ODONTOLOGÍA VITALP. 32
No. 35, Vol 2: 32-43, 2021 | ISSN: 2215-5740
Aceites esenciales con actividad antibacteriana: posible
aplicación y administración en odontología
Essential oils with antibacterial activity: possible uses
and administration in the dental practice.
Revista Odontología Vital
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/
odontologiavital
ISSN: 2215-5740
Recibido: 18 marzo, 2021
Aceptado: 21 julio, 2021
Publicado: agosto 2021
Resumen
Introducción la caries dental es una de las enfermedades
de mayor prevalencia a escala mundial, cuyas
consecuencias clínicas se encuentran relacionadas
directamente con la calidad de vida de los individuos.
Asimismo, la atención odontológica exige un elevado
costo y muchas veces lejos del alcance de ciertas
comunidades. Si bien esta enfermedad se produce por
la confluencia de distintos factores, uno de ellos es el
económico, por lo que se busca una opción medicinal
de bajo costo, y el abordaje a su vez de otro factor, tal
vez el más importante, que implica el desarrollo y
multiplicación del microorganismo iniciador de esta
enfermedad, que es Streptococcus mutans.
Actualmente se conoce el consumo de medicinas
de origen natural para el tratamiento de algunas
enfermedades, entre ellas, la caries. El uso y mecanismo
de acción de aceites esenciales que impidan el
desarrollo de S. mutans en el biofilm dental está siendo
investigado. El objetivo de este trabajo es actualizar
los conocimientos sobre la acción biocida de aceites
esenciales y sus posibles aplicaciones en odontología.
Resultados. Los aceites esenciales provenientes de
los cítricos como limón, mandarina, naranja, como así
también de eucalipto y orégano, presentan actividad
bacteriostática, y en algunos casos, bactericida frente a
bacterias Gram + y Gram –. Conclusión de acuerdo con la
información recopilada, el uso de estos aceites mediante
la biotecnología sería beneficioso y contribuiría al
manejo de la salud bucal sin alterar la microflora oral
normal del ser humano.
Sin, C., Britos, M.R., Chamorro, E., Cáceres, M., Fernández, D., Ortega, S., 2021: Aceites esenciales con actividad
antibacteriana: posible aplicación y administración en odontología.
Odontología Vital 35, Vol 2 (Julio-Diciembre): 32-43
Sin, Cynthya1,2 ; Britos, María2 ;
Chamorro, Ester3 ; Cáceres, Mariel 3 ;
Fernández, Darío4 ; Ortega, Silvia2
1. Instituto de Modelado e Innovación
Tecnológica - Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas
(IMIT- CONICET), Corrientes, Argentina.
2. Laboratorio de Microbiología.
Facultad de Odontología. Universidad
Nacional del Nordeste. Corrientes.
Argentina
3. Centro de Investigación en Química
Orgánica Biológica (QUIMOBI) –
Universidad Tecnológica Nacional.
Facultad
Regional de Resistencia. Chaco.
Argentina
4. Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET)
Corrientes, Argentina.
ODONTOLOGÍA VITAL P. 33
Revista Odontología Vital
No. 35, Vol 2: 32-43, 2021 | ISSN: 2215-5740
Palabras claves:
antimicrobianos – caries dental –
Streptococcus mutans – alimentos
funcionales
Abstract
Dental caries is one of the most prevalent
diseases worldwide, whose clinical
consequences are directly related to
the quality of life of individuals. Likewise,
dental care requires a high cost and
is often beyond the reach of certain
communities. Although this disease is
produced by the confluence of different
factors, one of them is the economic
factor, which is why a low-cost medicinal
alternative is sought, and the approach
in turn of another factor, perhaps the
most important, which implies the
development and multiplication of the
initiating microorganism of this disease
that is Streptococcus mutans.
Currently, the consumption of medicines
of natural origin is known for the
treatment of some diseases, including
tooth decay. The use of essential oils that
prevent the development of St. mutans in
dental biofilm is being investigated and
the objective of this work is to update the
knowledge about its biocidal action and
its applications in dentistry. The objective
of this work is to update the knowledge
on the biocidal action of essential oils and
their possible applications in dentistry.
Results The essential oils from citrus
fruits such as lemon, mandarin, orange,
as well as eucalyptus and oregano,
show bacteriostatic activity, and in some
cases, bactericidal against Gram + and
Gram - bacteria. Conclusion according
to the information collected, the use of
these oils through biotechnology would
be beneficial and would contribute to
the management of oral health without
altering the normal oral microflora of the
human being.
Keywords:
anitmicrobials – dental caries –
Streptococcus mutans – functional foods
INTRODUCCIÓN
La caries dental es una enfermedad
infecciosa de la cavidad bucal de alta
prevalencia y costo a escala mundial, lo
que implica un problema para la salud
pública, y afecta no solo la calidad de
vida del individuo, sino que también lo
predispone a padecer enfermedades
sistémicas por la inducción de una
respuesta inflamatoria generalizada.
Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS) en el mundo, entre el 60 y
90% de los niños en edad escolar y casi el
100% de los adultos posee caries dental.
(Azeredo F., et ál 2020) (Fort A. et ál 2017)
(Paiva S. M, et ál 2014) (Tafere, Y., Chanie,
S., Dessie, T., & Gedamu, H. 2018) (Wang,
Y., Xing, L., Yu, H., & Zhao, L. 2019).
La caries dental es de origen
polimicrobiano causada por patobiontes,
como Streptococcus (St) mutans; es un
habitante normal de la cavidad bucal y
no produce enfermedad si su número
es bajo. Necesita primero instalarse
en la biopelicula dental y crear un
microambiente adecuado para sobrevivir
dependiendo de un nutriente esencial,
la sacarosa, y otros factores adicionales
que en conjunto expondrán al huésped
a sufrir de caries. (Al-Shami, I. Z., et ál
2018) (Boom, E. A., Orozco, J. A., Alean, J.
D., & Rojano, B. 2018) (Hajishengallis, G.,
Darveau, R. P., & Curtis, M. A. 2012) (Morales
Miranda, L., & Gómez Gonzáles, W. 2019)
(Pardo, C. G. et ál 2017) (Rodríguez Silva,
M. R. 2019)
Así como en la práctica odontológica
existen estrategias individuales y
colectivas para la prevención de caries,
en el ámbito científico se emplearon
ODONTOLOGÍA VITALP. 34
diversos métodos para evaluar la acción
antimicrobiana in vitro de distintas
sustancias, entre ellas, extractos de
distintas plantas, frente a St. mutans
con la finalidad de evitar o disminuir
su instalación en la biopelícula dental,
impedir su crecimiento y desarrollo y así
evitar la formación de una biopelícula
que dará origen a la desmineralización
del esmalte. (Boom, E. A., Orozco, J. A.,
Alean, J. D., & Rojano, B. 2018) (Rodríguez
Silva, M. R. 2019) El objetivo de este
trabajo es actualizar información sobre
aceites esenciales utilizados para evitar
el desarrollo microbiano in vitro de St.
Mutans y sus posibles aplicaciones en el
ámbito odontológico.
FACTORES RELACIONADOS CON EL
INICIO DE LA ENFERMEDAD
La caries dental es una enfermedad
que causa la destrucción del tejido
duro de la pieza dentaria provocando
molestias, dolor y su perdida, generando
consecuencias funcionales y estéticas
del aparato masticatorio y a su vez,
daño psicosocial del niño y del adulto,
lo que desencadena baja autoestima,
cambios en su comportamiento y
desenvolvimiento en el ámbito social,
provocando ausentismo escolar y laboral.
La pérdida de las piezas dentarias provoca
un impacto negativo en la función
masticatoria y fonética, que se refleja en
una mala alimentación y alteración del
habla. En cuanto a la función estética
produce una insatisfacción personal
por la apariencia física, incapacitando al
individuo a realizar tareas que requieran
relaciones sociales. (Morales Miranda, L., &
Gómez Gonzáles, W. 2019).
Esta enfermedad infecciosa implica
factores llamados macroestructurales,
relacionados con el entorno,
socioambiental social (educativo, cultural,
condición laboral, acceso a servicios de
salud), que influyen en la salud bucodental.
Otros factores que podríamos denominar
microestructurales, se refieren a la
higiene personal, posibilidad de adquirir
elementos de higiene, alto consumo de
harinas y azúcares. (Sanabria-Castellanos,
C. M., Suárez-Robles, M. A., & Estrada-
Montoya, J. H. 2015).
Las terapias actuales están orientadas a la
promoción de la salud bucal que implica
la prevención de caries dental desde
distintas estrategias.
Desde la ciencia y la investigación
se ha llevado a cabo y, aún se sigue
investigando, la utilización de productos
naturales y biocompatibles que puedan
ser administrados por vía oral, en forma
tópica o sistémica. En esta línea, uno de
los factores por tener en cuenta es el
manejo del factor microbiológico. Los
llamados microorganismos cariogénicos
son St mutans, especies de Actinomyces
y Lactobacilus spp. poseen factores de
virulencia que predisponen a la formación
de un biofilm con características
metabólicas capaces de inducir la
desminerlaización de tejidos duros de la
pieza dentaria.
St. mutans, es un coco Gram positivo
dependiente de la sacarosa para su
óptimo desarrollo. En laboratorio se
logra su aislamiento a partir de saliva
o biopelícula dental en medios de
cultivos especiales con nutrientes y pH
específicos.
Su hábitat es la cavidad bucal, pero cuando
se dan las características especiales para
su desarrollo, aumentan en número y se
vuelven patógenos. Dentro de este grupo,
los que colonizan las piezas dentarias, lo
hacen mediante adhesinas derivadas de
su metabolismo extracelular (glucanos
Sin, C., Britos, M.R., Chamorro, E., Cáceres, M., Fernández, D., Ortega, S., Aceites esenciales con actividad antibacteriana: posible
aplicación y administración en odontología.
No. 35, Vol 2: 32-43, 2021 | ISSN: 2215-5740
ODONTOLOGÍA VITAL P. 35
Revista Odontología Vital
insolubles - mutanos). Las especies
mutans, sobrinus y cricetus, pertenecen
al grupo mutans; S. mutans y S. sobrinus,
habitan en la cavidad bucal del humano,
siendo cricettus específico para ratones.
A su vez s. sobrinus se encuentra en
menor número, pero es más virulento.
(Cruz Quintana, S. M., Díaz Sjostrom, P.,
Arias Socarrás, D., & Mazón Baldeón, G. M.
2017)
MÉTODOS PREVENTIVOS EN
ODONTOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD
DE CARIES DENTAL
Desde el punto de vista odontológico,
las prácticas comprenden estrategias
individuales y colectivas. Las individuales,
en su mayoría realizadas en consultorio
son las topicaciones de flúor, uso de hilo
dental, selladores de fosas y fisuras, la
estimulación de calcio en saliva y control
cada 6 meses.
De esta manera se evitaría el tratamiento
restaurador cuyo costo es mayor al
procedimiento preventivo, sobre todo
si el paciente concurre a la atención
pública. A nivel social o colectivo se
puede prevenir realizando estudios
acerca del nivel de educación alcanzado
por los individuos de la población
afectada, control del porcentaje de flúor
en el agua potable (ppm), la promoción
para la salud y la implementación de
programas preventivos que incluyan
prácticas odontológicas que apunten
a la disminución de los índices de
caries. (Paiva, S. M. et ál 2014) (Sanabria-
Castellanos, C. M., Suárez-Robles, M. A., &
Estrada-Montoya, J. H. 2015).
En la actualidad existe una marcada
tendencia desde la industria y los
consumidores a disminuir el uso de
productos sintéticos para la conservación
de alimentos consumibles, por lo que la
utilización de metabolitos secundarios
bioactivos de origen natural (terpenoides,
compuestos fenólicos, glúcidos,
alcaloides), sugiere una moda que llegó
para quedarse. En la industria alimentaria,
los aceites esenciales se utilizan en
los condimentos, en confitería como
refrescantes y en las drogas disimulan
sabores amargos.
En otras industrias son de gran utilidad
en los cigarros, perfumes, papeles y
productos cosméticos; también tiene
la capacidad de enmascarar olores en
pinturas, textiles y plásticos. (Boom, E.
A., Orozco, J. A., Alean, J. D., & Rojano, B.
2018) (Paiva, S. M. et ál 2014) (Sanabria-
Castellanos, C. M., Suárez-Robles, M. A., &
Estrada-Montoya, J. H. 2015).
En Argentina, esta nueva línea de
consumo masivo y líneas de investigación
de diversos productos naturales, ha
llevado a la odontología a inclinarse por
la elaboración de productos de higiene
bucal e insumos odontológicos que
contengan aceites esenciales aprobados
por la ANMAT (Administración Nacional
de Medicamentos, Alimentos y Tecnología
Médica) y a investigar el efecto de estos
aceites, sobre todo los autóctonos de
cada región, sobre el crecimiento de
bacterias patógenas, con el objetivo de
disminuir el número de microorganismos
iniciadores de la enfermedad de caries y
de este modo prevenirla. (ANMAT: Código
Alimentario Argentino).
EFECTO ANTAGÓNICO DE ACEITES
ESENCIALES FRENTE AL CRECIMIENTO
DE STREPTOCOCCUS MUTANS
En la actualidad, las investigaciones
se centran en la búsqueda de
mecanismos que eviten el crecimiento
de microorganismos cariogénicos,
No. 35, Vol 2: 32-43, 2021 | ISSN: 2215-5740
ODONTOLOGÍA VITALP. 36
con el fin de prevenir la formación de
biopelicula dental, según sugieren
resultados obtenidos (in vitro), en los que
bacterias lácticas como Lactococcus
lactis, productores de metabolitos
antimicrobianos, podrían tener efectos
sobre el crecimiento de Streptococcus
mutans. (Sin, C., Vasek, O., & Ortega, S.
2015)
La utilización de sustancias naturales
autóctonas, como terapia alternativa
de variadas dolencias, surge a partir de
la amplia disponibilidad y diversidad
en la naturaleza de árboles, plantas,
hierbas, etc. al alcance de poblaciones o
comunidades de zonas rurales que, por
costumbres o creencias heredadas, los
consumen. La elección de la planta o
parte de ella (raíz, tallo, hoja, flor), muchas
veces está dada por testimonios de
personas de comunidades que la utilizan
a diario o en determinadas situaciones
asegurando que su consumo tendría
beneficios preventivos o curativos.
(Maldonado Guacho, V. R. 2017).
Estudios experimentales in vitro realizados
en Ecuador, demostraron que el aceite
esencial de la toronja, llamado Citrus
paradisi tendría efecto inhibitorio sobre
cepas comerciales de Streptococcus
mutans ATCC25175 14. Asimismo, en
Argentina, han demostrado que el aceite
esencial de Pomelo Citrus paradisi de la
localidad de Bella Vista, Corrientes, que
posee limoneno como constituyente
principal (92,6%), inhibe el crecimiento de
bacterias patógenas, tanto Gram (+) como
Gram (-), y además efecto bactericida
sobre Lactococcus lactis subsp. lactis
para ser utilizada como bioconservante
en alimentos. (Maldonado Guacho, V.
R. 2017). (Vasek, O. M., Cáceres, L. M.,
Chamorro, E. R., & Velasco, G. A. (2015)
En la India, realizaron estudios in vitro
con aceite de limoneno para demostrar
su actividad antibiofilm y/o anticaries; los
resultados demostraron que este aceite
tiene alrededor de 75 a 95% de actividad
antibiofilm contra patógenos del género
Streptococcus (pyogenes, mutans y
mitis). El mecanismo de acción de este
aceite es impedir la adhesión bacteriana
a las superficies, evitando así la cascada
de formación de biopelículas. El aceite de
limoneno actúa sobre el ADN bacteriano
modificando los genes que regulan las
proteínas de la superficie celular (gen
vicR) y la inhibición de la producción de
ácidos (Subramenium, G. A., Vijayakumar,
K., & Pandian, S. K. 2015).
En un estudio realizado en China,
utilizaron animales de laboratorio libre
de patógenos a los que infectaron con
cepas de Streptococcus sobrinus 6715
(utilizadas comúnmente en modelos
experimentales); con un posterior
recuento microbiano de saliva y
medición de las lesiones de caries
mediante la puntuación de keyes y la
utilización de DIAGNOdent. Para este
estudio utilizaron aceite de limón cítrico
(mezcla de limoneno, hesperidina, delta-
gluconolactona, entre otros compuestos)
y limoneno al 48%. Sus resultados
preliminares mostraron que el aceite de
limón cítrico y el de limoneno tendrían la
capacidad de inhibir la proliferación de
Streptococcus sobrinus, y de prevenir la
caries temprana e inhibir su progreso .
Esto también podría deberse a su acción
sobre la estructura del colágeno al inhibir
la degradación de este.
Aunque estos autores sugieren más
estudios acerca de la citotoxicidad y
la liberación sostenida del producto;
también afirman que estos aceites serían
los nuevos agentes anticaries en el futuro
que actuarían sin alterar la microbiota
Sin, C., Britos, M.R., Chamorro, E., Cáceres, M., Fernández, D., Ortega, S., Aceites esenciales con actividad antibacteriana: posible
aplicación y administración en odontología.
No. 35, Vol 2: 32-43, 2021 | ISSN: 2215-5740
ODONTOLOGÍA VITAL P. 37
Revista Odontología Vital
oral normal. (Liu, Y., et ál. 2020) (Sun, Y., et
ál 2018)
Por otro lado, a mediados del siglo
XX surge como terapia alternativa
de infecciones el uso de probióticos,
que son microorganismos vivos
adicionados a suplementos dietarios
para el mantenimiento del equilibrio
gastrointestinal y la salud en general
modulando el sistema inmune. Sus
especies comúnmente utilizadas son
Lactobacillus y Bifidobacterium. Estas
bacterias benéficas se han incorporado
recientemente a la investigación de
odontología y la salud oral. (Subramenium,
G. A., et ál 2015) (Liu, Y., et ál. 2020) (Fierro-
Monti, C., et ál 2017).
Si bien el mecanismo de acción de
estas bacterias aún no es del todo claro,
muchos estudios clínicos han obtenido
resultados prometedores en cuanto a
la disminución de los niveles de caries
por la acción de probióticos frente a
Streptoccucus mutans. Se cree que
son varios los mecanismos relacionados
con el accionar de los probioticos en la
cavidad oral.
El de inhibición directa mediante la
producción de sustancias antimicrobianas
(bacteriocinas, peróxido de hidrógeno);
de exclusión competitiva por medio
de la competencia por los sitios de
unión y nutrientes o modificación de las
condiciones orales (pH, potencial redox); el
de modulación de la respuesta inmune
estimulando la inmunidad inespecífica y
por degradación de toxinas. (Díaz, M. D.
P. A. 2016)
Se ha sugerido la incorporación de
probióticos en alimentos, golosinas,
productos de higiene oral, entre otros,
que actúen de manera tópica o local
en la cavidad oral (queso, yogurt, leche,
helados, enjuagues bucales, chicles,
pastillas para disolver en la boca, etc.).
(Díaz, M. D. P. A. 2016) Duque de Estrada
Riverón, J., et ál 2010). (Fierro-Monti, C., et
ál 2017). (Liu, Y., et ál. 2020) (Sun, Y., et ál
2018).
Sin y col. demostraron el efecto
antibacteriano de cepas de bacterias
lácticas autóctonas, aisladas de quesos
artesanales de la provincia de Corrientes,
frente a cepas de Streptococcus mutans
aisladas de saliva de niños con actividad
de caries. (Sin, C., Vasek, O., & Ortega, S.
2015)
POSIBLES MECANISMOS DE ACCIÓN
DE ACEITES ESENCIALES FRENTE A
BACTERIAS
La actividad antimicrobiana de los
aceites esenciales como los terpenoides
(carvacrol, limoneno, etc.,) podría darse
por los siguientes mecanismos de acción.
Entre ellos, daño en la estructura y
función de la membrana: los extremos
lipofílicos de los ácidos lipoteicoicos en
la membrana celular de las bacterias
gram positivas presentan afinidad por los
compuestos hidrofóbicos de los aceites
esenciales, lo que facilita la penetración
de estos, por medio de la membrana
produciendo una desorganización de los
lípidos. puede facilitar el ingreso de los
compuestos hidrofóbicos de los aceites
esenciales.
Sin embargo, en las bacterias gram
negativas existe cierta resistencia a la
entrada de los aceites esenciales por
el papel protector de las proteínas
de membrana extrínsecas o los
lipopolisacáridos de la pared celular, lo
que limita la velocidad de difusión de
compuestos hidrófobos como estos
aceites; inducción de la coagulación
de los componentes citoplásmaticos,
No. 35, Vol 2: 32-43, 2021 | ISSN: 2215-5740
ODONTOLOGÍA VITALP. 38
Fig. 1 Mecanismo de acción y sitios diana de aceites esenciales.
SCREENINGS DE ACEITES ESENCIALES
FRENTE A BACTERIAS
La susceptibilidad de las bacterias a los
antimicrobianos, como en este caso los
aceites esenciales, es una de las labores
más importantes de los laboratorios de
microbiología.
Su realización tiene como objetivo evaluar
la respuesta de un microorganismo a
uno o varios productos antibacterianos,
cuyos resultados nos indicarían la posible
eficacia clínica.
inhibición de la biosíntesis y función
de los ácidos nucleicos, interferencia
de procesos metabólicos esenciales
mediante la alteración en la permeabilidad
de la membrana, se desencadenan
defectos en el transporte de iones y
moléculas con pérdida de metabolitos,
lo que provoca un desequilibrio
intracelular produciendo la coagulación
del citoplasma, desnaturalización
de enzimas y proteínas. Además, la
interrupción en la comunicación celular
normal que inhibe la red de quorum
sensing de comunicación intercelular
mediada por moléculas de señalización
producidas por diversas bacterias; estos
mecanismos de acción pueden verse
influenciados por varios factores, como las
características de las células bacterianas
(bacterias Gram positivas y negativas),
condiciones ambientales y fisicoquímicas
(la hidrofobicidad, la concentración del
compuesto, la temperatura y el pH, fig 1
Nazzaro, F., Fratianni, F., et ál (2013).
Gallegos-Flores, P. I., et ál. (2019).
Sin, C., Britos, M.R., Chamorro, E., Cáceres, M., Fernández, D., Ortega, S., Aceites esenciales con actividad antibacteriana: posible
aplicación y administración en odontología.
No. 35, Vol 2: 32-43, 2021 | ISSN: 2215-5740
ODONTOLOGÍA VITAL P. 39
Revista Odontología Vital
ACEITE
ESENCIAL
BACTERIAS
METODOLOGÍA
de enfrentamiento
Autor
Eucalipto y corteza de
canela
Stafilococcus
Aureus
Difusión en agar y
microdilución en
caldo para CIM*
Rohraff, D., &
Morgan, R. (2014)
Limoneno, eucaliptol,
pineno
Bacterias Gram + y - Microdilución en
caldo. Se determinó
CIM y CMB*
Argote, F. et ál
(2017)
Citrus limón Streptococcus
mutans y sanguis
Difusión en agar Romero Castillo, Y.
J. (2018)
Limón, naranja,
mandarina, eucalipto
Lactobacillus
E. Coli
Leuconostoc
Difusión en agar y
macrodilución en
caldo – CIM y CMB
Vignola, M et ál
(2020)
*Concentración inhibitoria mínima
*Concentración mínima bactericida
Tabla 1. Métodos para evaluar la eficacia de diversas sustancias frente a distintos
microorganismos
*Concentración Inhibitoria Mínima *Concentración Mínima Bactericida
ACEITES ESENCIALES EN
ODONTOLOGÍA
Los aceites esenciales (AE), son mezclas
de compuestos de bajo peso molecular
obtenidos de plantas por medio de
hidrodestilación cuyos principios
activos presentan actividad biológica
antioxidante, antimicrobiana, antifúngica,
etc.
Hoy en día, existe una marcada tendencia
hacia la “fitoterapia”, es decir, al consumo
de productos naturales en el tratamiento
de enfermedades y dolencias, evitando
la administración de fármacos de origen
sintético. (Torrenegra-Alarcón M., et ál
2016)
El aumento en la utilización de aceites
esenciales extraídos de plantas con
fines terapéuticos en odontología,
ha despertado el interés por hallar
metabolitos o principios activos presentes
en estos aceites y que exhiban actividad
antimicrobiana frente a microorganismos
patógenos que forman el biofilm dental.
La bibliografía muestra que se han
desarrollado algunos productos
odontológicos recomendados para uso
doméstico como pastas y colutorios que
en su composición presentan aceites
esenciales de diferentes especies de
plantas o vegetales. y que han sido
utilizados para eliminar la halitosis, de
manera de suplantar los productos
químicos volátiles producidos por
microbianos por aromas y sabores
agradables, además de haber sido
utilizados con fines mecánicos para
la desorganización y remoción del
biofilm dental (Armendáriz-Barragan,
B., et ál 2020). Como ventajas de estos
colutorios con sustancias naturales
como los AE, frente a los colutorios con
anitmicrobianos sintéticos se observa
que no producen pigmentación de las
piezas dentarias, no alteran el gusto, no
No. 35, Vol 2: 32-43, 2021 | ISSN: 2215-5740
ODONTOLOGÍA VITALP. 40
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (BY) Usted debe dar crédito
de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo
en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la
licenciante. (NC) Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales. (SA) Si remezcla, transforma o crea a
partir del material, debe distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
predispone a la formación de sarro y
puede utilizarse en conjunto con pastas
dentales; asimismo, existen insumos
ontológicos como selladores y disolventes
para obturaciones del conducto radicular
que en su composición presentan aceites
esenciales. (Guirado J., et ál 2017).
La forma que utiliza la industria
farmacéutica, cosmetológica y alimentaria
para incorporar estas sustancias a
diversos artículos son las microcápsulas.
estas son incorporadas a productos
como los alginatos, usados ampliamente
en odontología y contribuyen a su
odorización . Estas microcápsulas varían
entre los 2 nm y 50nm que, al romperse
por distintos mecanismos, la sustancia
es liberada para cumplir con su actividad
biológica. Los AE son factibles de ser
encapsulados y podrían incorporarse a
alimentos o productos de higiene bucal y
una vez liberados cumplir con su función
de antibacteriano frente a St mutans.
(Cáceres, L. M., Chamorro, E., & Dagnino,
E. P. 2020)
CONCLUSIÓN
Al ser la caries dental un problema
de salud pública a escala mundial,
muchos son los intentos por encontrar
la “fórmula” destinada a eliminar uno
de los factores más importantes en la
aparición de esta enfermedad. evitar la
adhesión, colonización, o multiplicación
del microorganismo señalado como
autor principal del desarrollo de la caries,
Streptoccocus mutans, creemos que
el uso de estos aceites por medio de
la biotecnología sería beneficioso, y
contribuiría al manejo de la salud bucal
sin alterar la microflora oral normal del
ser humano.
Sin, C., Britos, M.R., Chamorro, E., Cáceres, M., Fernández, D., Ortega, S., Aceites esenciales con actividad antibacteriana: posible
aplicación y administración en odontología.
No. 35, Vol 2: 32-43, 2021 | ISSN: 2215-5740
ODONTOLOGÍA VITAL P. 41
Revista Odontología Vital
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Al-Shami, I. Z., Al-Shamahy, H. A., Abdul Majeed, A. L. A., Al-Ghaffari, K. M., & Obeyah, A. A. (2018). Association between the
salivary Streptococcus Mutans levels and dental caries experience in adult females. On J Dent Oral Health, 1(1), 1-6. https://www.
researchgate.net/profile/Khaled-Al-Ghaffari/publication/332230251_Association_Between_the_Salivary_Streptococcus_Mutans_
Levels_and_Dental_Caries_Experience_in_Adult_Females/links/5ca7645592851c64bd51cca2/Association-Between-the-Salivary-
Streptococcus-Mutans-Levels-and-Dental-Caries-Experience-in-Adult-Females.pdf
ANMAT: Código Alimentario Argentino https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anmat-capitulo_vii_
grasosactualiz_2018-12.pdf
Argote, F. E., Montenegro, Z. J. S., Delgado, M. E. T., Álvarez, J. A. P., Hurtado, A., & Ospina, J. D. (2017). Evaluación de la capacidad
inhibitoria de aceites esenciales en Staphylococcus aureus y Escherichia coli. Biotecnología en el Sector Agropecuario y
Agroindustrial: BSAA, 15(2), 52-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6230654
Armendáriz-Barragan, B., Escamilla-Gallegos, O., Ramírez-Pérez, M. S., Oranday-Cárdenas, M. A., Rivas-Morales, C., de la Garza-
Ramos, M. A., ... & Galindo-Rodríguez, S. A. (2020). Valoración biológica del aceite esencial de Eucalyptus tereticornis para su
aplicación odontológica. Revista de Ciencias Farmacéuticas y Biomedicina (ISSN: 2448-8380), 51-52. http://www.rcfb.uanl.mx/
index.php/rcfb/article/view/257
Azeredo, F. N., Guimarães, L. S., Luís, W., Fialho, S., Antunes, L. A. A., & Antunes, L. S. (2020). Estimated prevalence of dental caries
in athletes: An epidemiological systematic review and meta-analysis. Indian Journal of Dental Research, 31(2), 297. https://www.
ijdr.in/article.asp?issn=0970-9290;year=2020;volume=31;issue=2;spage=297;epage=304;aulast=Azeredo
Boom, E. A., Orozco, J. A., Alean, J. D., & Rojano, B. (2018). Evaluación de la actividad antioxidante de aceites esenciales de
eucaliptos cultivados en Colombia. Información tecnológica, 29(6), 57-66. https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v29n6/0718-0764-
infotec-29-06-00057.pdf
Cáceres, L. M., Chamorro, E., & Dagnino, E. P. (2020). Microencapsulación de aceite esencial de pomelo en matriz de alginato-
almidón y alginato-sílice. AJEA, (5).
http://rtyc.utn.edu.ar/index.php/ajea/article/view/732/614
Cruz Quintana, S. M., Díaz Sjostrom, P., Arias Socarrás, D., & Mazón Baldeón, G. M. (2017). Microbiota de los ecosistemas de la
cavidad bucal. Revista Cubana de Estomatología, 54(1), 84-99. http://scielo.sld.cu/pdf/est/v54n1/est08117.pdf
Díaz, M. D. P. A. (2016). Probióticos y su relación con el control de caries. Revisión de tema. Revista Facultad de Odontología
Universidad de Antioquia, 28(1). https://revistas.udea.edu.co/index.php/odont/issue/view/2107/132
Duque de Estrada Riverón, J., Hidalgo-Gato Fuentes, I., & Díaz Martell, Y. (2010). Microorganismos probióticos en la prevención
de caries dentales: cefradina, cefalexina, cefadroxilo, cefprozilo y ceftobiprole. MediSur, 8(5), 65-70.
Fierro-Monti¹, C., Aguayo-Saldías, C., Lillo-Climent, F., & Riveros-Figueroa, F. (2017). Rol de los Probióticos como bacterioterapia
en Odontología. Revisión de la literatura. Odontoestomatología, 19(30), 4-13. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-
93392017000300004&script=sci_arttext&tlng=pt
Fort, A., Fuks, A. J., Napoli, A. V., Palomba, S., Pazos, X., Salgado, P., ... & Squassi, A. (2017). Distribución de caries dental y
asociación con variables de protección social en niños de 12 años del partido de Avellaneda, provincia de Buenos Aires. Salud
colectiva, 13, 91-104. https://www.scielosp.org/article/scol/2017.v13n1/91-104/
Gallegos-Flores, P. I., Bañuelos-Valenzuela, R., Delgadillo-Ruiz, L., Meza-López, C., & Echavarría-Cháirez, F. (2019). Actividad
antibacteriana de cinco compuestos terpenoides: carvacrol, limoneno, linalool, α-terpineno y timol. Tropical and Subtropical
Agroecosystems, 22(2), 241-248. https://www.researchgate.net/publication/334263317_ACTIVIDAD_ANTIBACTERIANA_DE_
CINCO_COMPUESTOS_TERPENOIDES_CARVACROL_LIMONENO_LINALOOL_a-TERPINENO_Y_TIMOL_ANTIBACTERIAL_
ACTIVITY_OF_FIVE_TERPENOID_COMPOUNDS_CARVACROL_LIMONENE_LINALOOL_a-TERPINENE_AND_
Guirado, J. L. C., de Val, J. E. M. S., Fernández, P. R., & Martínez, C. P. A. (2017). Eficacia de nuevo enjuague oral con agua de mar
versus clorhexidina 0, 12% en la placa y la evaluación de la gingivitis. RCOE: Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de
Odontólogos y Estomatólogos de España, 22(3), 131-140. https://www.sea4.com/uploads/images/pages/1-rcoe-web-pdf-pdf.pdf
Hajishengallis, G., Darveau, R. P., & Curtis, M. A. (2012). The keystone-pathogen hypothesis. Nature Reviews Microbiology, 10(10),
717-725.
Liu, Y., Liu, P., Wang, L., Shi, Y., Chen, J., Wang, H., & Zhang, X. (2020). Inhibitory effects of citrus lemon oil and limonene on
Streptococcus sobrinus–Induced dental caries in rats. Archives of Oral Biology, 118, 104851. https://reader.elsevier.com/reader/sd/
pii/
No. 35, Vol 2: 32-43, 2021 | ISSN: 2215-5740
ODONTOLOGÍA VITALP. 42
Maldonado Guacho, V. R. (2017). Efecto inhibitorio del extracto de toronja (citrus paradisi) en diferentes concentraciones
sobre el streptococcus mutans. Estudio in vitro (Bachelor’s thesis, Quito: UCE). http://www.dspace.uce.edu.ec/
bitstream/25000/13247/1/T-UCE-0015-805.pdf
Meza, S. G. P., La Madrid, D. L., Alvarado, E. G., Hernández, C. P., & Millones-Gómez, P. (2020). Efectos benéficos de los probióticos
en la prevención de caries dental. Medicina naturista, 14(2), 31-35.file:///C:/Users/Usuario/Dropbox/Mi%20PC%20(Usurio-PC)/
Downloads/Dialnet-EfectosBeneficosDeLosProbioticosEnLaPrevencionDeCa-7512758.pdf
Morales Miranda, L., & Gómez Gonzáles, W. (2019). Caries dental y sus consecuencias clínicas relacionadas al impacto en la
calidad de vida de preescolares de una escuela estatal. Revista Estomatológica Herediana, 29(1), 17-29. http://www.scielo.org.pe/
pdf/reh/v29n1/a03v29n1.pdf
Nazzaro, F., Fratianni, F., De Martino, L., Coppola, R. y De Feo, V. (2013). Efecto de los aceites esenciales sobre bacterias
patógenas. Productos farmacéuticos (Basilea, Suiza), 6 (12), 1451–1474. https://doi.org/10.3390/ph6121451.
Paiva, S. M., Vidigal, E. Á., Abanto, J., Matta, A. C., Robles, R. A. L., Masoli, C., ... & Schneider, A. R. A. (2014). Epidemiología de la
caries dental en América Latina. Revista de Odontopediatría Latinoamericana, 4(2), 6-6. file:///C:/Users/Usuario/Dropbox/Mi%20
PC%20(Usuario-PC)/Downloads/21-Texto%20del%20art%C3%ADculo-630-1-10-20210210.pdf
Pardo, C. G., Monslave, G. S., Erira, A., Espinosa, Y., & Jaramillo, G. I. (2017). Efecto antimicrobiano del aceite esencial de Citrus
reticulata sobre Fusobacterium nucleatum asociada a enfermedad periodontal. Revista Colombiana de Biotecnología, 19(2),
7-14. https://www.redalyc.org/pdf/776/77654661002.pdf
Rodríguez Silva, M. R. (2019). Frecuencia de colonización oral por streptococcus mutans en neonatos del Hospital Regional
Lambayeque, año 2019. http://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/7095
Rohraff, D., & Morgan, R. (2014). The evaluation of essential oils for antimicrobial activity. https://scholarworks.gvsu.edu/cgi/
viewcontent.cgi?article=1127&context=sss
Romero Castillo, Y. J. Efecto antibacteriano del aceite esencial de Citrus Limón (limón) Al 75% y 100% sobre cepas de
Streptococcus mutans ATCC 25175 y Streptococcus sanguis ATCC 10556 Trujillo, 2018. http://repositorio.uladech.edu.pe/
handle/123456789/19140
Sanabria-Castellanos, C. M., Suárez-Robles, M. A., & Estrada-Montoya, J. H. (2015). Relación entre determinantes
socioeconómicos, cobertura en salud y caries dental en veinte países. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 14(28), 161-189.
https://www.redalyc.org/pdf/545/54540401012.pdf
Sin, C., Vasek, O., & Ortega, S. (2015). Metabolitos de bacterias lácticas antagónicos al crecimiento de microorganismos
cariogénicos. Rev. Asoc. Arg. Investig odontol, 103(1), 4-8. https://www.researchgate.net/profile/Olga-Vasek/
publication/282731487_Metabolitos_de_bacterias_lacticas_antagonicos_al_crecimiento_de_microorganismos_cariogenicos/
links/561a4ccd08ae044edbb208bd/Metabolitos-de-bacterias-lacticas-antagonicos-al-crecimiento-de-microorganismos-
cariogenicos.pdf
Subramenium, G. A., Vijayakumar, K., & Pandian, S. K. (2015). Limonene inhibits streptococcal biofilm formation by targeting
surface-associated virulence factors. Journal of medical microbiology, 64(8), 879-890.
https://www.microbiologyresearch.org/docserver/fulltext/jmm/64/8/879_jmm000105.
pdf?expires=1615666988&id=id&accname=guest&checksum=CD368CA9DCFF73BC30D4744453B1BDF1
Sun, Y., Chen, S., Zhang, C., Liu, Y., Ma, L., & Zhang, X. (2018). Effects of sub-minimum inhibitory concentrations of lemon
essential oil on the acid tolerance and biofilm formation of Streptococcus mutans. Archives of oral biology, 87, 235-241.
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/
Tafere, Y., Chanie, S., Dessie, T., & Gedamu, H. (2018). Assessment of prevalence of dental caries and the associated factors
among patients attending dental clinic in Debre Tabor general hospital: a hospital-based cross-sectional study. BMC oral
health, 18(1), 1-7. https://bmcoralhealth.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12903-018-0581-8.pdf Torrenegra-Alarcón, M.,
Granados-Conde, C., Durán-Lengua, M., León-Méndez, G., Yáñez-Rueda, X., Martínez, C., & Pájaro-Castro, N. (2016). Composición
química y actividad antibacteriana del aceite esencial de Minthostachys mollis. Orinoquia, 20(1), 69-74. https://www.redalyc.org/
pdf/896/89647074008.pdf
Wang, Y., Xing, L., Yu, H., & Zhao, L. (2019). Prevalence of dental caries in children and adolescents with type 1 diabetes: a
systematic review and meta-analysis. BMC oral health, 19(1), 1-9. https://bmcoralhealth.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/
s12903-019-0903-5.pdf
Sin, C., Britos, M.R., Chamorro, E., Cáceres, M., Fernández, D., Ortega, S., Aceites esenciales con actividad antibacteriana: posible
aplicación y administración en odontología.
No. 35, Vol 2: 32-43, 2021 | ISSN: 2215-5740
ODONTOLOGÍA VITAL P. 43
Revista Odontología Vital
Vasek, O. M., Cáceres, L. M., Chamorro, E. R., & Velasco, G. A. (2015). Antibacterial activity of Citrus paradisi essential oil.
Journal of Natural Products, 8, 16-26. https://ria.utn.edu.ar/bitstream/handle/20.500.12272/941/AntibacterialActivity_
vf.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vignola, M. B., Serra, M. A., & Andreatta, A. E. (2020). Actividad antimicrobiana de diversos aceites esenciales en bacterias
benéficas, patógenas y alterantes de alimentos. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/132393/CONICET_Digital_
Nro.5714202b-8586-4093-b7d8-f18a7f581ea7_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Cynthya Solange Sin https://orcid.org/0000-0002-7898-8835 csin@odn.unne.edu.ar
María Rosenda Britos https://orcid.org/0000-0002-2159-1036 mariarosendab@gmail.com
María Ester Chamorro mchamorro@frre.utn.edu.ar ORCID: 0000-0002-6110-4511
Mariel Cáceres https://orcid.org/0000-0002-2939-1581 lmarielc@ca.frre.utn.edu.ar
Dario Fernandez https://orcid.org/0000-0002-9763-7328 dfernandez@odn.unne.edu.ar
Silvia Mercedes Ortega https://orcid.org/0000-0001-8958-3633 smortega@odn.unne.edu.ar
No. 35, Vol 2: 32-43, 2021 | ISSN: 2215-5740