
ODONTOLOGÍA VITALP. 8
No. 35, Vol 2: 6-16, 2021 | ISSN: 2215-5740
asociadas (Alves et al., 2013) . La relación
entre el cóndilo mandibular y la cavidad
glenoidea, en pacientes asintomáticos y
sintomáticos de TTM (Rashid, Matthews, &
Cowgill, 2013), ha demostrado resultados
antagónicos, observándose que en
pacientes asintomáticos la característica
predominante es la presencia de cóndilos
en posición central(Micelli et al., 2015).
Por otro lado, los pacientes con síntomas
de TTM parecen presentar una posición
posterior del cóndilo (Avila, Solano, &
Castillo, 2013). Ávila et al. evaluaron la
posición y el espacio articular en pacientes
con TTM, como resultado se identificó
que individuos con diagnóstico de TTM
pueden presentar espacios articulares
disminuidos (Rebolledo-Cobos, M.,
Rebolledo-Cobos, 2013) al ser comparados
con sujetos asintomáticos (Bravo &
Villavicencio, 2017). Adicionalmente,
se afirmó que la posición posterior del
cóndilo fue más común en pacientes con
TTM.(González H,López F, 2016) Observar
la posición condilar y medir el espacio
articular, proporciona una información
importante para el diagnóstico
diferencial de enfermedades de la ATM.
El objetivo de este estudio fue comparar
la posición condilar y espacio articular
en ATM, en pacientes con disfunción
témporo-mandibular (sintomáticos) y sin
esa alteración (asintomáticos) mediante
tomografía Cone beam .
Métodos.
Estudio observacional, transversal,
analítico y descriptivo. Para la muestra
(n=50) se seleccionaron pacientes con y
sin trastornos témporo-mandibulares,
que asisten a Centro de Atención
Odontológica (CAO), de UDLA. En cuanto
a los criterios de exclusión, no se permitió
la participación de pacientes que
recibieron tratamiento de ortodoncia,
pacientes con férulas oclusales o prótesis
dental. Mediante los criterios diagnósticos
de investigación para trastornos
temporomandibulares Eje II (índice CDI/
TTM), se entregó a todos los participantes
un cuestionario que fue validado por
3 expertos especialistas en el área de
rehabilitación oral, y se le acompañó de
un examen clínico.
Se realizó un estudio piloto en el 10%
de la muestra (n=5) y se encontró una
confiabilidad considerable (Alfa de
Cronbach = 0,717). A cada paciente se le
realizó una tomografía de ATM, haciendo
uso del tomógrafo ORTHOPHOS SL 3D™,
Sirona Dental Systems GmbH®. Las
tomas fueron realizadas con el programa
HD del equipo. Después de esto se
evaluaron 100 imágenes radiográficas
de articulaciones con Sofware Sidexis
4®. Para la evaluación de los espacios
articulares se utilizó el método descrito
por Ikeda & Kawamura (2009). Para
ello, se realizaron medidas lineales en
reconstrucciones de imágenes obtenidas
en tomografías de ATM.
En el punto más superior de la fosa
mandibular se trazó una línea horizontal
utilizada como plano de referencia,
desde el mismo punto se trazaron
líneas tangentes a los puntos anterior
y posterior más prominentes de la
cabeza condilar. Las distancias desde los
puntos tangentes anterior y posterior
hasta la fosa mandibular corresponden
a los espacios articulares anterior (EAA)
y posterior (EAP), respectivamente. La
distancia desde el punto más superior de
la cabeza de la mandíbula hasta el punto
más superior de la fosa mandibular sobre
la línea horizontal corresponde al espacio
articular superior (EAS).
Guerrero, A., Flores, M.E., Flores, E., Velásquez, B.: Posición condilar y espacio articular témporo-mandibular valorado con
tomografía Cone beam.