ODONTOLOGÍA VITALP. 34
No. 36, Vol 1, 34-45 2022 I ISSN:2215-5740
Impacto en el proceso de cicatrización post extracción
de terceros molares mandibulares con plaquetas rica
en brina: Revisión de Literatura
Impact on the post extraction healing process of
mandibular third molars with brin-rich platelets:
Literature review
Resumen
Diversos autores sostienen que la aplicación de
plaquetas ricas en brina en el área de cirugía oral
resulta benecioso en el proceso de cicatrización por
la liberación de factores de crecimiento y citocinas
sumergidas en las plaquetas y la malla de brina
misma que contiene leucocitos para resistir y combatir
la infección formando hueso nuevo en los alvéolos post
extracción.
El objetivo es determinar el benecio en el proceso
de cicatrización post extracción de terceros molares
mandibulares con plaquetas ricas en brina. La
investigación es de tipo descriptiva, de carácter
documental, de diseño no experimental y enfoque
cualitativo.
Se emplea la metodología PRISMA para la
identicación, revisión e inclusión de los artículos
cientícos que forman parte del estudio. Se seleccionó
los artículos tomando en cuenta el título, resumen y
objetivo, considerados todos los estudios de revisiones
sistemáticas, meta-análisis, estudios comparativos y
revisiones de literatura que comprendan diferentes
criterios acerca de la preservación del alveolo dentario
posterior a cirugía de terceros molares con el uso de
plaquetas ricas en brina.
La búsqueda arrojó 9 en Pub Med y 201 en Google
Académicos, 8 en Science Direct, determinando los
criterios de exclusión excluyendo libros, monografías
y estudios experimentales, quedó 175 artículos que no
cumplen el objetivo a investigar, 22 estaban duplicados
Autores:
Aguas Muñoz, María J.1, Mora Astorga,
María V. 2.
Recibido: 22 setiembre 2021
Aceptado: 6 octubre 2021
Publicado: abril 2022
1. Universidad Hemisferios, Ciencias
de la Salud, Facultad de Odontología,
Quito, Ecuador.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-
3696-2028
Correo electrónico: mjaguasm@
estudiantes.uhemisferios.edu.ec
2. Universidad Hemisferios, Ciencias
de la Salud, Facultad de Odontología,
Quito, Ecuador.
Cirujana Maxilofacial
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
6228-3689.
Aguas Muñoz, M.J. & Mora Astorga, M.V. (2022). Impacto en el proceso de cicatrización post extracción de terceros
molares mandibulares con plaquetas rica en brina: Revisión de Literatura.
Odontología Vital, 1(36), 34-45.
https://doi.org/10.59334/ROV.v1i36.440
Revista Odontología Vital
https://revistas.ulatina.ac.cr/index.php/
odontologiavital
https://doi.org/10.59334/ROV.v1i36.440
ISSN: 2215-5740
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 35
No. 36, Vol 1, 34-45 2022 I ISSN:2215-5740
y 21 artículos se consideran incluidos en
esta revisión de literatura.
Los artículos fueron leídos en su total
integridad, se analizó los artículos,
objetivos, metodología y conclusión de
cada uno de ellos lo cual fue expuesto a
seguir y posteriormente analizados.
Palabras clave: Cirugía oral, Cicatrización,
Plaquetas ricas en brina, Tercer molar
ABSTRACT
Several authors maintain that the
application of brin-rich platelets in
the oral surgery area is benecial in
the healing process due to the release
of growth factors and cytokines
submerged in the platelets and
the brin mesh itself that contains
leukocytes to resist and combat the
infection forming new bone in the post-
extraction alveoli.
The objective is to determine the Benet
in the healing process after extraction of
mandibular third molars with brin-rich
platelets. The research is exploratory,
documentary, non-experimental
design, and qualitative approach. The
PRISMA methodology was used for the
identication, review, selection, and
inclusion of the scientic articles that are
part of the study.
The articles were selected taking
into account the title, summary, and
objective, regarding all studies of
systematic reviews, meta-analyses,
comparative studies, and literature
reviews comprising different criteria
about the preservation of the dentary
alveolus after surgery of third molars
with the use of platelets rich in brin.
The research yielded 9 in Pub Med and
201 in Google Academics, 8 in Science
direct, establishing the exclusion criteria
excluding books, monographs, and
experimental studies, there were 175
articles that do not gather the objective
to be investigated, 22 were duplicated
and 21 articles are considered included
in this literature review. The articles were
read in their completeness, the articles
were analyzed, objectives, methodology,
and conclusion of each of them which
was exposed to follow and subsequently
examined.
Keyword: Oral surgery, healing, brin-rich
platelets, third molar.
Introducción
Los terceros molares inferiores
generalmente erupcionan en boca
entre los 17 y 24 años de edad
(González, Barceló, De la Tejera Chillón,
Valles, & Lara, 2014), su extracción
está indicada en situaciones que
generen lesión periodontal a las piezas
adyacentes erupcionadas, impactación,
pericoronaritis (Sociedad Americana
de Cirugía Oral y maxilofacial, 2005)
procesos agudos odontológicos
que afectan al área bucodental,
traumatismos oseodentarios, lesiones
en la mucosa oral u otro tipo de
complicación patológica (Shubha , y
otros, 2016).
La cirugía de terceros molares es un
procedimiento complejo que debe
planicarse junto a un examen de
imagen como la radiografía panorámica
buscando una visión más clara de la
posición dentaria y prever las posibles
complicaciones así como el tiempo
quirúrgico realizado en la cirugía (Olate,
Alister, Thomas, Alveal, & Unibazo, 2014)
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 36
No. 36, Vol 1, 34-45 2022 I ISSN:2215-5740
Uno de los principios que se
fundamenta en la cirugía es la forma
en que el individuo responde al trauma
provocado por el acto quirúrgico
(Castillo, García-Sívoli, Arteaga, Dávina,
& Molina, 2010), el dolor, el trismo por
contracción muscular y la inamación
en el transcurso de 24 a 72 horas son
complicaciones comunes reportadas
y se cree que surgen de una respuesta
inamatoria, consecuencia directa e
inmediata del procedimiento quirúrgico
(Zafra & Nieto, 2019), las complicaciones
intraoperatorias y posoperatorias
referentes a la extracción de terceros
molares pueden llegar a convertirse en
una verdadera molestia para el paciente
(Lee, y otros, 2015)
Resulta innovador en odontología el
empleo de concentrados plaquetarios
de segunda generación, como la brina
rica en plaquetas, que contiene factores
de crecimiento y propiedades de
cicatrización (Meza, Lecca, Correa, & Ríos,
2014).
La búsqueda de terapias que
disminuyan la convalecencia post
quirúrgica, es el empleo de materiales
bioactivos de origen autólogo como
son las plaquetas ricas en brina
que estimulan la proliferación y
diferenciación celular para la reparación
de los tejidos (Felzani, 2005) obteniendo
mejoría en el dolor del paciente y
acelerando el tiempo del proceso de
cicatrización (Fierro-Serna, Martínez-
Rider, Hidalgo-Hurtado, Toranzo-
Fernández, & Pozos-Guillén, 2011)
La cicatrización de un alvéolo sucede
por tres fases, inamatoria, proliferativa
y fase de remodelado para restaurar la
integridad del tejido, en el momento
de la lesión, se activan múltiples vías
celulares y extracelulares, de una manera
estrechamente regulada y coordinada
(Rosales, Alvarado, & Ojeda, 2012).
Dentro del proceso de cicatrización
de tejidos posterior a una extracción
del órgano dentario, se puede utilizar
plasma rico en plaquetas (PRP) para
disminuir la pérdida de hueso puesto
que las plaquetas juegan un papel
fundamental al intervenir durante la
hemostasia ya que estos contienen
factores de crecimiento que ayudan
a la cicatrización y al proceso de
bioformación (Morales Navarro & Vila
Morales, 2016). El alveolo se cierra y éste
puede ser cubierto con una membrana
de tipo reabsorbible o no reabsorbible y
nalizar con una sutura (Paltas, Guzmán
, Benenaula, Núñez, & Simbaña, 2017)
Las plaquetas son materiales biológicos
autólogos, la unión de todos estos
elementos favorece la acción del
plasma formado por fragmentos
anucleares de los megacariocitos que
se encuentran en la sangre periférica
cuyo principal papel es la hemostasia
debido a que contiene una serie de
proteínas, citocinas y factores bioactivos
que regulan la cicatrización de heridas
(Gil Cárdenas, Osorio Daguer, Fortich
Mesa, & Harris Ricardo, 2017). PRF
es obtenido de la sangre autógena,
tomando una muestra por una punción
venosa, que posteriormente tras la
centrifugación de sangre propia del
paciente anticoagulada se separan los
distintos componentes, al ser una fuente
de actividad mitógena en el plasma
sanguíneo y portador de factores de
crecimiento y proteínas en la biología
ósea (Beca, Hernández, Morantes, &
Bascones, 2007).
Una vez activado, el PRF puede ser
inyectado en su forma líquida, o
bien, pasados 10 minutos se formará
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 37
No. 36, Vol 1, 34-45 2022 I ISSN:2215-5740
un hidrogel, el cual puede aplicarse
directamente en el tejido dañado, o
puede utilizarse en conjunto con células
(Castro-Piedra & Arias-Varela, 2019)
En la práctica odontológica existen
tratamientos que causan pérdida del
tejido óseo, reducción de soporte,
incluso después de una extracción.
La utilización del PRF perfecciona el
proceso quirúrgico, enfatizando la etapa
de restauración siológica, permitiendo
una reparación acelerada con mejores
resultados en los tejidos conjuntivos
damnicados (Sanchez, Azofra, Aizpurúa,
Elorriaga, & Andía, 2003).
Objetivo:
En el propósito de esta revisión
de literatura tiene como objetivo
determinar el benecio en el proceso de
cicatrización post extracción de terceros
molares mandibulares con plaquetas
ricas en brina empleando literatura
referida en la base de datos Pub Med,
Google académico y Science direct de
articulos publicados entre el año 2016 a
2021.
Conictos de interés
Los autores declaran no tener ningún
conicto de interés, la revisión
sistemática descrita es original y no
se ha publicado previamente, ni se ha
recibido apoyo nanciero previo a la
elaboración del mismo.
Materiales y métodos
La investigación realizada tiene un
alcance exploratorio, de carácter
documental y descriptivo El diseño es no
experimental de corte transversal, con
enfoque cualitativo. Se estableció como
muestra artículos publicados durante
el periodo 2016-2021 recolectados en
la base de datos de Pub Med, Google
académico y Science Direct empleando
como estrategia de búsqueda PICO,
las palabras Mandibular Third Molars”,
“Platelet-Rich Fibrin”, “Oral surgery,
regeneration” encontrados y aprobados
por el sistema Descriptores en ciencias
de la Salud (DESC), utilizando términos
boléanos AND y sus homónimos en
español.
Se seleccionó los artículos tomando
en cuenta la similitud entre el título,
resumen y objetivo, considerados todos
los estudios de revisiones sistemáticas,
meta-análisis, estudios comparativos
y revisiones de literatura que
comprendan diferentes criterios acerca
de la preservación del alveolo dentario
posterior a cirugía de terceros molares
con el uso de plaquetas ricas en brina.
La búsqueda arrojó 9 en Pub Med y 212
en Google Académicos, 8 en Science
Direct, determinando los criterios de
exclusión excluyendo libros, monografías
y estudios experimentales, quedó 175
artículos que no cumplen con el objetivo
a investigar, 22 estaban duplicados y 21
artículos se consideran incluidos en esta
revisión de literatura. Los artículos fueron
leídos en su total integridad, se analizó
los artículos, objetivos, metodología y
conclusión de cada uno de ellos lo cual
fue expuesto a seguir y posteriormente
analizados
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 38
No. 36, Vol 1, 34-45 2022 I ISSN:2215-5740
Identificados
Estudios identificados
en PubMed
(n=9)
Estudios
identificados en
Science Direct
(n=8)
Estudios identificados
en Google
Académico
(n=212)
Total (n=229)
Artículos duplicados (n=22)
Total (n= 207)
1. Libros (n= 6)
2. Monografías (n=86)
3. Estudios en animales (n=3)
Cribados
Artículos con texto
completo evaluados para
elegibilidad (n=32 )
Artículos incluidos en la
revisión (n= 21)
Elegibles Inclusión
Arculos no accesibles en
PDF (n=11)
Fig.1. Diagrama de ujo de selección de artículos de la revisión de literatura
Resultados
Cicatrización alveolar
El proceso de cicatrización ocurre
para reponer la estructura de los
tejidos lesionados como respuesta del
organismo frente a un agente lesivo,
la cicatrización de los tejidos blandos
y duros tiene lugar a nivel celular y
estructural regulado por las proteínas
(Dilmer, y otros, 2021).
La cicatrización de alveolos post
exodoncia se considera de segunda
intención cuando se llena el alveolo
de sangre activándose las vías de
coagulación y una gran cantidad de
glóbulos rojos en un contenido broso
que ocupa todo el espacio alveolar,
durante las primeras 24 a 48 horas
se produce una dilatación de vasos
remanentes del tejido periodontal, los
leucocitos se sitúan en el lugar de la
herida para que a los siete días ya se
encuentre una malla de tejido conectivo
establecida (Ritto, Fischer, Figueredo,
Medeiros, & Canellas, 2019).
Dentro del proceso de reabsorción
siológica de las paredes del alvéolo, el
hueso lamelar se reabsorbe y remplaza
por hueso reticular hasta producir mayor
pérdida vertical en la cresta vestibular,
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 39
No. 36, Vol 1, 34-45 2022 I ISSN:2215-5740
comprobándose que los mayores
cambios dimensionales post extracción
ocurren en el tercio coronal del alvéolo
(Vargas, Serrano, & Estrada, 2018)
El seguimiento posquirúrgico de una
avulsión dentaria compleja, terceros
molares con raíces divergentes
requieren una odontosección del
diente, seccionar en varias estructuras,
generando un posible trauma óseo,
dolor signicativo, edema, hematoma
e incluso se asocia a un retraso en
la cicatrización del sitio quirúrgico
relacionado con la falta de sangrado o
un coágulo de sangre inestable dentro
de la avulsión (Del Corso, y otros, 2017),
después de la extracción, el hueso
alveolar sufre un proceso de atroa,
cambios dimensionales y modulación de
tejidos blandos (Anwandter, y otros, 2016)
El tiempo de cicatrización natural
de una persona sin enfermedades
sistémicas puede variar entre 7 y 10 días
con un cierre total de tejidos blandos,
en cuanto a tejido óseo el tiempo
estimado de regeneración va desde los
4 a 6 meses, su rehabilitación sucede a
partir de los 6 meses y se considera un
tejido apto (Lobaton, Mantilla, Felzani,
Suarez, & Gonzalez, 2016), incluso con
una reducción en el volumen del
reborde alveolar que se cuantica entre
5,0 a 7,0 mm en sentido vestíbulo-
palatino/lingual después de 12 meses
de cicatrización (Travezán, Aguirre, &
Arbildo, 2021)
Plaquetas ricas en brina (PRF)
Las plaquetas son atraídas hacia el
lugar de la lesión y su función es
destacable en la hemostasia como en
el proceso de reparación de una herida,
así la formación de brina y la cascada
de coagulación son estimuladas,
los factores de crecimiento están
presentes en cada una de las fases de
cicatrización, promoviendo en la zona
de lesión la inducción de la quimiotaxis,
la angiogénesis y osteogénesis,
proliferación y diferenciación de células
progenitoras, la división celular y la
síntesis de colágeno (López-Pagán
& Pascual-Serna, 2020). La brina es
una forma activada de la molécula
brinógeno, transformándose en
un pegamento biológico capaz de
consolidar el primer grupo de plaquetas
y crear una pared protectora durante
la hemostasia siendo la primera
matriz cicatricial en el sitio de la lesión,
se activan a partir de las plaquetas
atrapadas en la matriz de brina al
estimular una respuesta mitogénica de
las células del periostio para obtener la
cicatrización (Feigin & Shope, 2019)
PRF es una nueva generación de
concentrados plaquetarios constituidos
en su mayoría, por brina, plaquetas y
citoquinas, se obtiene por centrifugación
sin anticoagulantes y por tanto es
estrictamente autólogo, (Masako, y otros,
2017) su combinación de monómeros de
brina conducen a la formación de una
estructura trimolecular que origina una
red suave y permeable para una rápida
colonización de las células cicatrizales,
su preparación es 15 minutos antes de
la operación, tomando muestras de
sangre sin anticoagulante en tubos de
plásticos recubiertos en vidrio de 10
ml, después del primer centrifugado a
3000 rpm durante 10 minutos (González,
Suárez, Hernández, & Moreno José,
2018), descartamos el plasma pobre en
plaquetas que se acumula en la parte
superior de los tubos y recolectamos el
PRF de aproximadamente 2 mm por
debajo de su punto de contacto con
los glóbulos rojos para incluir cualquier
plaqueta restante (Ramirez, y otros,
2018).
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 40
No. 36, Vol 1, 34-45 2022 I ISSN:2215-5740
El coagulo de brina es obtenido en la
mitad del tubo 10 ml, entre los glóbulos
rojos del fondo y el plasma acelular
de la parte superior, suciente para
llenar la cavidad de cada paciente, la
activación de la muestra de sangre
ocurre cuando entran en contacto
con la supercie del tubo de ensayo y
comienza después de algunos minutos
el proceso de la cascada de coagulación,
gura 1 (Escalante Otárola, Castro Núñez,
Geraldo Vaz, & Kuga, 2016), su aplicación
se recomienda cuando las paredes están
intactas, si existe más paredes ausentes
o dañadas debe combinarse PRF con
sustitutos óseos, demostrando a su vez
un excelente comportamiento como
conector biológico entre las partículas
óseas (Orión, Salgado, & Arriba, 2017)
Plasma acelular
Coágulo de fibrina
Plasma rico en fibrina
Glóbulos rojos
Figura 2. Esquema de almacenamiento de obtención del coágulo de brina
Proliferación de prf en tejidos post
extracción de terceros molares
Las plaquetas liberan factores de
crecimiento que inuyen en la
cicatrización con su efecto biológico
de viabilidad y proliferación de células
osteoprogenitoras y preosteoblastos
que habitan en los tejidos adyacentes,
periostio y endostio, inmersos en el
interior de la matriz de brina después
de su activación, al ser secretados como
consecuencia de un injerto, herida
o colgajo se unen a la supercie
externa de la membrana celular del
tejido vía receptores transmembranales
(Gürbüzer, y otros, 2018). En el tejido, el
PRF se disuelve lentamente, formando
una matriz de brina sólida que se
remodela lentamente al estilo de un
coágulo de sangre natural, plaquetas y
citocinas se retienen de forma ecaz y
se liberan gradualmente con el tiempo
(Morales Navarro & Vila Morales, 2016)
la utilización de brina autóloga en
lesiones de evolución lenta e incierta
condiciona un menor tiempo de
recuperación y calidad del tejido
reparado (Yuvika, y otros, 2016)
Los pacientes tratados con PRF
presentan menor dolor después de
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 41
No. 36, Vol 1, 34-45 2022 I ISSN:2215-5740
la extracción de los terceros molares
mandibulares evaluados y comparados
en el primer día posoperatorio y a
los 3 meses con un alto grado de
satisfacción por su concentrado de
citoquinas leucocitarias favoreciendo
una automodulación de los procesos
inamatorios (Orozco, Gómez, Ninin, &
Celis, 2016), también se puede usar para
acelerar la curación natural en pacientes
inmunodeprimidos y anticoagulados
aquellos que toman medicamentos que
intereren con la cicatrización y aquellos
con antecedentes de radioterapia
(Yuvika, y otros, 2016).
La función de las membranas PRF es
entonces estimular la cicatrización
gingival durante el primer mes de
seguimiento pero también proteger
el injerto óseo del ambiente oral y
preservar la cresta alveolar, como una
barrera biológica (Blinstein & Bojarskas,
2018)); además mantener el volumen del
reborde residual perdido y disminuye
el dolor post quirúrgico, sangrado e
inamación de la mucosa alveolar (Alves
Dos Santos, 2020).
Discusión
Las plaquetas ricas en brina
mejoran el proceso de cicatrización
/ regeneración de heridas de tejidos
blandos y defectos intraóseos por su
concentrado plaquetario aumentando
la formación de hueso nuevo en los
alvéolos posteriores a la extracción
(Deborah, Madhuri, Mohammad,
Sanjay, & Vanshika, 2020), un efecto
benecioso por la liberación de factores
de crecimiento y citocinas sumergidas
en las plaquetas y la malla de brina
(Canellas, Ritto, & Medeiros, 2017) misma
que contiene leucocitos para resistir y
combatir la infección, la presencia de
leucocitos tiene un gran impacto en la
biología de la cicatrización de heridas
(Lago Méndez, y otros, 2007)
Estudios que evidencian factores de
confusión sobre la cantidad de PRF
coinciden que al utilizar un mayor
volumen de sangre obtenemos mayor
número de factores de crecimiento
(Faez, Mohamed, Ehab, & Mohammed,
2017) a diferencia del PRP, las plaquetas
ricas en brina resultan ecaces al
formar una matriz de brina con
arquitectura tridimensional compleja
que no se disuelve rápidamente después
de la aplicación (Yelamali & Saikrishna,
2015)sin especicar si la cantidad de
volumen de sangre podría afectar el
proceso de curación, pero la mayoría de
los estudios incluidos informaron el uso
del mismo protocolo de preparación con
5 a 10 ml de sangre venosa y no se pudo
evaluar el efecto del volumen de PRF
(Sanizo & Alarcón, 2016)
Existe incertidumbre en la literatura
sobre las posibles ventajas de la PRF
para la regeneración ósea, basados
en nuestra revisión de literatura
comprobamos la aplicación de PRF
mejora el estado post quirúrgico y
cicatrización del paciente sometido
a exodoncia de terceros molares, sin
embargo un estudio reportó que las
plaquetas ricas en brina no modicaron
la cicatrización del tejido duro, formación
de hueso cortical después de la
extracción, inuyendo en la reducción
de la inamación y el edema por la
limitación de estudios histológicos
del sitio de la lesión (OD Osunde, RA
Adebola, & UK Omeje, 2011)
Existe limitada información sobre la
inuencia de la PRF en la cicatrización
de los tejidos blandos y la regeneración
ósea, exigiendo mayor investigación en
forma de ensayos clínicos aleatorios en
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 42
No. 36, Vol 1, 34-45 2022 I ISSN:2215-5740
un número de pacientes considerable
(Ankit, y otros, 2020) para comparar
sistemáticamente, de forma aleatoria y
controlada los efectos de la PRF en una
amplia gama de odontología (Bilginaylar
& Uyanik, 2016), estos hallazgos también
deben interpretarse con precaución
hasta que se recopilen los datos clínicos
requeridos centrados en la resistencia,
rigidez o tenacidad, actualmente solo se
utiliza un protocolo de centrifugación de
PRF para uso clínico, resultaría innovador
investigar sobre las modicaciones
en velocidades y el efecto del tiempo
de centrifugación en propiedades
biomecánicas para diversas aplicaciones
biomédicas (Miron, y otros, 2017)
El PRF y sus benecios son aplicables
a diversas áreas odontológicas, no
únicamente extracción de terceros
molares pudiendo utilizarse de forma
efectiva en pacientes sometidos a
cirugía ortognática, reducción de
fracturas, reconstrucciones por defectos
óseos, reparación de ligamento,
regeneración de cartílago, entre otros
mejorando la cicatrización y brindando
al paciente en su fase post quirúrgica
todas las utilidades de las plaquetas ricas
en brina.
Conclusión
Resulta beneciosa la aplicación de
plaquetas ricas en brina en los procesos
de cicatrización post extracción de
terceros molares mandibulares.
Derechos de Autor © 2022 María Jael Aguas Muñoz y María Mora Astorga. Esta obra se encuentra
protegida por una licencia Creative Commons de Atribución Internacional 4.0 (CC BY 4.0)
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 43
No. 36, Vol 1, 34-45 2022 I ISSN:2215-5740
Referencias
Alves Dos Santos, E. (2020). PLASMA RICO EN PLAQUETAS EN LA REGENERACIÓN ÓSEA DE ALVÉOLOS DENTARIOS POST-
EXODONCIA. Revista Cientíca Salud & Vida Sipanense, 7, 45-55. https://doi.org/10.26495/svs.v7i1.1285
Ankit, S., Snehal, I., Mohan, D., Pallavi, R., Sneha, S., Noaman, K., & Suday, R. (2020). Inuence of platelet-rich brin on wound
healing and bone regeneration after tooth extraction: A clinical and radiographic study. Journal of oral biology and craniofacial
research, 10(4), 385-390. https://doi.org/10.1016/j.jobcr.2020.06.012
Anwandter, A., Bohmann, S., Nally, M., Castro, A., Quirynen, M., & Pinto, N. (2016). Dimensional changes of the post extraction
alveolar ridge, preserved with Leukocyte- and Platelet Rich Fibrin: A Clinical Pilot Study. Revista de Odontología, 52, 23-29.
https://doi.org/10.1016/j.jdent.2016.06.005
Beca, T., Hernández, G., Morantes, S., & Bascones, A. (2007). Plasma rico en plaquetas. Una revisión bibliográca. Scielo, 14.
https://doi.org/10.4321/S1699-65852007000200005
Bilginaylar, K., & Uyanik, L. (2016). Evaluation of the effects of platelet-rich brin and piezosurgery on outcomes after removal of
ımpacted mandibular third molars. British Journal of Oral And Maxillofacial Surgery, 629-633.
https://doi.org/10.1016/j.bjoms.2016.03.016
Blinstein, B., & Bojarskas, S. (2018). Efcacy of autologous platelet rich  brin in bone augmentation and bone regeneration at
extraction socket. Stomatologija, Baltic Dental and Maxillofacial Journal, 8. Obtenido de https://sbdmj.lsmuni.lt/184/184-01.pdf
Canellas, J., Ritto, F., & Medeiros, P. (2017). Evaluation of postoperative complications after mandibular third molar surgery
with the use of platelet-rich brin: a systematic review and meta-analysis. International Journal of Oral & Maxillofacial surgery,
1138-1146. https://doi.org/10.1016/j.ijom.2017.04.006
Castillo, L., García-Sívoli, C., Arteaga, S., Dávina, L., & Molina, M. (2010). Aplicación del plasma rico en plaquetas en el tratamiento
de defectos de cicatrización posterior a la extracción del tercer molar incluido: reporte de un caso. Revista Odontológica
Americana, 7. Obtenido de https://www.odontologia.uady.mx/revistas/rol/pdf/V02N2p51.pdf
Castro-Piedra, S., & Arias-Varela, K. A. (2019). Actualización en plasma rico en plaquetas. Acta Médica Costarricense, 61, 142-151.
https://doi.org/10.51481/amc.v61i4.1044
Deborah, S., Madhuri, S., Mohammad, F., Sanjay, S., & Vanshika, J. (2020). Platelet-Rich Fibrin for Hard- and Soft-Tissue Healing
in Mandibular Third Molar Extraction Socket. Annals of maxillofacial surgery, 10(1), 102-107.
https://doi.org/10.4103/ams.ams_228_19
Del Corso, M., Vervelle, A., Simonpieri, A., Jimbo, R., Inchingolo, F., Sammartino, G., & Dohan , D. M. (2017). Current knowledge
and perspectives for the use of platelet-rich plasma (PRP) and platelet-rich brin (PRF) in oral and maxillofacial surgery part
1: Periodontal and dentoalveolar surgery. Curr Pharm Biotechnol, 13(7), 1207-1230. https://doi.org/10.2174/138920112800624391
Dilmer, A.-R., Chiyong, E., Portocarrero, M., ChurampI, D., Chui-Galván, S., & Grados, S. (2021). EFECTO DEL PLASMA RICO EN
PLAQUETAS EN REGENERACIÓN ÓSEA POSEXODONCIA DEL TERCER MOLAR IMPACTADO EVACUALDO A TRAVÉS DE
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA CONE BEAM. PKP, 8.
Escalante Otárola, W., Castro Núñez, G., Geraldo Vaz, L., & Kuga, M. C. (2016). Fibrina rica en plaquetas (FRP): Una alternativa
terapéutica en odontología. Revista Estomatológica Herediana, 26(3), 173. https://doi.org/10.20453/reh.v26i3.2962
Faez, S. A.-H., Mohamed, A.-M. T., Ehab, A., & Mohammed, A. A.-S. (2017). Efcacy of Platelet-Rich Fibrin After Mandibular Third
Molar Extraction: A Systematic Review and Meta-Analysis. Journal of oral and maxillofacial surgery: ofcial journal of the
American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons, 1124-1135. https://doi.org/10.1016/j.joms.2017.01.022
Feigin, K., & Shope, B. (2019). Use of Platelet-Rich Plasma and Platelet-Rich Fibrin in Dentistry and Oral Surgery: Introduction
and Review of the Literature. J Vet Dent, 36(2), 109-123. https://doi.org/10.1177/0898756419876057
Felzani, R. (2005). Cicatrización de los tejidos con interés en cirugía bucal: revisión de la literatura. Acta Odontológica
Venezolana, 43(3), 310-318. Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0001-63652005000300018&script=sci_abstract
Fierro-Serna, V. M., Martínez-Rider, R., Hidalgo-Hurtado, J. A., Toranzo-Fernández, J. M., & Pozos-Guillén, A. d. (2011). Colocación
de plasma rico en factores de crecimiento postextracción de terceros molares inferiores: Reporte de un caso. Revista
Odontológica Mexicana, 15(2), 109-114. https://doi.org/10.22201/fo.1870199xp.2011.15.2.25817
Gil Cárdenas, F., Osorio Daguer, M. d., Fortich Mesa, N., & Harris Ricardo, J. (2017). Regeneración ósea en alvéolos dentarios de
terceros molares mandibulares empleando plasma rico en plaquetas en pacientes fumadores. Revista española de cirugía oral
y maxilofacial, 40(2), 71-77. https://doi.org/10.1016/j.maxilo.2017.02.001
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITALP. 44
No. 36, Vol 1, 34-45 2022 I ISSN:2215-5740
González, A. A., Suárez, M., Hernández, M., & Moreno José. (2018). Fibrina rica en plaquetas y leucocitos: biomaterial autólogo
excelente para la regeneración tisular. Medicent Electrón, 130-145. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/mdc/v22n1/mdc03118.pdf
González, E. L., Barceló, P. M., De la Tejera Chillón, A., Valles, Y., & Lara, M. L. (2014). Caracterización de la formación y el desarrollo
de los terceros molares. MEDISAN, 18(1), 11. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/san/v18n1/san06114.pdf
Gürbüzer, B., Pikdöken, L., Tunali, M., Urhan, M., Küçükodaci, Z., & Ercan, F. (2018). Scintigraphic evaluation of osteoblastic
activity in extraction sockets treated with platelet-rich brin. Journal of oral and maxillofacial surgery: ofcial journal of the
American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons, 68(5), 980-989. https://doi.org/10.1016/j.joms.2009.09.092
Lago Méndez, L., Diniz-Freitas, M., Senra Rivera, C., Gude-Sampedro, F., Gándara Rey, J. M., & García-García, A. (2007).
Relaciones entre dicultad quirúrgica y dolor postoperatorio en extracciones de terceros molares inferiores. Journal of oral and
maxillofacial surgery: ofcial journal of the American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons, 65(5), 979-983.
https://doi.org/10.1016/j.joms.2006.06.281
Lee, C. T., Zhang, S., KY Li, S., Leung, Y., Tsang, C. C., & Hung Chu, C. (2015). Patients’ satisfaction and prevalence of complications
on surgical extraction of third molar. Us National Library of Medicine, 257. https://doi.org/10.2147/PPA.S76236
Lobaton, A., Mantilla, A., Felzani, R., Suarez, D., & Gonzalez, A. (2016). Efecto de la brina rica en plaquetas para la cicatrización de
tejidos blandos post - exodoncia de terceros molares inferiores retenidos. Acta odontologica venezolana, 53(3), 21-22. Obtenido
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6839514
López-Pagán, E., & Pascual-Serna, A. C. (2020). FIBRINA RICA EN PLAQUETAS EN LA CICATRIZACIÓN DE LOS TEJIDOS
PERIODONTALES. Odontología de Sanmarquina, 23(1), 43-50. https://doi.org/10.15381/os.v23i1.17506
Masako, F. K., Mark, B., Miron, R. J., Yufeng, Z., Hernandez, M., & Choukroun, J. (2017). Platelet-Rich Fibrin and Soft Tissue Wound
Healing: A Systematic Review. Tissue engineering. Part B, Reviews, 23(1), 83-99. https://doi.org/10.1089/ten.teb.2016.0233
Meza, M. E., Lecca, R. M., Correa, Q. E., & Ríos, V. K. (2014). Fibrina rica en plaquetas y su aplicación en periodoncia: revisión de
literatura. Revista Estomatologica Herediana. https://doi.org/10.20453/reh.v24i4.2172
Miron, R., Zucchelli, G., Pikos, M., Salama, M., Lee, S., Guillemette, V., . . . Choukroun, J. (2017). Use of platelet-rich brin in
regenerative dentistry: a systematic review. Clinical Oral Investigation, 21(6), 1913-1927. https://doi.org/10.1007/s00784-017-2133-z
Morales Navarro, D., & Vila Morales, D. (2016). Regeneración ósea guiada en estomatología. Revista Cubana de Estomatología,
53(1), 67-83. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072016000100008
OD Osunde, RA Adebola, & UK Omeje. (2011). Management of inammatory complications in third molar surgery: A review of
the literature. African Health Sciences, 11(3), 530-537. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3261018/
Olate, S., Alister, J. P., Thomas, D., Alveal, R., & Unibazo, A. (2014). Posición del Molar y Tiempo Quirúrgico en la exodoncia de
Terceros Molares Inferiores. Centro de Investigación en Ciencias Biomédicas, 4. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852012000600002
Orión, Á., Salgado, Á., & Arriba, L. (2017). Nuevas tendencias en regeneración tisular: brina rica en plaquetas y leucocitos.
Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial, 39(2), 91-98. https://doi.org/10.1016/j.maxilo.2016.03.001
Orozco, A., Gómez, C., Ninin, J., & Celis, M. (2016). Efectividad de los concentrados plaquetarios (PRP, PRF y PRFC) para la
regeneración ósea en cirugía bucal y periodontal. Una revisión sistemática. Revista Venezolana de Investigación Odontológica
de la IADR, 20. Obtenido de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/rvio/article/view/7708#:~:text=De%20acuerdo%20al%20
tipo%20de,en%20cirug%C3%ADa%20bucal%20y%20periodoncia.
Paltas, M. E., Guzmán , G. F., Benenaula, J. A., Núñez, K. I., & Simbaña, D. V. (2017). Cicatrización de tejido óseo y gingival en
cirugías de terceros molares inferiores. Estudio comparativo entre el uso de brina rica en plaquetas versus cicatrización
siológica. Revista Odontológica Mexicana. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1870-
199X2017000200114&lng=es&nrm=iso
Ramirez, D., Hinojosa, J., Restrepo, A., Muñoz, A., Velarde, N., & Bastidas, F. (2018). Análisis estructural de la brina rica en
plaquetas y sus aplicaciones en Odontología regenerativa. Univ.Odontologia, 37(79), 19.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.uo37-79.aefr
Ritto, F., Fischer, R., Figueredo, C., Medeiros, P., & Canellas, J. (2019). Platelet-rich brin in oral surgical procedures: a systematic
review and meta-analysis. International journal of oral and maxillofacial surgery, 48, 395-414.
https://doi.org/10.1016/j.ijom.2018.07.007
Rosales, R., Alvarado, K., & Ojeda, F. (2012). Ingeniería Tisular en Odontología. Revista ADM, LXIX(N°4), 4. Obtenido de https://
www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2012/od124d.pdf
Odontología Vital
ODONTOLOGÍA VITAL P. 45
No. 36, Vol 1, 34-45 2022 I ISSN:2215-5740
Sanchez, M., Azofra, J., Aizpurúa, B., Elorriaga, R., & Andía, I. (2003). Aplicación de plasma autólogo rico en factores de
crecimiento en cirugía artroscópica. Asociación Española de Artroscopia, 19(12-19). Obtenido de https://fondoscience.com/sites/
default/les/articles/pdf/fs_10119.fs0304003-aplicacion-de-plasma.pdf
Sanizo, M., & Alarcón, M. (2016). CLINICAL EFFECT OF COPAIFERA PAUPERA IN THE RECOVERY OF THE MUCOUS. Rev.Evid.
Odontolo.Clinic, 4. https://doi.org/10.35306/eoc.v2i1.81
Shubha , D., Deepak, P., Purnima, S., Sarang, S., Mahinder, S., & Dhirendra, S. (2016). A randomized comparative prospective
study of platelet-rich plasma, platelet-rich brin, and hydroxyapatite as a graft material for mandibular third molar extraction
socket healing. National Journal of Maxillofacial Surgery, 7(1), 45-51. https://doi.org/10.4103/0975-5950.196124
Sociedad Americana de Cirugía Oral y maxilofacial. (2005). Wisdom Teeth-Management. Oral and Maxillofacial surgeons:The
experts in face, mouth and jaw surgery. Obtenido de https://myoms.org/what-we-do/wisdom-teeth-management/can-
impacted-wisdom-teeth-lead-to-signicant-problems/
Travezán, M., Aguirre, A., & Arbildo, H. (2021). Efecto de la Fibrina Rica en Plaquetas en la Curación de los Tejidos
Blandos de Alveolos Post Exodoncia Atraumática. Un Ensayo Clínico Controlado Aleatorizado Cruzado a Ciego Simple.
International journal of odontostomatology, 15(1), 240-247. https://doi.org/10.4067/S0718-381X2021000100240
Vargas, L., Serrano, C., & Estrada, J. (2018). Preservación de alvéolos postexodoncia mediante el uso de diferentes materiales de
injerto. Revisión. Revista cientica Javeriana, 38. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2312/231224425015.pdf
Yelamali, T., & Saikrishna, D. (2015). Role of Platelet Rich Fibrin and Platelet Rich Plasma in Wound Healing of Extracted Third
Molar Sockets: A Comparative Study. Journal of maxillofacial and oral surgery, 14(2), 410-416.
https://doi.org/10.1007/s12663-014-0638-4
Yuvika, R. K., Mohanty, S., Verma, M., Reet, R., Bhatia, P., Raj, V. K., & Chaudhary, Z. (2016). Platelet-rich brin: the benets. British
Journal of Oral and Maxillofacial surgery, 54(1), 57-61. https://doi.org/10.1016/j.bjoms.2015.10.015
Zafra, R., & Nieto, C. (2019). Indicaciones actuales de la extracción del tercer molar. Revista del Ilustre Consejo General de
Colegios de Odontologos y Estomatologos de España. Obtenido de https://rcoe.es/articulo/27/indicaciones-actuales-de-la-
extraccion-del-tercer-molar
Odontología Vital