años de edad; 59 tenían de 6 a 11 años de
edad; y 45 presentaron de 12 a 15 años de
edad. Se evidenció una mayor prevalencia
de fluorosis en participantes de entre 6 a 11
años, y se observó con mayor frecuencia el
grado muy leve y leve (Tabla 2). Mediante
la prueba estadística de chi-cuadrado y la
prueba de correlación lineal de Spearman
se obtuvo un p=0.004 con un Rho de
0,265 que indica una correlación directa.
Al relacionar al grado de fluorosis con el
género (Tabla 3) mediante la prueba chi-
cuadrado se notó ausencia de relación
entre estas variables (p= 0,202), es decir, la
presencia de fluorosis no guarda relación
con el sexo de los participantes, lo que fue
confirmado con la prueba de Correlación
Lineal de Spearman (p= 0,201) y un Rho=
-0,120 que significa ausencia de relación.
No. 35, Vol 2: 55-63, 2021 | ISSN: 2215-5740
ODONTOLOGÍA VITAL P. 59
EDAD
Total
Primera
infancia (4-5
años)
Infancia (6-11
años)
Adolescencia
(12-15 años)
Índice de
Dean
Nominal Recuento 4 12 8 24
% del total 3,5% 10,4% 7,0% 20,9%
Cuestionable Recuento 2 10 6 18
% del total 1,7% 8,7% 5,2% 15,7%
Muy leve Recuento 4 18 6 28
% del total 3,5% 15,7% 5,2% 24,3%
Leve Recuento 1 13 12 26
% del total 0,9% 11,3% 10,4% 22,6%
Moderado Recuento 0 6 8 14
% del total 0,0% 5,2% 7,0% 12,2%
Severo Recuento 0 0 5 5
% del total 0,0% 0,0% 4,3% 4,3%
Total Recuento 11 59 45 115
% del total 9,6% 51,3% 39,1% 100,0%
Tabla 2. Frecuencia de grados de fluorosis según Índice de Dean
Muestra Concentración de flúor Incertidumbre %
Vertiente 1 < 0,70 mg/L --
Vertiente 2 < 0,70 mg/L --
Vertiente 3 < 0,70 mg/L --
Tabla 1. Definición de las muestras de agua analizadas
para establecer niveles de flúor
No. 35, Vol 2: 55-63, 2021 | ISSN: 2215-5740
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 60
SEXO Total
Masculino Femenino
Índice
de Dean
Nominal Recuento 13 11 24
% del total 11,3% 9,6% 20,9%
Cuestionable Recuento 6 12 18
% del total 5,2% 10,4% 15,7%
Muy leve Recuento 12 16 28
% del total 10,4% 13,9% 24,3%
Leve Recuento 12 14 26
% del total 10,4% 12,2% 22,6%
Moderado Recuento 10 4 14
% del total 8,7% 3,5% 12,2%
Severo Recuento 4 1 5
% del total 3,5% 0,9% 4,3%
Total Recuento 57 58 115
% del total 49,6% 50,4% 100,0%
Tabla 3. Frecuencia entre Índice de Dean vs. sexo del paciente
Discusión
Los resultados encontrados reportan que
la población evaluada presentó fluorosis
en grados muy leve y leve, principalmente
en participantes de 6 a 11 años. No se
determinó relación estadística entre la
fluorosis y el sexo, edad o porcentajes de
flúor en el agua de consumo. En cuanto
a este último aspecto, se encontró que
el agua presentaba los porcentajes
permitidos por las normas y estándares
de las instituciones que rigen la salud a
nivel mundial (Organización Mundial de
la Salud, 1994).
Lo anterior, coincide con estudios previos
realizados en Ecuador en diferentes
provincias Imbabura (Rivera et ál., 2019),
Pichincha (Arroyo et ál., 2016), Chimborazo
(Yautibug et ál., 2017), donde el examen
del agua de consumo arrojó valores
normales, sin embargo, fue evidente
la presencia de fluorosis entre sus
participantes. Por esta razón se considera
que otros factores como el flúor presente
en los alimentos de consumo habitual
o la ingesta involuntaria de pasta dental
podrían ser elementos desencadenantes
de la presencia de la enfermedad de la
población.
Si bien en el estudio consideró el análisis
de agua realizado en agosto, no obstante,
los miembros de la comunidad informan
que en determinados meses del año el
agua es escasa. Esto les obliga a consumir
agua pluvial, de modo que este grupo
de investigadores considera interesante
realizar un seguimiento de las aguas de
consumo a lo largo del año, para poder
establecer información más completa
que pueda ser comparada con los datos
encontrados en este estudio.
La predominancia de grados de fluorosis
muy leve, leve y la ausencia de niveles de
flúor elevados en el agua de consumo,
No. 35, Vol 2: 55-63, 2021 | ISSN: 2215-5740
ODONTOLOGÍA VITAL P. 61
nos conducen a examinar la posibilidad
de que factores ajenos al agua sean los
causantes de la enfermedad.
Estos hallazgos se asocian con la ingesta
involuntaria de pasta dental durante
el cepillado como principal supuesto
(González et ál., 2012).
Se considera que se requieren más
estudios sobre los conocimientos,
actitudes y prácticas de los padres hacia la
salud bucal, puesto que podría vincularse
con estos resultados.
El estudio analizó el agua de consumo
de la parroquia de Guangaje, la cual no
había sido evaluada previamente. Esto a
pesar de que geográficamente se sitúa
junto al volcán Quilotoa, lo cual induce
a valorar que la evidente presencia
fluorosis en su población podría deberse
a su geología(Gutiérrez et ál., 2013).
Sin embargo, este estudio analizó
químicamente la presencia de flúor en el
agua, en diferentes periodos y en diversas
oportunidades, y se encontró que los
valores eran normales. Aparentemente, es
posible que el transporte del agua a través
de la tierra actúe como un filtro natural,
reteniendo ese mineral (Chaudhry et ál.,
2017), y podría explicar los resultados del
estudio.
Fueron tomados en cuenta tres grupos
etarios, estos incluyeron la población
incluso de los 4 a 6 años puesto que se
tomó como base que otras investigaciones
han informado la erupción precoz de
dientes definitivos (Marín et ál., 2012).
Sin embargo, los resultados observados
muestran que muy pocos individuos
en este grupo estaban afectados por
fluorosis.
La población más afectada estaba
entre los 6 y 11 años, pero la presencia
de grados leves fue generalizada en
todos los participantes. Estos datos
conducen a pensar que la ingesta
continua e involuntaria puede producir
esta patología, incluso en niños de 4 a
6 años de edad (Rivera et ál., 2019). Se
recomienda la realización de estudios
longitudinales o de cohorte que tomen
en cuenta la dieta y los hábitos de higiene
en esta misma población, procurando
evaluar la relación causal.
Estudios previos consideran que la
provincia de Cotopaxi es una de las
de mayor prevalencia de fluorosis y
relacionan esta situación con altos niveles
de flúor en el agua, el presente estudio
obtuvo una muestra representativa y
ésta se limitó a un área específica, (Ruiz,
1996), por lo que resulta interesante poder
ampliar la data con estudios similares en
otras poblaciones de este mismo sector.
Estos resultados pueden influir en el
diseño de políticas de estado para un
control efectivo de la fluorosis. Se considera
que el control de caries y enfermedad
periodontal requiere la colaboración de
padres de familia, y de docentes para
educar sobre las técnicas de higiene, y así
disminuir las consecuencias psicológicas
y funcionales de la fluorosis. (Beltrán et
ál., 2005).
No. 35, Vol 2: 55-63, 2021 | ISSN: 2215-5740
Odontología Vital
Derechos de Autor © 2021 Jessica Masabanda Olivares, Alejandra Cabrera Arias, y Ana del Carmen
Armas Vega. Esta obra se encuentra protegida por una licencia Creative Commons de Atribución Internacional
4.0 (CC BY 4.0)
ODONTOLOGÍA VITALP. 62
Bibliografía
Arroyo, D. A., Viteri-García, A. A., Guevara, O. F., & Arévalo, P. R. (2016). Nivel de flúor en agua y fluorosis en niños de 6 a 12 años,
Quito, Ecuador. KIRU, 13(1), 60-64. /https://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2016/01/879-3003-1-PB.pdf
Beltrán, P. R., Cocom, H., Casanova, J. F., Vallejos, A. A., Medina, C. E., & Maupomé, G. (2005). Prevalencia de fluorosis dental
y fuentes adicionales de exposición a fluoruro como factores de riesgo a fluorosis dental en escolares de Campeche, México.
Revista de investigación clínica, 57(4), 532-539. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034-
83762005000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Chaudhry, M., Prabhakar, I., Gupta, B., Anand, R., Sehrawat, P., & Thakar, S. (2017). Prevalence of Dental Fluorosis Among
Adolescents in Schools of Greater Noida, Uttar Pradesh. Journal of Indian Association of Public Health Dentistry, 15(1), 36-36.
https://doi.org/10.4103/jiaphd.jiaphd_144_16
González, F., Arrieta, K. M., & Fortich, N. (2012). Factores familiares asociados con la prevalencia de Fluorosis dental en
niños escolares en Cartagena-Colombia. Revista Clínica de Medicina de Familia, 5(3), 182-190.
https://doi.org/10.4321/S1699-695X2012000300006
Guerrero, A., & Domínguez, R. (2018). Fluorosis dental y su prevención en la atención primaria de salud. Revista Electrónica Dr.
Zoilo E. Marinello Vidaurreta, 43(3), 1-8. http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1189
Gutiérrez, J. F., Rosas, A. R., Delgado, D., & Díaz, R. (2013). Determinantes de la salud de la fluorosis dental en Nayarit. Oral, 14(44),
975-978. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=48175
Larquin, N. L., Rubio, E. Z., & Vale, L. G. (2016). Efectos de la ingestión prolongada de altas concentraciones de fluoruros. 16 de
abril, 54(260), 83-94.
Conclusiones
La presencia de fluorosis dental en
menores de 4 a 15 años de edad de la
parroquia Guangaje no guarda relación
con el nivel de flúor presente en el agua de
consumo. Al considerar la concentración
de flúor en el agua que abastece a la
comunidad Guangaje es de 0,7 ppm, es
decir, mantiene rangos normales según
la OMS.
En el estudio se observó la prevalencia de
fluorosis de grado muy leve, leve, como
los más frecuentes sin relación con la
edad o sexo de los participantes.
No. 35, Vol 2: 55-63, 2021 | ISSN: 2215-5740
ODONTOLOGÍA VITAL P. 63
Revista Odontología Vital
Marín, F., García, P., & Núñez, M. C. (2012). La erupción dental normal y patológica. Form Act Pediatr Aten Prim, 5(4), 188-195.
http://archivos.fapap.es/files/639-864-RUTA/FAPAP4_2012_02.pdf
Ministerio de Salud Pública-Organización Mundial de la Salud. (1996). Estudio del contenido de fluor en el agua de consumo
humano de los abastecimientos del Ecuador. Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Programa Nacional de Fluorización de
la sal de consumo humano.
Mohd, N., Chadwick, B., Farnell, D., & Chestnutt, I. (2018). The impact of a reduction in fluoride concentration in the Malaysian
water supply on the prevalence of fluorosis and dental caries. Community dentistry and oral epidemiology, 46(5), 492-499.
https://doi.org/10.1111/cdoe.12407
Mohd Nor, N. A. (2017). Methods and indices in measuring fluorosis: A review. Archives of Orofacial Sciences, 12, 77-85.
Olivares-Keller, D., Arellano-Valeria, M. J., Cortés, J., & Cantín, M. (2013). Prevalencia y Severidad de Fluorosis Dental y su
Asociación con Historia de Caries en Escolares que Consumen Agua Potable Fluorurada en Temuco, Chile. International
journal of odontostomatology, 7(3), 447-454. https://doi.org/10.4067/S0718-381X2013000300018
Organización Mundial de la Salud. (1994). Los fluoruros y la salud bucodental: Informe de un Comité de Expertos de la OMS en
el Estado de la Salud Bucodental y el Uso de Fluoruros. OMS. https://apps.who.int/iris/handle/10665/41920
Rivera, M. S. R., Vélez, E., Carrera, A. E., Mena, P., & Armas, A. (2019). Factores asociados a fluorosis dental en niños de 10 a 12 años
del cantón Pimampiro, provincia de Imbabura, Ecuador 2016-2017. Odontología Vital, 30(8), 51-58.
https://doi.org/10.59334/ROV.v1i30.137
Ruiz, O. (1996). Estudio Epidemiológico de salud bucal en escolares fiscales menores de 15 años del Ecuador (p. 25). MSP.
World Health Organization. (2004). Fluoride in Drinking-water. Background document for development of WHO Guidelines for
Drinking-water Quality (p. 17). OMS.
Yautibug, E., Cruz, A., & Armas, A. (2017). Flúor en el agua de consumo y otros factores asociados con la prevalencia de fluorosis
en niños de 10 a 12 años del Cantón Colta, provincia Chimborazo. Revista KIRU, 14(2), 149-156.
https://doi.org/10.24265/kiru.2017.v14n2.07
Correspondencia
Jessica Masabanda Olivares: katyma94@hotmail.com
Av. La Gasca y Mena de Valenzuela, Quito. Ecuador
ORCID: 0000-0002-2838-8145
Coautores
Alejandra Cabrera Arias: macabrera@uce.edu.ec
Tumbaco, Vicente Rocafuerte y Espíritu Herrera. Quito. Ecuador
ORCID: 0000-0002-8403-2995
Ana del Carmen Armas Vega: ana_del_ec@yahoo.es
Tumbaco, Vicente Rocafuerte y Espíritu Herrera. Quito. Ecuador
ORCID: 0000-0003-3800-816
No. 35, Vol 2: 55-63, 2021 | ISSN: 2215-5740